BBMARCA radio coremarca
Perú

BAMBAMARCA SUSPENDE PARO TRAS FIRMAR ACUERDOS CON EL GOBIERNO

BBMARCA radio coremarca27 MAYO 2016
Luego de siete horas de diálogo entre organizaciones sociales y autoridades del distrito de Bambamarca (Cajamarca) y el Ministerio de Energía y Minas, el día de ayer se suspendió el paro y se llegó a importantes acuerdos.  La mesa de diálogo estuvo presidida por el Viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní y representantes de los ministerios del Ambiente y Salud y contó con la participación del alcalde provincial de Hualgayoc, los alcaldes de los distritos de Chugur, Hualgayoc, así como representantes del Frente de Defensa de Hualgayoc.

Mediante una resolución de reconocimiento oficial firmada por los presentes se acordó asignar un presupuesto de S/. 65 millones para el seguimiento técnico y financiero de los procesos de la tan solicitada remediación de pasivos ambientales (973). Ello bajo la vigilancia a cargo del Comité de Monitoreo, conformado por alcaldes, representantes de la sociedad civil y otros actores de la zona de intervención.

De igual modo, se estableció que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) emita un informe detallado respecto a los titulares mineros que vienen incumpliendo los planes de cierre de pasivos ambientales. Dicho reporte deberá presentarse a más tardar el próximo 7 de junio, y con él se evaluará interponer las acciones legales pertinentes en contra de las empresas mineras responsables.

Sigue leyendo

bamabamarca palaza
Perú

HOY SE INSTALA MESA DE DIÁLOGO EN BAMBAMARCA

bamabamarca palaza26 de mayo

Hoy se instala, en Bambamarca, la mesa de diálogo con autoridades del gobierno central y representantes de la población. Según reportó Elqui Herrera, periodista de la provincia, sólo estarían presentes el Vice Ministro de Minas, Guillermo Shinno, y sus directores, cuando se había solicitado también la presencia de los ministros de Ambiente, Salud, Agricultura y Educación. De otro lado, Herrera informó que además de los 30 dirigentes que representan a las organizaciones sociales de la provincia de Hualgayoc y el distrito de Catilluc (provincia de San Miguel) participarán de la mesa los equipos técnicos de las Municipalidades de Bambamarca, Hualgayoc, Chugur y Catilluc y del Gobierno Regional de Cajamarca. Asimismo, estará presente el Alcalde provincial de Bambamarca, los alcaldes distritales de Hualgayoc y Chugur, el Consejero Regional y el gerente de Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, del Gobierno Regional de Cajamarca.

Sigue leyendo

ocm pe
Perú

BAMBAMARCA: DESPEJAN VÍAS EN POS DEL DIÁLOGO

ocm pe25 de mayo
Luego de 9 días de protesta, manifestantes y autoridades de la provincia de Hualgayoc desbloquearon la vía Cajamarca–Bambamarca para iniciar el diálogo con representantes del gobierno central, quienes advirtieron que sólo atenderían las demandas de la población si se liberaba la carretera.

Si bien aceptaron la condición, los manifestantes anunciaron que desde hoy, 25 de mayo, se libera la vía sólo por un lapso de 24 horas. No obstante, el paro continúa con la participación de todos los gremios, organizaciones de base e instituciones públicas y privadas de la provincia.

El presidente del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Hualgayoc – Bambamarca, Ismael Julón López, confirmó que existe el interés de reunirse con ministros de Energía y Minas, Ambiente, Salud, Agricultura y Educación y sus respectivos equipos técnicos. Se acogen a la posibilidad de iniciar una mesa de diálogo con los 30 representantes de la sociedad civil organizada y las instituciones públicas y privadas. Sin embargo, López aclaró que, si los ministros de estado no llegan a Bambamarca en el plazo establecido, se tiene previsto radicalizar la protesta.

Para el gobernador político, Edwin Edquén Sánchez, el camino correcto para solucionar los problemas es el diálogo, como habría sucedido en las provincias de Cutervo y Chota. Señala además que con el actual paro Bambamarca se perjudica ya que al suspender las labores escolares, el tránsito y el comercio, se generarían pérdidas económicas que superan los dos millones de soles.

Sigue leyendo

dragas
Perú

Hay dragas y dragas

dragas

José de Echave Exviceministro del Ambiente

La firma del compromiso de Keiko Fujimori con los mineros agrupados en la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami), no es para nada un hecho aislado. En Puno, el pasado 20 de marzo, la candidata de Fuerza Popular firmó un acta similar con la Central de Cooperativas de Mineros de La Rinconada, comprometiéndose a traerse abajo el proceso de formalización minera para recomenzar de cero. Por si fuera poco en Madre de Dios, el único escaño de la región será ocupado por Modesto Figueroa, también de Fuerza Popular, investigado por la fiscalía por presuntos vínculos con la minería ilegal; además en la lista de candidatos de Fuerza Popular por Arequipa también había un personaje vinculado a esta actividad.

Lo cierto es que la minería ilegal es una de las actividades ilícitas que más ha crecido en las últimas décadas, junto con el narcotráfico y la tala ilegal y su influencia no ha parado de aumentar. Son 21 regiones con presencia de este tipo de minería y la estimación del número de mineros informales e ilegales es bastante gruesa: las cifras van en un rango de 100 mil a 500 mil personas, lo que sin duda representa un bolsón electoral nada despreciable.

Sigue leyendo

peru
Perú

Perú: Comunidad Campesina de Muylaque ratificó su rechazo a proyecto minero Rosa Roja

peru24 de mayo de 2016

La exploración del Proyecto Minero «ROSA ROJA» pretendida por la empresa minera «Antares Perú S.A.C., está ubicada en los territorios aymaras de las Comunidades Campesinas de Cacahuara, Candahua, Yalaque del Distrito de Matalaque Provincia General Sánchez Cerro y en las Comunidades Campesinas de Sijuaya y Muylaque, Distrito de San Cristóbal, Provincia Mariscal Nieto, en la Región Moquegua.

La empresa minera, considera en áreas de actividad minera «I», «II» y «III», un área de influencia ambiental directa de 2,350.523 Has y en área de influencia ambiental indirecta, de 12,268.966 Has. Dentro de la zona de exploración pretendida.

RECHAZO COLECTIVO

Sigue leyendo

4
Perú

SÚPER CICLO Y BOOM EXTRACTIVO ¿ES LO MISMO?

424 de mayo 2016

José De Echave C.

Terminado el denominado período del súper ciclo de los commodities, en varios espacios se ha abierto un interesante intercambio y análisis sobre lo ocurrido en los diferentes países de la región: ¿cuáles fueron los reales beneficios del súper ciclo? ¿Qué tanto los países aprovecharon la bonanza? ¿Qué pasó en términos de brechas sociales y de ingresos? ¿Qué se hizo en términos de políticas públicas?

Estas y otras preguntas forman parte del análisis que se hace en todos los países de América Latina donde predominan sectores extractivos, ya sea minería, hidrocarburos u otros. Cabe un par de preguntas adicionales: ¿qué tanto se esperaba del súper ciclo? Y por supuesto ¿cuáles son las perspectivas en la etapa post?

Cuando hablamos del súper ciclo -por ejemplo, en el caso minero-, nos referimos al período que va entre el año 2003 y 2012 y que presenta una serie de características. Para comenzar hay que precisar que no es ni por asomo un período parejo: el año 2003 se inició una lenta recuperación de los precios internacionales de los minerales, que dicho sea de paso venían de tocar fondo el año 2001 y 20021, y que llegó a un primer pico entre el 2007 y 2008. Luego se produce una drástica caída entre el 2008 y 2009, que rápidamente rebota, para alcanzar un nuevo pico entre el año 2011 y 2012.

Sigue leyendo

1
Perú

Declara Perú emergencia por polución con mercurio

123.5.2016

La medida tendrá vigencia de 60 días, debido a la presencia en ríos peruanos del metal, en niveles superiores a los límites permitidos. La causa de la polución ambiental está en la minería ilegal, dicen las autoridades.

El Gobierno de Perú declaró este lunes en emergencia durante 60 días a 11 distritos de la región amazónica de Madre de Dios, en el sureste del país, por la existencia de mercurio en el medioambiente en niveles superiores a los límites permitidos, producto de la minería ilegal en esa zona.

Un decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), publicado hoy en el diario oficial El Peruano, ordenó a las autoridades nacionales, regionales y locales ejecutar acciones inmediatas para rehabilitar y reducir los efectos dañinos y crónicos del mercurio en la población local.

Sigue leyendo

Perú
Perú

Bloquean carretera contra la contaminación minera: 1.000 pasivos ambientales y dos ríos afectados

PerúViernes, 20 Mayo 2016

Bloquean carretera contra la contaminación minera: 1.000 pasivos ambientales y dos ríos afectados

En Hualgayoc, Cajamarca, por cuarto día consecutivo protestan por la contaminación que origina la minería. Hoy, los protestantes bloquearon las principales vías de acceso y realizaron ollas comunes. En otras dos provincian también hay paros. Los protestante dieron un plazo de 48 horas al Gobierno Central para que atiendan sus reclamos.

Ver también: Hartos de la contaminación minera inician paro en Bambamarca

Fuente: El Comercio

Sigue leyendo

espinar
Perú

Otro derrame de cobre concentrado contamina bofedales de Espinar

espinarViernes, 20 Mayo 2016 23:05
Volquete encapsulado con 36 toneladas de concentrado de cobre, derramó la tercera parte en vía Condoroma-Imata.

Se esparcieron 12 toneladas de cobre tras la volcadura de un camión que trasladó mineral de la mina Constancia, que explota la empresa Hudbay. El material no llegó al río pero afectó a los bofedales de la zona. Un volquete encapsulado de la empresa Iberoamericano, que presta servicios a la mina Constancia, volcó aparatosamente provocando el derrame de concentrado de cobre en el puente Kumihua II del distrito de Condoroma, provincia cusqueña de Espinar.

Fuente: La Republica

Sigue leyendo

2fa0e31d665d3d11b9f9062afab0a18b M.redimensionado
Perú

Pobladores de Ocuviri realizan plantón contra minera Aruntani por contaminación

2fa0e31d665d3d11b9f9062afab0a18b M.redimensionadoJueves, 19 Mayo 2016

Una delegación de aproximadamente 50 pobladores del distrito de Ocuviri, de la provincia de Lampa (región Puno) se trasladaron hasta Juliaca para realizar un plantón frente a la sede de la empresa minera Aruntani, a la que acusan de contaminar sus ríos y cuencas. Según el Coordinador de la Oficina de Conflictos de la municipalidad de Ocuviri, Miguel Valdivia Salazar, la minera estaría contaminando los ríos Challapalca y Jatun Ayllu.

Fuente: RPP

Según el Coordinador de la Oficina de Conflictos de la municipalidad de Ocuviri, Miguel Valdivia Salazar, su pliego de reclamos contiene ocho puntos, entre ellos el retiro de la minera por supuestamente contaminar los ríos Challapalca y Jatun Ayllu, afectando principalmente a las comunidades de Caycho y Cerro Minas, pertenecientes a las cuencas Llallimayo y Ramis.

Asimismo, piden el retiro de la OEFA de la ANA, por ser inoperantes respecto a esta problemática. Indicaron que mienten con su informe indicando que los pequeños mineros ilegales de la zona son los causantes de la contaminación debido a que en esa zona no existe pequeña minería.

Sigue leyendo