Mineria ilegal madre de dios
Perú

Madre de Dios: Minería ilegal ha destruido más de 40 mil hectáreas de bosques

Mineria ilegal madre de diosParte de la selva de Madre de Dios se ha convertido en un desierto por culpa de los mineros ilegales. Ayer, cientos de agentes de la Policía, el Ejército, la Marina, FAP y funcionarios del Ministerio Público realizaron un megaoperativo en la zona llamada ‘La Pampa’ para erradicar a los ilegales, que invaden el área de amortiguamiento de la reserva de Tambopata.

En un recorrido por la zona, ubicada a 107 km de Puerto Maldonado, Perú21 pudo comprobar que, pese a los intentos por erradicarlos del ministro Daniel Urresti –cuando fue comisionado de la PCM contra la minería ilegal–, los ilegales siguen operando.

En el operativo, los efectivos hallaron motores, artefactos y diversos enseres enterrados a plena luz del día, además de decenas de hoyos en la tierra donde trabajaban las dragas, así como cantinas, prostíbulos y hoteles construidos con plásticos que, tras el operativo, fueron erradicados.

Sigue leyendo

mina a cielo abiero
Perú

Luces y sombras de una nueva ley que modifica el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

mina a cielo abieroEl nueve de noviembre se aprobó una nueva ley cuyo objeto declarado es «la promoción de la inversión para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, en las zonas de mayor exclusión social». En ella, se opera cambios en el sistema nacional de evaluación de impacto ambiental; además, se establecen medidas sobre residuos sólidos, simplificación administrativa y promoción de la inversión, simplificación de procedimientos para establecer servidumbre en terrenos eriazos y protección de derechos de vía y de localización del área otorgados para proyectos de inversión y simplificación de procedimientos para la obtención de bienes inmuebles (expropiación) para obras de infraestructura de gran envergadura.

En este artículo nos referiremos a los cambios operados en el sistema nacional de evaluación ambiental, los cuales, según esta ley, se realizan para optimizar y fortalecer el sistema. La pregunta que nos realizamos es en qué sentido se impulsan esos cambios, si éstos abonan a que el sistema cumpla satisfactoriamente su rol preventivo o solamente busca facilitar el camino para que las autorizaciones ambientales salgan con mayor rapidez, sacrificando la calidad de las mismas.

Sigue leyendo

imagen-pepe-julio
Perú

Arequipa: Plantean intangibilidad de Tambo para impedir minería

imagen-pepe-julioEl dirigente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo y opositor al proyecto Tía María, Pepe Julio Gutiérrez, propuso a las autoridades electas de Islay declarar la in tangibilidad del territorio. Eso impediría la actividad minera que pretende desarrollar Southern Perú en los tajos de cobre La Tapada y Tía María.

Explicó que está en camino una mancomunidad, la unión de municipios para desarrollar obras y estrategias afines, promovida por los nuevos alcaldes José Ramos (Punta de Bombón), Helar Valencia (Cocachacra) y Jaime de la Cruz (Deán Valdivia). Estos podrán tomar iniciativas. «Se pueden emitir ordenanzas para declarar la intangibilidad. Si van a defender al Valle, deben hacerlo en distintos ámbitos», dijo Gutiérrez.

Sigue leyendo

fedepz en comision
Perú

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresa su preocupación por la delicada situación de criminalización de la protesta social, el uso indebido de los estados de emergencia y la intervención de las fuerzas armadas en el control del orden intern

fedepz en comisionEl 31 de Octubre de 2014, FEDEPAZ participó a la Audiencia General convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre “Situación de Derechos Humanos y Estados de Emergencia en el Perú”. La audiencia tuvo lugar de 9:00 a.m. a 10:00 a.m. en la Sala Rubén Darío del Edificio GSB de la Organización de Estados Americanos en Washington, USA, en el marco del 153o Período Ordinario de Sesiones de la CIDH.

La delegación de FEDEPAZ estuvo conformada por David Velazco Rondón, su Director Ejecutivo, y por Santiago Manuin Valera, Presidente del Consejo Permanente de Pueblos Awajún-Wuampisa.

David Velazco expuso el tema de la criminalización de la protesta social en Perú a través de cuatro cuestiones fundamentales: el uso indiscriminado de la fuerza policial y militar, la instrumentalización del derecho penal para perseguir a los dirigentes de las protestas, la campaña de difamación a los defensores de derechos humanos y la inexistencia de justicia y reparaciones para las víctimas de la criminalización.

Sigue leyendo

2014 apurimac proyecto prod
Perú

El conflicto entre actividades extractivas y la agricultura: mapas que sugieren la necesidad de una planificación concertada

2014 apurimac proyecto prodHace unos días se presentó el informe de investigación de Oxfam «Geografías de Conflicto: superposiciones de mapas de usos de la tierra para industrias extractivas, en Ghana y en el Perú»; informe elaborado por los geógrafos Anthony Bebbington, Jhon Rogan y Nicholas Cuba de la Facultad de Estudios Superiores de Geografía de la Universidad de Clark, de los Estados Unidos.

Este trabajo nos permite visualizar las dimensiones de la superposición que existe en el Perú y Ghana entre concesiones mineras y las tierras aptas para la agricultura. Así mismo, nos muestra la superposición de ellas y las concesiones de hidrocarburos con las cuencas ribereñas, los ecosistemas productores de agua (humedales, páramos, punas), y las comunidades o poblaciones rurales.

Sigue leyendo

jose de echave
Perú

Ranking para hacer negocios y ranking ambiental

jose de echaveLa reciente publicación del ranking para hacer negocios, Doing Business, del Banco Mundial muestra que el Perú ha subido al puesto 35 de 189 países evaluados y en América Latina sólo es superado por Colombia. Los indicadores que se evalúan son facilidad de pago de impuestos; agilidad del trámite de los permisos de construcción; licencias de funcionamiento, créditos, cumplimiento de contratos, eficiencia de mecanismos de resolución de insolvencias, entre otros.

El puesto en el ranking del Banco Mundial contradice algunos de los principales argumentos de la campaña empresarial de los últimos años. ¿Cómo se entienden estos resultados que muestran un mejor clima para hacer inversiones en el Perú con los argumentos de la permisología y la tramitología de los gremios empresariales? Todo indica que no estamos tan mal como algunos han pretendido hacer ver.

Sigue leyendo

tia maria 309
Perú

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María

tia-maria-309El proyecto minero Tía María, se ubica en los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, en la costa sur de la región Arequipa, cerca al valle del río Tambo.

Este valle es una de las zonas más importantes de producción de alimentos de Arequipa y de las regiones del sur  (Cusco, Puno y Moquegua). En consecuencia, la principal actividad económica de Cocachacra (55,32%), Mejía (64,26%)  y Deán Valdivia (72,26%) es la agricultura y ganadería.

El 7 de julio de 2009,  Southern Perú Copper Corporation, Sucursal Perú (SPCC) presentó ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María.

Sigue leyendo

comunidad de supayacu
Perú

Poder judicial admite demanda de amparo de comunidad de Supayacu contra actividades mineras en la zona

comunidad de supayacuEl Quinto Juzgado Especializado en lo Constitucional de Lima, admitió a trámite la demanda de amparo que presentaron la comunidad nativa awajun de Supayacu (ubicada en el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, región Cajamarca) y la Organización Fronteriza Awajun de Cajamarca – Sede Central Supayacu, para que se declare la nulidad de la Resolución Directoral No. 229-2013 MEM/DGM que autoriza el inicio de actividades de exploración minera a la empresa Exploraciones Águila Dorada SAC, relacionada al proyecto minero “YakuEntsa” y se declare la nulidad de la Constancia de Aprobación Automática No. 042-2012-MEM-AAM que aprueba la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto minero antes referido.

Al respecto, cabe mencionar que el proyecto minero “YakuEntsa”, si bien se encuentra asentado sobre territorio de la comunidad nativa Awajun de Los Naranjos, sus actividades de exploración tienen como área de influencia ambiental directa, el territorio de la comunidad nativa awajun de Supayacu (reconocida como tal por la Resolución Sinamos No. 034-OAES-ORAMS 11-77 y que se encuentra incluida en la Base de Datos de los Pueblos Indígenas u Originarios que publicó el Ministerio de Cultura); lo cual puede afectar su derecho constitucional a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado.

Sigue leyendo

conseciones peru
Perú

Áreas concesionadas a las empresas mineras están en las principales cuencas

conseciones peruEl Marañón, Mantaro, Apurímac, Camaná e Inambari son cinco de las cuencas hidrográficas más importantes del Perú por la cantidad de terrenos agrícolas que riegan con sus aguas. Y sus territorios han sido otorgados en concesión a empresas mineras. Existe una superposición de territorios, lo que ocasiona choques entre la población y las empresas, además de pérdidas millonarias e inseguridad alimentaria.

Eso se debe a la poca planificación en el otorgamiento de las concesiones del Estado, afirmó el geógrafo Anthony Bebbington.

En la actualidad, el 70% del territorio nacional se encuentra concesionado, lo que ocasiona un serio problema de superposición de territorios.

Sigue leyendo

LaOroyaPeruu
Perú

Complejo metalúrgico La Oroya debe garantizar salud de las personas y cuidado del ambiente

LaOroyaPeruuOrganizaciones sociales y representantes de las familias de La Oroya, en el departamento peruano de Junín, solicitaron ante el posible reinicio de las operaciones del complejo metalúrgico ubicado en la zona, garantizar con medidas concretas la salud de las personas, el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

Los pedidos se adoptaron luego de la reunión que sostuvieron los grupos antes citados, y que integran la Mesa de Diálogo, con representantes de la Vicaría de Yauli – La Oroya, el pasado 14 de octubre en la casa pastoral de Marcavalle.

En dicho encuentro se debatió y analizó el contexto actual y futuro de la venta del complejo metalúrgico de La Oroya.

Sigue leyendo