Perú

Perú realizará inspecciones ambientales de minas de Ayacucho

16/12/2021
Pallancata, rica en plata y oro, está ubicada en el departamento de Ayacucho, en el sur del Perú./ Crédito: Hochschild Mining.

Una comisión creada para negociar los términos del cierre de cuatro minas en la región de Ayacucho, en el sur del Perú, acordó realizar inspecciones ambientales el próximo mes.

En reunión del miércoles, representantes gubernamentales y comunitarios acordaron realizar evaluaciones de las minas Apumayo, Breapampa, Inmaculada y Pallancata, según consta en actas de la reunión enviadas por líderes comunitarios.

Los integrantes también acordaron abrir una oficina en la localidad de Coracora para atender denuncias relacionadas con las minas.

Che Bernaola, uno de los líderes comunitarios, dijo que la oficina de la primera ministra Mirtha Vásquez reiteró su compromiso con un acto firmado el 19 de noviembre.

En ese momento, la premier Vásquez dijo que las minas no recibirían extensiones de sus licencias de operación en medio de acusaciones de contaminación del agua, lo que provocó una caída en las acciones de Hochschild Mining Plc, que opera dos de ellas (Inmaculada y Pallancata).

Sin embargo, la primera ministra dijo posteriormente que las minas ya tenían fechas de cierre planificadas y que el proceso no se haría unilateralmente; el presidente Pedro Castillo hizo eco de esos comentarios.

Tanto Hochschild como Apumayo han dicho que cumplen totalmente con las regulaciones y esperan continuar operando bajo el sistema dinámico de permisos del Perú.
Fuente: Bloomberg
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-realizara-inspecciones-ambientales-de-minas-de-ayacucho/

Perú

LAS CAMPAÑAS DE LAS EMPRESAS MINERAS

José De Echave C.
Imagen: Infórmate Perú
La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, ha desatado una campaña millonaria a través de los principales medios del país en contra de la reforma tributaria presentada por el Ejecutivo. Los mensajes se han multiplicado en las últimas semanas y ocupan los horarios estelares de varios medios de comunicación.

Algunos de los mensajes apuntan a deslegitimar claramentela reforma: “entre las propuestas del gobierno está subir agresivamente los impuestos a la minería” dice un spot televisivo y en otra parte se desatan todas las alertas: “sin inversión minera los peruanos podemos dejar de tener 2 millones y medio de puestos de trabajo”.

Antes de ponernos a analizar el rigor de estas afirmaciones, queremos subrayar que esta no es la primera campaña que desarrollan las empresas mineras en el país defendiendo sus intereses. Es más, la historia del empresariado minero está ligada a una cerrada oposición a reformas claves que el país necesitaba poner en marcha y que encontraron una férrea resistencia del empresariado minero.

A continuación hacemos un breve recuento de las principales campañas desarrolladas por el empresariado minero.

La campaña contra las normas ambientales

Corrían los primeros años de la década del 90 y en el país se comenzaron a discutir políticas ambientales y el correspondiente diseño de una institucionalidad en este campo. La aprobación del Código del Ambiente y Recursos Naturales del país en 1990 generó una reacción del sector empresarial: en setiembre de 1990, tras la expedición del Decreto Ley 613, voceros empresariales solicitaron su derogatoria y se iniciaron diálogos con el Ejecutivo y el Congreso, promovidos por la Confederación de Organizaciones Empresariales del Perú (CONFIEP) y la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

En este contexto, diversos gremios empresariales desarrollaron una campaña sostenida en medios de comunicación y a través de comunicados remitidos al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo. ¿Cuál fue el argumento esgrimido? El mismo que se repetiría posteriormente en reiteradas ocasiones: las nuevas exigencias ambientales detendrían la inversión y hasta la ahuyentarían. Como lo señala Manuel Pulgar Vidal (2006)[1], se llegó a señalar que la exigencia de los estudios de impacto ambiental, constituirían una traba burocrática para atraer nuevas inversiones: “la norma ambiental espantaría la inversión, generaría caos y otorgaría al ciudadano una facultad de persecución a las empresas”. Esta discusión se dio especialmente entre el año 1990 y 1991. ¿Qué logró la campaña del sector empresarial? Retrasar los avances de las políticas y la institucionalidad ambiental.

Contra la ley de regalía minera

La ley de regalía minera, introducida el año 2004, mediante la Ley No. 28258, estableció que ésta era una“contraprestación económica que los sujetos de la actividad minera pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos”. La aprobación de esta norma fue motivo de un acalorado debate político y de una activa oposición por parte del gremio empresarial minero, que señalaba que las regalías le restarían competitividad al país.

En este caso, las empresas no solo se limitaron a implementar una campaña en contra de la ley, sino que en paralelo desarrollaron una estrategia legal que llegó hasta el Tribunal Constitucional (TC): veinte empresas mineras interpusieron una acción de amparo ante el Poder Judicial, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía presentó una acción de inconstitucionalidad. Finalmente, en 2005 el Tribunal Constitucional emitió un fallo determinando que la regalía se ajustaba a la Carta Magna, sin embargo, las empresas que contaban con convenios de estabilidad tributaria lograron evadir este pago.

Oposición al impuesto a las sobreganancias mineras

Cuando se inició el alza sostenida de los precios de los minerales, a partir del año 2003, se instaló un debate en el país sobre la posibilidad de colocar un impuesto a las sobreganancias. Por lo menos dos campañas electorales -la del 2006 y 2011- abordaron el tema y lograron que los principales candidatos adoptasen una posición favorable, mientras que buscaban los votos de respaldo.

La posición de los empresarios mineros fue abiertamente en contra, bajo el argumento de siempre: con el impuesto a las sobreganancias el país perdería competitividad y las inversiones se irían del país. En esta ocasión las empresas lograron su objetivo: el gobierno de Alan García (2006-2011) rápidamente dejó de lado la idea del impuesto a las sobreganancias y lo reemplazó por un aporte voluntario de las empresas, lo que se conoció como el “óbolo minero”. Recién el año 2011, casi al final del súper ciclo de precios altos, se hizo una reforma que creó un impuesto especial a la minería, un gravamen minero y modificó la ley de regalía minera. Sin embargo, el período del ciclo alto de precios altos terminó a finales del 2012 y con ello se frustró la posibilidad que el país obtenga recursos adicionales de una coyuntura excepcional.

Contra la norma antielusiva

El año 2012 se modificó la norma VIII del Código Tributario y se incluyó la norma XVI, más conocida como cláusula antielusiva. El objetivo de la norma era contrarrestar el planeamiento tributario que practican no pocas las empresas: no incumplen la ley, pero se aprovechan de sus vacíos para pagar menos impuestos. Además, la adopción de la mencionada norma es una recomendación del OCDE que va en el sentido de propiciar las mejores prácticas internacionales en materia impositiva.

Sin embargo, la norma antielusión enfrentó una feroz resistencia de parte del sector empresarial, asesorado por los principales estudios de abogados tributaristas del país. La Confiep envió una carta al Ministerio de Economía y Finanzas sosteniendo que la norma afectaba la reserva de ley y la seguridad jurídica. En junio de 2014, Alfonso García Miró, por entonces presidente de la Confiep, declaraba que sus representantes, entre ellos las empresas mineras, “esperaban la eliminación del capítulo 16 de la norma antielusión, debido a que le da demasiada discrecionalidad a los fiscalizadores”. Otros gremios, como la Cámara de Comercio de Lima, consultoras en materia tributaria como KPMG y diarios como El Comercio, formaron parte de la campaña en contra de la norma antielusiva.

Finalmente, la enorme ofensiva empresarial y la debilidad del gobierno de entonces, provocaron que la cláusula antielusión quedase suspendida el 12 de julio de 2014, sin haber sido nunca aplicada. No está de más recordar que en la actualidad las proyecciones del MEF y la Sunat, muestran que todos los años perdemos alrededor del 8% del PBI por evasión y elusión tributaria. Si hubiésemos aplicado la norma antielusiva desde el año 2012, con seguridad se hubiese avanzado en la lucha contra la evasión y la elusión tributaria y se hubiese logrado reducir lo que perdemos cada año por estos conceptos.

El aporte por regulación en la mira

La Ley 27332 (2000) estableció el Aporte por Regulación (APR) como una contribución de los sectores para los organismos reguladores de los servicios públicos. En la medida que el Organismos de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) asumió la fiscalización ambiental del sector minero, las empresas deben pagar el denominado aporte.

¿Qué es el Aporte por Regulación (APR)? La Ley 27332 estableció el APR como una contribución de los sectores para los organismos reguladores de los servicios públicos. En la medida que el OEFA asumió la fiscalización ambiental del sector minero, las empresas deben pagar el denominado aporte. Cabe precisar que no sólo las empresas mineras financian la labor de fiscalización del OEFA: todos los administrados del OEFA están obligados a asumir los gastos que genera la fiscalización de su respectiva actividad.

Sin embargo, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía interpuso acciones populares ante el Poder Judicial para no pagar el APR, cuestionando el Decreto Supremo Nº 130-2013-PCM, que fijó la alícuota de 0,15% de la facturación anual de las empresas mineras como aporte. Sin embargo, el Poder Judicial ha emitido sentencias -precisamente en los procesos de acción popular-, que reconocen la legalidad y constitucionalidad del aporte que percibe el OEFA.

La empresa minera Cerro Verde presentó una demanda de amparo constitucional. Finalmente, el Tribunal Constitucional resolvió el 15 de agosto de 2019 que los Aportes por Regulación cobrados por el OEFA y el régimen que los soporta no contravienen principios estipulados en el artículo 74 de la Constitución, por lo que son constitucionales.

La última campaña

Este breve recuento de las principales campañas desarrolladas por los principales gremios empresariales y la propia Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, muestra un comportamiento constante en contra del avance de políticas públicas en materia ambiental, tributaria y la puesta en marcha de diversas regulaciones. En casi todos los capítulos presentados, los argumentos se han repetido: el país va a perder competitividad, las inversiones se van a ir del país, se está atentando contra la estabilidad jurídica, etc. La imagen negativa que tiene el empresariado minero en amplios sectores de la población, debe tener a la base este accionar constante en contra del avance de políticas públicas claves.

No está demás subrayar que en los casos en los que se concretaron las reformas (regalía, estudios de impacto ambiental y otros), no se cumplieron los vaticinios catastróficos de las empresas y hoy en día son instrumentos fundamentales para la gobernanza del país. En cambio, cuando no se lograron concretar las reformas y las empresas lograron su objetivo, el Perú fue quedando rezagado y totalmente al margen de las tendencias internacionales. Esto se ve con claridad en el tema tributario.

El Perú no puede seguir dándole la espalda a las tendencias globales en materia de fiscalidad. ¿El país va a perder competitividad como consecuencia de la reforma tributaria? ¿La minería, por ejemplo, va a dejar de ser competitiva? De ninguna manera. La reforma minera está siendo diseñada con organismos como el FMI y el Banco Mundial que aportan no solamente capacidad técnica sino también el análisis comparado con otros países productores de minerales. El anterior súper ciclo de precios se nos pasó. No deberíamos repetir el mismo error.

[1] Historia de la Gestión Ambiental en el Perú (2006). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Se suceden las protestas de agricultores en Perú por la contaminación de las minas frente a sus casas

16/12/2021
Los agricultores de las pequeñas aldeas de Perú se quejan del paso continúo de camiones que se dirigen a las minas a través de los caminos de tierra. Minas de las que el país sudaméricano obtiene grandes beneficios principalmente del cobre.
Los aldeanos se quejan de que ven pocos beneficios de esa riqueza mineral que tienen frente a la puerta de su casa y culpa al sector minero de dañar su sustento que proviene del cultivo y el ganado.
Los campesinos explican que las minas contaminan los ríos que usan para beber ellos y sus animales de granja. Los trailers circulan sin descanso por las regiones de Apurimac y Cuzco y convierten el aire en polvo que daña también la salud de los aldeanos al respirarlo.
Cerca del corredor minero los cultivos y el ganado se ven muy afectados.
El presidente socialista de Perú, Pedro Castillo, que llegó al poder en julio prometió redistribuir las ganancias del cobre de manera más justa.
Las protestas mineras han aumentado desde que Castillo asumió el cargo, y la mayoría tienen lugar en localidades andinas como Cotabambas y Las Bambas, donde recibió un apoyo abrumador.
La tasa de pobreza de la localidad andina de Apurimac apenas ha disminuido desde que la mina comenzó a operar en 2016 : era del 35 por ciento en 2020.
Una cifra por encima del promedio de Perú.
Durante su campaña electoral Castillo criticó a las empresas mineras por «saquear» la riqueza del país. Y prometió subir los impuestos en el sector minero.
La empresa minera Las Bambas ha respaldado el plan del gobierno nacional para asfaltar tramos de la carretera y construir un ferrocarril para llevar el metal a la costa.
Desde el sector minero se niega que las minas hayan contaminado el agua. Y que el contenido de minerales en el agua es un problema real y está relacionado con la presencia natural de estos minerales en el suelo, y no debido a la operación minera. Los manifestantes de la provincia de Chumbivilcas han rechazado la última oferta sobre un acuerdo para evitar el cierre de la empresa minera Las Bambas, lo que provocó las protestas de los trabajadores mineros preocupados por sus puestos de trabajo.
https://www.elcomercio.es/internacional/suceden-protestas-agricultores-peru-6286939447001-20211215112504-video.html

Perú

Pedro Francke sobre paralización de mina Cerro Lindo: «Tenemos un problema estructural de conflictos mineros»

El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, comentó brevemente sobre la situación de la minería en el país.
14/12/2021
Redacción RPP
Pedro Francke
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke. | Fuente: RPP

Hoy la compañía Nexa anunció la suspensión de operaciones de la mina subterránea Cerro Lindo debido a un bloqueos ilegales en las vías de acceso. Ante esto, ¿cuál ha sido el pronunciamiento del Poder Ejecutivo?

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, señaló en RPP Noticias que esta situación es parte de las preocupaciones del Gobierno, al igual que otros conflictos.

“Lo que hay que reconocer es que tenemos un problema estructural de conflictos mineros y de relaciones con la minería que no se han sabido resolver y parte de nuestra propuesta está orientada a mejorar esta situación”, dijo en RPP Noticias.

Ante esto recordó que como parte del pedido de facultades tributarias se está pidiendo al sector minero pagar más impuestos para beneficiar a las comunidades.

«Parte de nuestra propuesta está orientada a mejorar esto. Le pedimos a las mineras que contribuyan un poco más. El Fondo Monetario Internacional (FMI) nos ha dicho que sí le podemos subir hasta 4 puntos más sin perder competitividad», comentó Francke.

El ministro también señaló que las mineras también podrían optar por la modalidad de obras por impuestos.

«Las empresas mineras podrían hacer lo que se llama Obras por Impuestos, en vez de pagar al Estado, ponle agua potable, asfalta la pista, haz un hospital (…) Este año estamos con S/ 608 millones de obras por impuestos, pero se podría hacer mucho más», sostuvo.

Francke reconoció que a la fecha el Estado no ha tenido la capacidad para asegurar bienestar en todas las comunidades próximas a las minas y reiteró la necesidad de incrementar la carga tributaria las empresas mineras.
https://rpp.pe/economia/economia/pedro-francke-sobre-paralizacion-de-mina-cerro-lindo-tenemos-un-problema-estructural-de-conflictos-mineros-noticia-1374952

Perú

Conflicto Las Bambas sin resolver y seguirán bloqueos en corredor minero sur

Reunión que anunció PCM no se realizó por rechazo a oferta de empresa. Collanas gestan su propia protesta y edifican chozas en plena vía
15/12/2021 Martha Valencia Sociedad
Seguirá el bloqueo en el corredor minero sur al no haber acuerdo entre las partes. Foto: Rumbo minero

La reunión que anunció la presidenta del Consejo de Ministros, Mirtha Vásquez, entre funcionarios del Poder Ejecutivo, MMG Las Bambas y líderes de comunidades de Chumbivilcas (Cusco) para este martes, no se realizó y se pospuso hasta nuevo aviso. Comuneros rechazaron la propuesta de la empresa y seguirán con el bloqueo del corredor minero sur, que ya lleva 145 días. No hay visos de solución.

Víctor Villa, asesor legal de la provincia de Chumbivilcas, a pocas horas de la cita este martes, sostuvo que no iban a dialogar para levantar el bloqueo, en rechazo a la oferta presentada por Las Bambas. “Esto es una broma. No nos reuniremos. No aceptaremos ninguna reunión”, dijo a Reuters.

Según dijo Wilber Fuentes, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Chumbivilcas, ningún representante del Ejecutivo ni de la minera se acercó a dialogar, lo que refleja para ellos que “al Gobierno no le importa solucionar el conflicto”, pese a haberse paresentado la contrapropuesta de ocho comunidades.
Exdirigentes piden solución a tema ambiental y comunidad hace su propio bloqueo

Exdirigentes del frente de defensa de Chumbivilcas, cuestionan a Víctor Villa y Wilber Fuentes por desnaturalizar las demandas de las comunidades. “Quieren negociar los derechos de las comunidades a cambio de cuestiones económicas (encapsulados para el transporte de minerales) como si esto diera solución al tema ambiental”, indican en un documento.

De otro lado, dos comunidades Tuntuma y Hatun Collana del distrito de Velille -de las diez que estaban en la demanda conjunta- desistieron e iniciaron su propia protesta ,realizando un bloqueo en su sector. Construyeron chozas en medio del corredor minero.

Daniel Colque, presidente de la comunidad de Collana, dijo que exigen a la minera Las Bambas los considere como área de influencia directa, ambiental y social. Esto, debido a los impactos que sufren por el paso de cientos de encapsulados al día.

“Soportamos polvo y ruido todos los días. Nuestra salud, nuestros animales, el río que pasa por nuestra comunidad, todo está contaminado. Queremos que la mina se haga responsable. Nosotros vivimos al costado del corredor”, señaló el dirigente.
Cuando se reciba propuesta de minera habrá una nueva reunión

El Consejo de Ministros, a través de un comunicado, detalló que el pasado lunes 13 de diciembre se remitió la contrapropuesta de ocho comunidades de Chumbivilcas a la empresa MMG Las Bambas para su análisis y evaluación respectiva.

Una vez recibida la respuesta de la empresa minera, se convocará a una nueva reunión “en el más breve plazo” con los representantes de las comunidades campesinas.

El Ministro de Economía y Finanzas (MEF), Pedro Francke, dijo que lo que hay que reconocer es que tenemos un problema estructural de conflictos mineros y de relaciones con la minería que no se ha sabido resolver. “Parte de nuestra propuesta está orientada a mejorar esta situación”, concluyó.
https://elbuho.pe/2021/12/conflicto-las-bambas-sin-resolver-y-seguiran-bloqueos-en-corredor-minero-sur/

Perú

Guillén: “Vamos a desbloquear la vía hacia Cerro Lindo”

Takeshi Chacon
Policías vía
Foto referencial
El ministro también afirmó que se debe “imponer el principio de autoridad” y recordó que es un delito bloquear una carretera.
El Gobierno, a través del Ministerio del Interior (Mininter), aseguró un operativo para desbloquear la vía hacia la mina Cerro Lindo de Nexa Perú.

Así indicó el ministro del Interior, Avelino Guillén, quien informó que la Policía Nacional se encargará de dicho operativo.

“AHORA ESTÁ EN DESARROLLO UNA OPERACIÓN PARA DESBLOQUEAR LA CARRETERA EN ICA Y ESPERAMOS QUE TENGA ÉXITO”, DECLARÓ.

Añadió que confía en lograr que el diálogo permita solucionar el conflicto en la zona.

Bloqueo es delito
Por otro lado, el ministro exhortó a imponer el principio de autoridad en la zona donde un grupo bloquea ilegalmente la vía a Cerro Lindo.

“LAS PERSONAS DEBEN RECORDAR QUE QUIENES BLOQUEEN UNA CARRETERA ESTÁN COMETIENDO UN HECHO DELICTIVO”, ENFATIZÓ AVELINO GUILLÉN.

Las Bambas
El ministro Guillén se refirió sobre el caso de MMG Las Bambas donde un grupo de comunidades de Chumbivilcas (Cusco) sigue bloqueando la carretera.

Así, anunció que en las próximas horas viajará una comitiva presidida por el viceministro de Orden Interno, Óscar Gonzales.

“SE INSTALARÁ UNA MESA DE DIÁLOGO Y LOGRAR EL DESBLOQUEO DE LA VÍA QUE LLEVA VARIAS SEMANAS”, INDICÓ EL MINISTRO GUILLÉN.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/guillen-desbloquear-cerro-lindo/

Perú

Mina Cerro Lindo de Nexa suspende sus operaciones en Perú tras bloqueo

PERU Março 2017 – Votorantim / Milpo – Cerro Lindo

15/12/2021
Mina Cerro Lindo es una mina subterránea en la región Ica, Perú. / Crédito: Nexa Resources.

La empresa minera Nexa Resources informó este martes (14 de diciembre) que tras casi una semana de un bloqueo realizado por un grupo de personas a las vías de acceso de la Unidad Minera Cerro Lindo, en la región Ica (Perú,) tomó la decisión de suspender sus operaciones.

En un comunicado, la empresa afirma que “esta acción arbitraria e ilegal” afecta hasta el momento a cerca de 2,000 personas, que habiendo terminado su jornada laboral, “se ven impedidas de regresar a sus hogares y se mantienen en las instalaciones de la Unidad Minera para salvaguardar su integridad”.

Este bloqueo también viene impidiendo el abastecimiento de suministros, incluyendo productos básicos de primera necesidad como alimentos, insumos críticos para garantizar la salud y seguridad del personal.

Asimismo, afecta la sostenibilidad ambiental y operativa de la unidad, “lo que ha generado una reducción progresiva del ritmo de producción hasta llegar a su total paralización”. De esta manera las actividades se limitarán a operaciones críticas con una fuerza laboral mínima para garantizar un mantenimiento adecuado.

De acuerdo con Nexa Resources las personas que vienen restringiendo el libre tránsito de las vías pertenecen a asociaciones que no cuentan con el apoyo ni representatividad de la comunidad campesina de Chavín, que está dentro del área de influencia de la operación minera, por lo que no tienen ninguna facultad para negociar los acuerdos que Nexa mantiene con la comunidad campesina.

“El presidente de comunidad ha informado que no se encuentran de acuerdo con esta medida, y están solicitando a las autoridades que actúen para cesar con el bloqueo”, indicó la gerente legal de la empresa, Magaly Bardales, en diálogo con Canal N.

La minera advierte que de continuar esta situación de conflicto e inestabilidad para operar puede comprometer futuras inversiones de Nexa en Perú, afectando la recaudación del canon minero y perjudicando también los más de 8,500 puestos de trabajo directos (propios y terceros) que la empresa genera actualmente en el país.

Además, de mantenerse el bloqueo podría verse afectado el abastecimiento de la refinería de Cajamarquilla, en Lima, que es el mayor proveedor de zinc metálico para la industria peruana.

La mina hace un llamado a las máximas autoridades del Gobierno y al Ministerio de Energía y Minas para plantear una solución inmediata al bloqueo ilegal e insta también a las autoridades competentes (como a la Policía Nacional del Perú) a que reestablezcan el orden público y la seguridad en la zona.
Fuente: Gestión
https://www.mineria-pa.com/noticias/mina-cerro-lindo-de-nexa-suspende-sus-operaciones-en-peru-tras-bloqueo/

Perú

SE PRESENTÓ REPORTE SEMESTRAL DE CONFLICTOS MINEROS DEL 2021

Imagen: OCM
Al cierre del segundo semestre del año, el número de conflictos sociales vinculados a la actividad minera en el país ha mostrado una moderada tendencia de incremento y se ubica muy por debajo de los picos de conflictividad registrados en años como el 2009 y el 2014. Así lo revela el 29° reporte del segundo semestre del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, elaborado por CooperAcción, Fedepaz y Grufides.

De estos 198 conflictos, 142 se categorizan como activos y siete de ellos han sido registrados como casos nuevos. Ana Leyva, abogada de CooperAcción, explicó que dichos conflictos se registran en zonas donde el actual Gobierno tuvo un alto respaldo electoral.

“Los picos de conflictividad durante los Gobiernos de los ex presidentes Ollanta Humala y Alan García no se han vuelto a manifestar. Existe una tendencia de crecimiento, pero moderada”, comentó.

Leyva también comentó que, en su mayoría, estos conflictos son de convivencia más que de oposición a las empresas mineras. Asimismo, se encuentran más ubicados en las regiones de la Macro Norte y Macro Región Sur. Sin embargo, es en esta última macro región donde los conflictos son de mayor intensidad.

“En la Macro Norte y Macro Centro, los conflictos son de baja intensidad frente a la Macro Sur. En esta zona hay una mayor necesidad por darle atención desde la agenda pública. Sin embargo, en todas las zonas encontramos conflictos de larga data, que tienen años sin resolverse pese a tener mesas de diálogo”, aseveró y agregó que resulta necesario mejorar la institucionalidad de estos mecanismos para lograr soluciones.

Leyva se refirió al caso de la minera MMG Las Bambas, empresa de capitales chinos que anunció una posible paralización de su producción por las protestas y continuos cortes de la carretera en las provincias de Chumbivilcas y Cotabambas. “El conflicto empieza cuando se hacen las modificaciones del EIA (estudio de impacto ambiental) y se cambia el mineroducto, que era un medio de transporte de alta tecnología, por una carretera que no reunía las condiciones mínimas”, explicó. “Allí hay una responsabilidad del ente evaluador, y desde ahí se arrastra ese problema. Además, no se estableció zona de influencia ni se determinaron impactos o medidas de mitigación. Allí el sistema ha fallado”, agregó.

Por su parte Giselle Huamaní, secretaria de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien participó en la mesa de presentación, señaló que “el manejo de los conflictos y los acuerdos a los que se llegan debe ser una tarea de todos los actores y de todos los niveles de Gobierno. Es un trabajo delicado, crear buena voluntad, animar y promover a la gente de que a pesar de las dificultades que hemos mencionado, podamos seguir apostando por el diálogo”, señaló.

Desde el sector público, Huamaní aclaró que el enfoque del actual Gobierno es el de estar presente con la población y fomentar el diálogo sin utilizar la represión. “Hay una variable más importante que la debilidad institucional y son las expectativas y la insuficiente comunicación del sector público. Coincidimos en varias de estas causas, pero también hay otra variable que es el enfoque de las instituciones para atender los conflictos. Con un gobierno represivo, se polariza aún más la conflictividad”, agregó.

A su turno, David Velazco, director de Fedepaz, recordó que en los últimos años se ha priorizado las soluciones de fuerza, así como la criminalización de la protesta mediante el derecho penal para abrir procesos penales a miembros de las comunidades.

“Aún no hay una clara política para abordar la problemática de criminalización de la protesta social. No observamos voluntad del Ejecutivo, ni del Ministerio Público. A fines de octubre, en la localidad de Huarmey, durante las protestas de los campesinos contra un proyecto minero, se le abrió proceso a 58 personas que reclamaban contra la contaminación. Es más, se ordenó la prisión preventiva de seis personas que pasaron detenidas casi un mes”, explicó.

Finalmente, Mirtha Villanueva, de Grufides, denunció los impactos que tiene la minería artesanal e informal en regiones como Cajamarca. “La ley les permite que se inscriban y manifiesten que están en proceso de formalización para que sigan haciendo lo que quieren. Un defensor fue ante las autoridades con una botella de agua anaranjada a reclamar por la salud de su familia y de sus cultivos; denunciando la actividad minera informal y fue reprimido. Los pueblos del Perú y de América Latina estamos sufriendo sobre este modelo perverso”, remarcó.

Puede revisar el video de la presentación oficial del reciente reporte en el siguiente enlace: https://bit.ly/3DUFFTG

El reporte completo se puede descargar de: https://bit.ly/3yqkNm8

Perú

Comunidad rechaza oferta para terminar protesta contra mina Las Bambas

13/12/2021
Una comunidad que bloquea una vía de transporte usada por la mina de cobre Las Bambas, de la china MMG Ltd, rechazó una oferta actualizada de la empresa que calificó como “burla”, y amenazó con boicotear nuevas conversaciones para desactivar la protesta, dijo un asesor legal de los manifestantes a Reuters.

El bloqueo, que comenzó el 20 de noviembre, podría provocar la suspensión la operación de la mina que produce alrededor del 2% del suministro mundial de cobre. Perú es el segundo mayor productor global del metal rojo.

“Es una burla eso, ya no nos vamos a reunir, no vamos a aceptar ninguna reunión”, dijo el domingo por teléfono Víctor Villa, asesor legal de la provincia de Chumbivilcas, que se encuentra a lo largo de un carretera sin asfaltar por el que cada día pasan cientos de camiones de cobre de Las Bambas.

El rechazo y la amenaza de no asistir a las conversaciones es un golpe para Las Bambas, de propiedad de MMG Ltd, que presentó el fin de semana una oferta actualizada en un intento de última hora para despejar la vía y evitar el cierre.

Villa dijo que lo que ofrece la mina es insuficiente y afirmó que otras comunidades están recibiendo S/ 700,000 (US$ 172,584) cada una en contribuciones económicas de Las Bambas, mientras que la mina solo ofrece S/ 100,000 por cada comunidad que representa, totalizando S/ 1 millón.

El asesor manifestó asimismo que si bien Las Bambas ofrece contratar residentes para que conduzcan camiones que transporten cobre, el pago planteado es mucho menor al que se realiza actualmente a la empresa que contrata por el servicio.

“No debe haber un pago discriminatorio, a las comunidades como que le dan muy bajo”, manifestó el asesor.

Los comentarios del asesor legal, no informados anteriormente, subrayan la brecha entre las dos partes, aunque las negociaciones aún podrían avanzar para encontrar una resolución antes de las conversaciones del martes.

Representantes de Las Bambas no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.
Fuente: Reuters

Perú: Comunidad rechaza oferta para terminar protesta contra mina Las Bambas

Perú

Las dos caras del conflicto minero Las Bambas

Entrampado. Intentos de diálogo con mediación del gobierno fueron estériles. Todo se limitó a firmar actas que no tenían seguimiento. Lo real es que hay demandas insatisfechas de las comunidades pero también la angustia de nueve mil trabajadores que podrían quedarse sin empleo si MMG suspende operaciones.
Toman posesión. La República llegó a la comunidad de Hatun Collana. Los comuneros levantaron ahí sus chozas en la ruta por donde pasaban 600 encapsulados Foto: La República
Zaida Tecsi
12/12/2021
La continuidad de las operaciones, en el yacimiento de cobre Las Bambas, está en riesgo. MMG, la compañía que explota esta mina en la región Apurímac, anunció la suspensión de sus actividades debido a los bloqueos en el corredor minero. Hace tres semanas no moviliza el mineral al puerto Matarani para embarcarlo al Asia. Tampoco se abastece de insumos que demandan los procesos de producción.

Los pobladores de Hatun Collana, comunidad ubicada en el distrito de Velille de la región Cusco, bloquearon la vía. Tomaron posesión de la misma con el asentamiento de las chozas de paja.

Hatun Collana es una de las más de 40 comunidades asentadas a lo largo del corredor minero que atraviesa las regiones de Apurímac, Cusco y Arequipa.

Se encuentra a 3 800 metros sobre el nivel del mar. Llegar ahí demanda casi ocho horas desde la ciudad del Cusco. Desde Velille, ingresamos al corredor minero que, por estos días, se muestra sin tráfico. Al costado de la vía, recorre el río Velille y, por todo el trayecto, pastorean vacas, ovejas y caballos. A 20 minutos una primera choza alerta del bloqueo.

Son decenas de estas construcciones precarias que se colocaron en medio de la vía. Casi al llegar al puente Paracaylla, un grupo de pobladores está apostado. Nos recibe con arengas. “Que se vaya la mina”, repiten una y otra vez.

“Estas son nuestras tierras de nuestras chacras”, dicen. Se quejan de la contaminación provocada por el polvo que levantan los encapsulados a su paso. Dicen que afecta a su ganado y también a su salud. “No queremos que vengan por acá, que se vayan por donde quieran”, cuenta Augusta Mendoza. Se estima que a diario transitan decenas de encapsulados por el corredor minero.

Esta comunidad originaria exige ser considerada como área de influencia directa ambiental y social por los impactos que causan el paso de los carros que llevan el concentrado de cobre, cisternas con combustible, camionetas y transportadores de insumos.

Según Huamaní, la carretera nacional fue abierta abruptamente y sin consulta previa. “Estas tierras no eran vía. Nos arrebataron nuestra propiedad. Un día llegaron con sus maquinarias sin licencia alguna”, recordó el vocero.

El dirigente resalta que la protesta es recurrente. La minera incumple sus compromisos. Dijo que el último acuerdo fue que serían parte de la tercera modificatoria de impacto ambiental. Pero nada, por eso las protestas se reavivan una y otra vez.

En la comunidad de Cruzpampa del distrito de Ccapacmarca también hay bloqueo. Los comuneros aspiran a convertirse en proveedores de Las Bambas con transporte de encapsulados, camionetas y mantenimiento de la carretera. La minera no admite esos planteamientos.

Afectación

Entre tanto, el corredor minero ya tiene 20 días de bloqueos. La minera anunció que, si para la quincena el problema social no se soluciona, corren el riesgo de paralizar sus actividades por falta de insumos. Ese escenario resulta nefasto para la región de Apurímac que percibe regalías de la explotación del mineral.

Según la Sociedad Nacional de Minería, Las Bambas aporta el 1% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Además, es responsable del 16% de las exportaciones del cobre peruano. La paralización de sus operaciones generaría pérdidas de 9.5 millones de dólares diarios.

El gobernador de Apurímac Baltazar Lantarón pidió declarar en emergencia el corredor minero y se restablezca el orden. Asegura que cada día de bloqueo significa 1.5 millones de soles de pérdida en regalías contractuales.

Otro sector angustiado son los trabajadores. El secretario del sindicato de Las Bambas, Erick Ramos, sostuvo que son nueve mil personas que dependen laboralmente de la minera. Corren el riesgo de quedarse sin trabajo. Para este lunes se alista una marcha nacional para que el conflicto social en Chumbivilcas cese.
No hay presencia del Estado

La representante de la Defensoría del Pueblo, Rosa Santa Cruz dice que no hay varita mágica para resolver los conflictos sociales. Empero, en la mayoría predomina la intervención tardía e inoportuna del Estado. Sobre Chumbivilcas, la Defensoría tiene registrados múltiples demandas. Por ejemplo, impactos medio ambientales que generan el paso de encapsulados.

Santa Cruz pide fiscalizar más, no solo se debe promover de inversiones. Los acuerdos que se asumen no son sostenibles y el incumplimiento de compromisos motiva que los conflictos sean permanentes.

Para la Defensoría, todos los actores involucrados, las comunidades, representantes del gobierno y de las mineras, deben esforzarse por lograr consensos y que la actividad se dé en una convivencia armónica. Santa Cruz dijo también que se detectó que hay mucha ausencia del Estado y que a veces, la responsabilidad de esa ausencia se distorsiona y se responsabiliza a la actividad minera o la inversión contra la que se protesta.
https://larepublica.pe/sociedad/2021/12/12/las-dos-caras-del-conflicto-minero-las-bambas-cusco-apurimac-lrsd/