Perú

Conflictos mineros, principales lastres para Perú

Publicado el 27 de enero del 2017

Hasta septiembre de 2016 existían 39 conflictos en este sector productivo a lo largo del país gobernado por Pedro Pablo Kuczynski, indica el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).

(Forbes) La abundancia de minerales en este país sudamericano hace que los ojos del sector público y privado brillen, al tiempo en que se ha convertido en la nación con más conflictos mineros de América Latina.

Hasta septiembre de 2016, existían 39 disputas en este sector productivo a lo largo del país gobernado por Pedro Pablo Kuczynski, indica el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), por encima de economías como la de Chile y México con una amplia tradición minera y que tampoco están exentas de pugnas.

Hoy, las inversiones proyectadas para exploración, explotación y ampliaciones mineras rebasan 63,000 millones de dólares (mdd), según cálculos del Ministerio de Energía y Minas de Perú, pues tan sólo en 2013 el país superó el récord de inversiones del sector minero al rebasar 9,400 mdd.

Casi 100 años después, en la década de los años 1970, bajo el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, las empresas estatales se hicieron cargo de la minería del país sudamericano, con la expropiación de la firma estadounidense Cerro de Pasco Corporation.

“Desafortunadamente, las empresas estatales que asumieron los centros mineros no cuidaron el tema ambiental y generaron pasivos ambientales muy serios, de ahí se re- monta parte del problema”, explica el experto minero y catedrático de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Carlos Eduardo Aramburú López de Romaña.

El problema fundamental es el agua, dice la profesora asociada del departamento académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Patricia Urteaga Crovetto.

“La importancia del agua es usualmente minimizada, pero creo que es el principal punto de conflicto con las poblaciones. La principal queja de las poblaciones locales y la más sentida es la afectación de sus fuentes de agua, ya sea por calidad, cantidad u oportunidad.

Las minas se ubican por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, con lo cual, las cabeceras de las cuencas suelen coincidir con sus zonas de producción. “Ello afecta a las poblaciones que se ubican en la cuenca media o baja”.

Además, el fortalecimiento de las organizaciones campesinas andinas y amazónicas, el incremento exponencial de la inversión privada, así como la falta de una intermediación entre ambas fuerzas es la fórmula que hace que esto sea bastante explosivo y complicado, advierte el académico con una maestría en ciencias por la London School of Economics en Inglaterra.

Bonanza peruana

Al cierre del siglo xx, con la reactivación económica de Perú, esta industria pasó a manos de los grandes capitales. En la década de 1990 y principios de 2000, la inversión minera de Perú se multiplicó por 10 con la llegada de las multinacionales, recuerda Aramburú López.

La cartera estimada de proyectos mineros contempla las regiones de Cuzco, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Ica, Lima, Arequipa, Junín, Piura, Ancash, Huancavelica y Lambayeque.

Perú se encuentra entre los primeros productores del mundo y de Latinoamérica de oro (sexto del mundo), plata, cobre (segundo global), plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros.

“Es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y de la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en nuestro país”, afirma el Ministerio de Energía.

Hasta julio de 2016, la producción de cobre nacional creció 29.9%, que obtuvo 201,867 toneladas métricas finas (tmf) de concentrados, consolidando la tendencia de los resultados en el acumulado anual que a la fecha alcanza un crecimiento interanual de 47.7% y un volumen de 1.32 millones de tmf.

En el caso del oro, la producción nacional acumulada en el mismo periodo fue de 89 toneladas finas. Su producción estuvo concentrada en las regiones La Libertad (25.8 toneladas finas) aportante de la producción total en 28.8%; Cajamarca cooperante con 23.4% (20.9 toneladas finas) y Madre de Dios (10.9 toneladas finas) aportante de 12.2%. Estas regiones acumulan 64.5% de la producción aurífera nacional, según el Ministerio de Energía.

A nivel empresarial, la minera Yanacocha lidera la producción oro nacional, pues obtuvo 12.21 toneladas finas en el acumulado anual en sus unidades Chaupiloma y Chaquicocha en la región Cajamarca, volumen que es menor en 28.8% respecto a lo producido en el mismo periodo de 2015, lo que explica la reducción a nivel general; mientras que, en segunda y tercera ubicación se encuentran Barrick Misquichilca y el consorcio minero Horizonte con 11.30% y 4.81% de participación, respectivamente.

En la producción nacional de plata destacan en las primeras posiciones las regiones Junin (491,625 kg finos), Ancash (466,525 kg finos) y Lima (454,819 kg finos), asociada a las explotaciones polimetálicas del centro del país.

Perú es el segundo productor de plata a nivel mundial y ostenta las mayores reservas probadas y probables de este precioso metal en el mundo.

Si bien Perú ya no es un país cuya renta se basa en el sector primario, que sólo representa 16.8% del producto interno bruto (PIB), sí es un exportador relevante porque 78% de las exportaciones corresponden a actividades primarias (como extracción de metales y otros commodities).

“Este dato por sí solo no explica la intensidad de los conflictos. La principal causa de los mismos, creo, es la inequidad entre las partes y el convencimiento de los diversos gobiernos (desde la época de Fujimori en 1990) de que estas actividades deben realizarse a pesar de conculcar los derechos de las poblaciones adyacentes al proyecto”, considera Urteaga Crovetto.

Y mientras el optimismo de las autoridades peruanas continúa, la polémica se ha incrustado en la región de Cajamarca por la empresa minera Yanacocha, que explota la mina de oro más grande de América Latina y la segunda del mundo.

Problemas dorados

Esta compañía pertenece a la multinacional Newmont Mining, que llegó en 1990 al departamento de Cajamarca, al norte de Perú, y en 1993 comenzó sus operaciones en el yacimiento del mismo nombre.

Newmont, de origen estadounidense, posee un valor de mercado de 16,600 mdd y ocupa el lugar 997 de lista de empresas globales de Forbes. Además de Yanacocha en Perú, la firma que dirige Gary Goldberg tiene operaciones en México, Canadá, Australia, Indonesia y Nueva Zelanda.

Su actividad minera ha provocado el retiro de 600,000 toneladas de tierra y roca cada día.

La mina, que consume 900 litros de agua por segundo, comenzó a generar impactos ambientales, en particular la eliminación de canaes de agua que servían a comunidades agrícolas para sus sistemas de riego, detalla OCMAL.

“Los impactos de Yanacocha siguen afectando e irrumpiendo la vida social y ambiental de Caja- marca. Pero la lucha que se ha dado no les ha hecho el camino fácil. La oposición a la explotación del Cerro Quilish (por parte del proyecto Yanacocha) y del proyecto Conga son manifestaciones que dan cuenta de esta situación”, menciona el organismo en su sitio web.

Conga, un proyecto de Yanacocha en Cajamarca estimaba, hasta 2012, la extracción de seis millones de onzas de oro, tenía una inversión planeada por 4,800 mdd, lo que representaba 9% de la cartera estimada de proyectos mineros para Perú, según la Cepal.

En 2014 las autoridades judiciales ordenaron casi tres años de cárcel para Máxima Acuña por usurpar un terreno de 30 hectáreas cerca del área del proyecto, sin embargo, en diciembre del mismo año fue absuelta.

En abril de 2016 recibió el premio estadounidense Goldman, el más importante en materia ecológica, por su defensa del medio ambiente.

La empresa ha perdido el caso en el Poder Judicial, pues Acuña y su esposo probaron con documentos la propiedad de su terreno de 18 hectáreas, adquirido en 1994. Sin embargo, continuamente reciben acciones de intimidación, alegando que la familia Acuña, siembra en su propiedad privada.

En septiembre de este año se añadió otro capítulo. La minera Yanacocha destruyó sembradíos en el terreno de Acuña, el pasado 18 de septiembre.

“Su esposo e hijos reportaron que debido a los golpes que sufrió la mañana del domingo, por parte de trabajadores de la minera, requería urgente atención médica en la ciudad”.

La minera compró tierras colindantes a las de la familia Acuña en la última década en la región Cajamarca para extraer oro y cobre. La concesión que obtuvo la firma incluye lagunas que surten de agua a comunidades.

Yanacocha argumentó que removió sembríos en un área de 200 metros cuadrados dentro de su propiedad y a 300 metros de la casa de la familia Acuña, invasión detectada el 5 de septiembre.

“Máxima Acuña y suesposo, Jaime Chaupe Lozano, quisieron impedir esta acción legal arrojando piedras con hondas, e incluso utilizaron una vara con clavos para golpear a quienes en ese momento estaban encargados de realizar la defensa. Asimismo, la pareja sacó una cámara y un trípode y filmó el evento”, detalló la empresa en un comunicado.

Minería informal

Otro de los grandes conflictos mineros en Perú es la informalidad. Los trabajadores formales en minas se estiman en 195,000, mientras que aquellos en situación irregular llegan a 450,000, según datos de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú (FNTMMSP).

Desplazamientos, impacto ambiental y trabajo informal son los estragos que ha generado el sector minero en Perú.

“Son básicamente sectores populares que no han tenido la posición política de las grandes mineras”, explica el catedrático.

Esto cobra relevancia al recordar el accidente de 2012 ocurrido en la mina informal Cabeza de Cobre, en la región de Ica, al sur de Lima, en donde quedaron nueve trabajadores atrapados, según reportó la cadena BBC.

Pero el caso más emblemático es el Departamento de Madre de Dios, que tiene una de las minas informales más representativas del país.

“Tiene un efecto paradójico. El Departamento de Madre de Dios, tiene la menor tasa de pobreza del país. La minería ilegal, que tiene una serie de conexiones de prostitución, bares, hoteles, es muy inclusiva. No se requiere ser doctor en Harvard para ser minero informal”, dice Aramburú López.

Además, este segmento informal posee un efecto redistributivo que no tiene la gran minería corporativa, pues esta sólo da empleos directos a menos de 0.8% población económicamente activa y gran parte esos recursos se queda en un sector pequeño de la población peruana.

Por si fuera poco, los impuestos que pagan las grandes mineras y que se destinan a inversiones locales y regionales, pero no caen en las manos que de la población en general.

“Pocas veces esas inversiones han sido manejadas de forma correcta, por un problema combinado de competencia y corrupción. Una de las tragedias es que el impuesto que pagan las mineras no llega al poblador de a pie y al campesino, por lo tanto, para ellos la minería es un problema y no una oportunidad”, lamenta el docente peruano.

Los caminos posibles

El gobierno de Kuczynski ha reiterado su intención de intermediar e incluso ha dicho que acudiría él mismo a las negociaciones entre las empresas y las comunidades de ser necesario.

Otra de las soluciones viables, según la profesora de Derecho, es la diversificación productiva como meta de mediano plazo. “No depender de las actividades primarias debería ser un objetivo a mediano y largo plazo”.

Para Carlos Eduardo, las empresas que quieran participar en la minería peruana deben hacer la inversión social antes de empezar los proyectos, para deshacerse de buena parte del impacto social.

“La hipótesis es que los activos de las comunidades locales deben ser mayores durante y después de la extracción minera, como indicador de responsabilidad social y efecto redistributivo”, recomienda el catedrático peruano.

http://www.latinomineria.com/2017/01/conflictos-mineros-principales-lastres-peru/

Perú

Gobierno Regional de Arequipa solicita investigación sobre origen de aluvión en Uchumayo

Publicado el 30 de enero del 2017

Ante los rumores de que el incidente lo provocaron relaves mineros, la gobernadora Yamila Osorio pidió información a Senamhi y ANA.
(La República) El Gobierno Regional de Arequipa pidió una investigación para determinar las causas del aluvión que afectó a la zona de Uchumayo y dejó tres personas fallecidas y cuantiosos daños materiales.

El proceso de indagación estará a cargo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi). Ambas entidades tienen información sobre las quebradas que se presume se activaron y provocaron la desgracia. Este lunes habrá una reunión para abordar el tema.

“Debemos determinar si la quebrada Gloria ingresó por causas naturales o hubo un factor externo que produjo el huaico (aluvión)”, señaló la gobernadora Yamila Osorio.

“Nuevamente hemos ido al lugar con el jefe de la autoridad del agua, Alberto Osorio, y se dispuso la investigación, porque es un hecho sin precedentes que se presente un huaico (aluvión) en esta zona”, explicó Osorio.

Representantes de minera Cerro Verde, en tanto,  negaron la probabilidad que su planta de relaves sea la causante del incidente.

Según manifestaron, la cancha de relaves está a cinco kilómetros de la vía de penetración en medio de una cadena montañosa. La quebrada que causó la desgracia no tiene conexión con la cancha de relaves. “Si la cancha se hubiera afectado, la primera vía afectada sería la vía que tenemos al costado de la mina (antigua Panamericana)”, dijeron fuentes allegadas a la mina.

Inspección

Tras un sobrevuelo se evidenció que también resultaron afectados los 121 mil metros cuadrados que sirvieron de campamento para los competidores del Dakar. El terreno está ubicado cerca del kilómetro 19 de la carretera de penetración a Arequipa y es aledaño al lugar de las pruebas de manejo de carga pesada de la Gerencia Regional de Transportes.

El director del ANA, Alberto Osorio, indicó que a simple vista se trata de la activación de una quebrada por las lluvias.

“El lunes presentaremos el estudio de identificación de zonas vulnerables por la activación de quebradas secas con el cual determinaremos la causa real del huaico”, refirió Jonathan Bárcena Carpio

http://www.latinomineria.com/2017/01/gobierno-regional-arequipa-solicita-investigacion-origen-aluvion/

Perú

CHUMBIVILCAS: CONVOCAN A AUTORIDADES Y EMPRESAS PARA EVALUAR PROYECTOS Y REVISAR ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

Desde el año pasado, a través de la Mesa Técnica para el Desarrollo de la Provincia de Chumbivilcas, se vienen realizando reuniones entre representantes de la Presidencia de Consejo de Ministros, autoridades de esta provincia cusqueña y de las empresas mineras que tienen operaciones en la zona.

La población espera que sus demandas sean finalmente atendidas. En oportunidades anteriores ya habían protestado por la afectación ambiental y económica que sufrían por causa de la actividad minera. Es por ello que sus dirigentes y autoridades insistieron en que todas las empresas mineras que operan en la zona, sean citadas al espacio de diálogo para tocar exclusivamente el tema de los impactos. Una preocupación central es que no se han cumplido los compromisos de respetar el medio ambiente, por lo que exigen revisar en cada caso los Estudios de Impacto Ambiental.

Minera Xstrata, MMG, Hudbay, Anabi y Ares son las empresas convocadas para el próximo 4 de febrero. Los dirigentes tienen la expectativa de lograr buenos resultados en esta reunión. En el caso de Las Bambas, se transportan cientos de toneladas diarias en camiones que pasan por Chumbivilcas, contaminado suelos, fuentes de agua y perjudicando a los pobladores y sus actividades agropecuarias.

Del mismo modo, los alcaldes distritales presentarán a las autoridades propuestas de proyectos para el desarrollo de sus localidades, con el fin que sean evaluados y puedan ser financiados.

30 de enero de 2017

 Fuente:pe/?q=alertas/30/01/2017/chumbivilcas-convocan-autoridades-y-empresas-para-evaluar-proyectos-y-revisar

Perú

POBLADORES DE TUAL RECLAMAN POR EL AGUA QUE LES QUITA MINERA YANACOCHA

Cientos de pobladores del Centro Poblado Tual, Cajamarca, se movilizaron por las principales calles de la ciudad reclamando a la Autoridad Nacional del Agua porque la Minera Yanacocha usufructúa indebidamente el agua que les pertenece.

Uno de los entrevistados por Enlace Regional expresó que Minera Yanacocha ha apelado para quitarles el agua. El dirigente mencionó que contaban con una licencia que les permitía obtener 180 litros de agua por segundo pero por el abuso de Minera Yanacocha sólo reciben 50.

En la protesta participaron pobladores de cinco caseríos: Hualtipampa Alta, Hualtipampa Baja, Since Las Viscachas, Tual y Pacopampa.

En Tual los pobladores expresaron su sentir a través de la movilización por la escasez de agua que sufren y amenazaron con tomar las instalaciones de la minera si prosiguen los abusos.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/24/01/2017/pobladores-de-tual-reclaman-por-el-agua-que-les-quita-minera-yanacocha

Perú

Denuncian presunta contaminación de ríos con relave minero

( PUNO ).- OEFA encontró pozas y tubería de drenarían relave minero. Emitirán un informe sobre el caso el 30 de marzo.

El alcalde distrital de Ocuviri, provincia de Lampa (región Puno), Cosme Cari Huaynacho, informó sobre la existencia de cuatro pozos y tuberías de la minera Aruntani S.A.C., las que estarían emanando relave minero, contaminando los ríos del lugar.

En diálogo con la Rotativa regional de RPP Noticias, el burgomaestre explicó que tales hallazgos los efectuó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad que entregarla un informe pormenorizado el 30 de marzo.

El burgomaestre mencionó que estas acciones no estaban contenidas dentro del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), por lo que se corroborarse contaminación deberán ser sancionados drásticamente.

Se conoció del caso en una reunión se efectuó el miércoles último con la presencia representantes de los ministerios del Ambiente, Energía y Minas, OEFA, Autoridad Nacional del Agua – ANA, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y la dirección regional de Salud.

Cari Huaynacho además expresó su malestar porque la referida empresa minera tampoco estaría cumpliendo con proyectos de responsabilidad social en la zona, y por el contrario generaría un daño ambiental con sus actividades.

Fuente: http://rpp.pe/peru/puno/denuncian-presunta-contaminacion-de-rios-con-relave-minero-noticia-1025290

Perú

Recuperan 500 hectáreas del Tambopata invadidas por mineros

Desde setiembre del año pasado, el Gobierno ha recuperado unas 500 hectáreas de bosques en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios, dañadas por la minería ilegal. Esta meta se logró gracias al trabajo coordinado del Ministerio del Ambiente, la Marina de Guerra del Perú y el Ministerio público.

A través de un comunidado, la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, señaló que las 500 hectáreas recuperadas representan más del 70% del área afectada por los mineros ilegales. Galarza resaltó la labor realizada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Dirección general de Capitanía y Guardacostas (que depende de la Marina de Guerra del Perú) y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Ministerio Público.

En las operaciones que realizaron estas entidades, se desmanteló cuatro campamentos mineros ubicados en la zona de amortiguamiento de la reserva del Tambopata. Así se golpeó a los mineros ilegales que proveían de logística a aquellos que ocupaban el interior del área protegida.

Asimismo,  una de las intervenciones más transcendentes se realizó en el campamento “Panterita”, ubicado en el sector del río Malinowsky, donde operaban más de mil personas dedicadas al abastecimiento de implementos e insumos para la minería ilegal, así como al suministro de combustible, alimentos, transporte, mecánica y otros que sostenían el desarrollo de la ilícita actividad.

El resultado de esta acción fue el desmantelamiento de este campamento, en el cual los mineros ilegales se refugiaban durante los operativos contra la minería ilegal que se realizaban al interior del área natural protegida, lo que les permitía guarecerse y, luego, retornar inmediatamente a la Reserva. Similar acción se realizó en el campamento minero “Cetical”, el cual era ocupado por más de 40 personas dedicadas a la minería ilegal.

Fuente:http://elcomercio.pe/sociedad/madre-de-dios/recuperan-500-hectareas-tambopata-invadidas-mineros-noticia-1961691

Perú

Sobre el Decreto Legislativo 1320 y la formalización minera – Por: Julia Cuadros

En las últimas semanas y en el marco de la delegación de facultades al Poder Ejecutivo, se aprobaron una serie de decretos legislativos entre los que destacan cuatro referidos a minería y formalización minera. Desde CooperAcción queremos mostrar nuestra preocupación en la medida en que al parecer este nuevo marco legal se habría dado sin haberse realizado una evaluación y un necesario balance a la fecha sobre los resultados del proceso de formalización. Habría sido necesario preguntarse ¿por qué la formalización minera no ha funcionado?, ¿cuáles son las principales causas de este fracaso?

Como habíamos advertido anteriormente, uno de los principales cuellos de botella de la formalización minera continúa siendo la firma de los contratos de explotación entre los titulares de las concesiones mineras y los mineros que operan informalmente en esas concesiones.

A diciembre de 2016, en el Registro de Saneamiento de la formalización minera del Ministerio de Energía y Minas, existían 40,849 mineros en proceso de formalización, de los cuales sólo el 5% contaban con Contrato de Explotación.

Hace algunos días el Poder Ejecutivo informó que se habían diseñado una serie de normas que iban a permitir avanzar cualitativamente en los procesos de formalización minera; en ese marco se aprobó el DL 1320 que amplía el plazo de caducidad de concesiones hasta 30 años.

¿Esta modificación afecta el proceso de formalización?

Creemos que sí. Si un titular no quiere permitir la explotación del yacimiento existente en su concesión, no habrá manera que el minero informal regularice su situación, salvo que se produzca la caducidad de la concesión. Es decir, que el titular pierda la concesión por no trabajarla. Sin embargo esa posibilidad se aleja al haberse ampliado el plazo de caducidad de 15 a 30 años.

Sobre ello, nosotros veníamos planteando reducir el plazo de caducidad para facilitar el proceso de formalización y además, darle la primera opción en la obtención del título minero a los que están operando informalmente la concesión.  El gobierno ha tomado el camino contrario.  La decisión sobre lo qué hay que hacer, debe ser concertada con todos los actores, poniendo por delante el interés nacional.

19 de enero d

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/main/opinion/677-sobre-el-decreto-legislativo-1320-y-la-formalizacion-minera-por-julia-cuadros

Perú

Poder Judicial archivó caso de 54 denunciados por protestas contra proyecto minero Conga

EN CAJAMARCA-Autoridades (Presidente Regional y Alcalde Provincial de Cajamarca), líderes sociales y ambientales, y población, fueron acusados de “Autoría Intelectual” por oponerse al Megaproyecto Conga.

54 personas -autoridades del Gobierno Regional, alcaldes de municipalidades provinciales y distritales, líderes sociales y ambientales, y pobladores de la región Cajamarca- que participaron en las movilizaciones contra el Megaproyecto Conga en el 2011, que fueron denunciados y procesados como autores intelectuales de delitos como extorsión agravada, disturbios, entorpecimiento de servicios públicos entre otros delitos, han quedado recientemente liberados de los cargos tras un largo proceso judicial de casi seis años.

El Poder Judicial ha declarado el archivo del caso por sobreseimiento, tras señalar que no se ha podido probar la perpetración de estos delitos ni la participación de los imputados.

Las pruebas que el Ministerio Público presentó en un inicio para formular la acusación solo estaban constituidas por videos donde los líderes y autoridades expresaban en diversos discursos su llamado a las movilizaciones pacíficas tras sustentar su oposición al proyecto Conga que pretendía afectar fuentes naturales de agua y devastar amplias áreas de las jalcas cajamarquinas. Las protestas se iniciaron el 24 de noviembre del 2011, logrando abarcar las 13 provincias de la región de Cajamarca.

En este proceso habían sido comprendidas las autoridades de ese entonces, el Presidente Regional, Gregorio Santos Guerrero, el Alcalde Provincial, Ramiro Bardales y alcaldes municipales y provinciales.

Proceso sin sustento

“El proceso judicial seguido contra las autoridades, líderes sociales y ambientales y población no tenía ningún sustento, preocupaba por ello, debido no solo a que era la manifestación de la criminalización de la protesta social, sino un serio atentado contra la libertad de expresión”, refirió la abogada, Mirtha Vásquez Chuquilín, defensora de varios líderes ambientales y autoridades procesadas en este caso.

Entre los denunciados estuvieron: Gregorio Santos Guerrero, ex Presidente Regional de Cajamarca; Alcaldes de diversas provincias y distritos de aquel entonces, como Ramiro Bardales (Alcalde provincial de Cajamarca), Jorge Vásquez Bazan (Alcalde de la Encañada), Hernán Vásquez Saavedra (Alcalde de Bambamarca), Juan Aranda Crisologo (Alcalde de San Juan), entre otros; también se encontraban comprendidos en la investigación Edy Benavides Ruiz, actual Alcalde de Bambamarca, Marco Arana Zegarra, actual Congresista; Sergio Sanchez Ibañez, Gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional, Carmela Sifuentes, Presidenta de la CGTP, entre más autoridades y líderes sociales y ambientales.

Autoría intelectual

Fue el Estado Peruano, a través de la Procuraduría y a partir de las denuncias de los asesores legales de Minera Yanacocha, quien denunció a estas 54 personas por tales delitos, atribuyendoles ‘Autoría Intelectual’ de los hechos, imputándoles el haber manipulado a la población para movilizarse y causar disturbios cuando lo que hacían era movilizarse pacíficamente para impedir la imposición del Proyecto Minero Conga. Con esto termina casi 6 años de proceso que afectaba la tranquilidad de estos líderes y los exponía a una condena efectiva.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/532-poder-judicial-archivo-caso-de-54-denunciados-por-protestas-contra-proyecto-minero-conga

Perú

Investigan a 34 agrupaciones por lavado de dinero de oro ilegal

Pedro Pérez Miranda, conocido como ‘Peter Ferrari’, amasó su fortuna a costa de crear empresas –en apariencia legales– que se dedicaban a exportar oro presuntamente proveniente de la minería ilegal, esa actividad que causa estragos en la biodiversidad de la selva.

Las compañías estaban representadas por supuestos testaferros de ‘Ferrari’, uno de ellos incluso fue el jardinero de su casa, a quien nombró gerente general de una de sus empresas exportadoras, de acuerdo con las indagaciones del Ministerio Público.

La red que habría encabezado ‘Peter Ferrari’, sin embargo, no es la única que operaría desde el Perú con alcances internacionales. El Ministerio Público investiga a 34 organizaciones por lavado de dinero proveniente de la minería ilegal.

Autoridades de la Fiscalía Estatal de Miami, en Estados Unidos,–adonde va a parar buena parte del oro exportado– coordinan acciones de investigación y análisis con el Ministerio Público del Perú para combatir esas mafias.

“Estados Unidos sabe que el oro que compran algunas compañías proviene de la minería ilegal en el Perú, por lo que están siendo investigadas”, detalló una fuente fiscal.

Rafael Vela, coordinador de las fiscalías de lavado de activos, remarcó a este Diario que las 34 organizaciones son las de mayor trascendencia por su connotación internacional, pero hay otros casos con implicancias solamente nacionales que suman 125.

La Procuraduría de Lavado de Activos detalló que de esos 125 expedientes referidos a lavado de activos de la minería ilegal, 95 están siendo investigados de manera preliminar y 30 están judicializados.

El fiscal Vela explicó que los grandes lavadores de dinero de la minería ilegal “entremezclan las actividades lícitas e ilícitas y a estas últimas intentan darles una apariencia de legalidad” como cuando crean empresas dedicadas al rubro de exportación con el visto bueno de las notarías.

—Notaría cómplice—
Un oficial de la Dirección de Investigación contra el Lavado de Activos (Dirila) de la policía sostuvo a este Diario que estas supuestas mafias están vinculadas con el crimen organizado y el pago de extorsiones, y que sus ramificaciones llegan hasta la política.

“Las notarías tienen bastante que responder a la justicia porque es ahí donde dieron legalidad a las empresas creadas por ‘Peter Ferrari’, por ejemplo, y a otras fundadas por lavadores de dinero”, recalcó.

A inicio del 2016, la Dirila investigó a una organización que entre el 2014 y el 2015 había exportado una tonelada de barras de oro por US$47 millones. “Se detectó que contaban con un financista de Estados Unidos, pero lo que más sorprendió es que en un día creaban 10 a 15 empresas exportadoras en la notaría de un congresista de Fuerza Popular”, reveló el oficial.

Se trata del parlamentario Francisco Villavicencio, dueño de una notaría del mismo nombre, ubicada en Carmen de la Legua, en el Callao. Según el expediente al que tuvo acceso este Diario, en esa notaría se crearon hasta 60 empresas exportadoras presuntamente de oro ilegal proveniente de Madre de Dios. El caso se indaga aún en el Ministerio Público y el parlamentario no está en calidad de investigado.

“Fui citado por la policía para responder sobre este tema y acudí. Descarto estar involucrado con estas empresas. Quiero recalcar que hace unos años se dispuso, en beneficio del ciudadano, la simplificación de los trámites para constituir empresas a través de un formato. No se necesita la presencia de un abogado”, refirió el congresista.

Según las leyes, cuando los notarios detectan operaciones sospechosas como creaciones de empresas exportadoras de oro que tienen los mismos representantes, deben reportarlo a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Villavicencio no lo hizo.

Una fuente de la fiscalía sostuvo que en el caso de ‘Peter Ferrari’ se detectaron retiros por más de US$5 millones del Banco de la Nación, que tampoco fueron alertados a la UIF.

“Se logra incautar poco oro ilegal”, admite el fiscal Vela. Se calcula que el 15% de la producción anual de oro en el Perú proviene de la ilegalidad.

Magistrados de Lima
Piden fiscalías de minería ilegal

Los fiscales de Lima que investigan a las organizaciones que lavan dinero proveniente de la minería ilegal expresaron a este Diario que hacen falta fiscalías especializadas en ese tema para coordinar acciones, desde la etapa en que se extrae el oro ilegal hasta la exportación y así combatir estas mafias.

“Los que indagan estos casos muchas veces no están lo suficientemente preparados. Trabajamos con las fiscalías de Medio Ambiente pero no es suficiente. Ellos tienen distintos temas que analizar referidos a contaminación”, sostuvo un magistrado.

Entre tanto, el general José Baella fue designado este mes jefe de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional. Una de sus primeras acciones sería planificar interdicciones contra la minería ilegal y la tala de árboles que se habían reducido.

El Colegio de Notarios de Lima presentará el miércoles una base descentralizada de documentos notariales para crear mayores filtros ante acciones sospechosas como la creación de empresas exportadoras de oro por testaferros que no tienen solvencia económica.

 

Fuente:http://elcomercio.pe/sociedad/lima/investigan-34-agrupaciones-lavado-dinero-oro-ilegal-noticia-1959023

Perú

Comunidades de Huancabamba y Ayabaca exigen cierre de oficinas de Río Blanco en Piura

piuraPOR FALTA DE LICENCIA SOCIAL

Se ratificó rechazo del convenio firmado entre el gobierno y el consorcio chino Xiamen Zijin Tongguan

Campesinos piden respeto a la consulta vecinal en rechazo de Río Blanco en el 2007

Los ronderos y comuneros campesinos de las provincias de Huancabamba y Ayabaca (región Piura) exigen que en el plazo de un mes, el gobierno local de Huancabamba  cierre las oficinas de la Empresa Minera Río Blanco, ya que no cuenta con la licencia social para sus realizar sus actividades.

Es así que una comisión conformada por autoridades y ronderos de la zona, llegó hasta la municipalidad provincial para exigirle al alcalde de Huancabamba, Marco Velasco, se pronuncie sobre este gran problema social que sigue latente en dicha provincia.

A través de un Acta de acuerdos, que resultó de la movilización del 16 de diciembre, las comunidades y sus autoridades ratificaron su rechazo al Convenio suscrito por el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski y el consorcio chino chino Xiamen Zijin Tongguan Investment Development Corporation, durante la APEC.

“Rechazamos de forma tajante el Convenio suscrito por el gobierno de Kuczynski para realizar el proyecto minero Rio Blanco a espaldas de las Comunidades Campesinas de Segunda y Cajas, Yanta, y gobiernos locales de Ayabaca y Huancabamba”, indica el acta.

De igual manera, se hizo un llamado a todas las organizaciones ronderiles de la Región Piura, Asociaciones de agricultores, Juntas de Usuarios y Regantes, Juntas Vecinales de barrios y Urbanizaciones Populares a informarse e incorporarse orgánicamente a la defensa de los Páramos Andinos y Bosques de Neblina.

Todo ello con el fin de exigir la validez de la Consulta Popular del 16 de setiembre del 2007, que avaló –en un 97%- su rechazo a la minería en los páramos andinos y bosques de neblina, y seguir priorizando sus actividades cotidianas como la agricultura, la ganadería y el turismo sostenible.

Desconfianza

Por su parte, David Velazco, director de la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), recordó que la Dirección general de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas (MEM) había aprobado una modificación al plan de rehabilitación del proyecto Rio Blanco, porque según este sector, aún subsisten afectaciones ambientales que no se han remediado.

“El Estado le ha aprobado un plan de remediación por 7 años y 10 meses. no sabemos por qué tanto tiempo. Las comunidades sospechan que en realidad están tratando de ganar tiempo para regresar al territorio, y en la práctica solicitar ampliación para actividades de exploración minera”, señaló.

Velasco comentó que a ello se suma, el hecho de que las comunidades no han sido consultadas sobre esta eventual decisión del gobierno para aprobar esta ampliación.

Protesta masiva

Luego que el Ejecutivo suspendiera la mesa de diálogo programada para el martes 13 de diciembre en Huancabamba. El 16 de diciembre, se llevó a cabo una movilización pacífica hasta la sede municipal de Huancabamba. Ahí se congregaron cerca de 5 mil campesinos provenientes de las comunidades de Huancabamba y Ayabaca, para rechazar el intento del gobierno central de «promocionar» el proyecto Minero Rio Blanco.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/531-comunidades-de-huancabamba-y-ayabaca-exigen-cierre-de-oficinas-de-rio-blanco-en-piura