Perú

Concesión minera pone en riesgo de contaminación a cuatro lagunas en Písac

Doce comunidades campesinas se encuentran en alerta. Los terrenos se ubican en un punto de abastecimiento de agua, que es usado para el consumo y riego.

En alerta se encuentran los pobladores de 12 comunidades campesinas del distrito de Písac, en la provincia de Calca, ante la concesión minera otorgada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) a un particular. La entrega se hizo en el sector de Pampallacta, donde se encuentra una cabecera de cuenca, lo que podría afectar a cuatro lagunas que abastecen del líquido elemento a sus pobladores.

En diciembre de 2017, se dio luz verde a la concesión de una beta de plata a favor de Esteban Quispe Sikus, por una extensión de 100 hectáreas. Los terrenos se ubican en un punto de abastecimiento de agua, que es usado para el consumo y riego en las localidades de Calca, Urubamba y Machupicchu.

Autoridades ediles y comunales, ante la preocupación por el inicio de actividades de exploración y explotación de la denominada Huallata de Plata, emitieron una carta a la representante del Ingemmet en Cusco, María Milagros Corihuaman Gonzales, en la que solicitan la anulación de dicha concesión al considerarla inconstitucional, con base en la Ley de Tierras que dice: “Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier acto sobre las tierras comunales de la sierra o selva, se requerirá del acuerdo de la asamblea general con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la comunidad”. El hecho es que no se ha consultado a las comunidades que resultarían afectadas.

Otro punto, con el que argumentan su petición de anulación, es que se trataría de territorio de comunidades ancestrales, protegidas por el Estado. “Nuestras prácticas culturales están siendo perjudicadas, porque se ha habilitado que en nuestro territorio se realice actividad minera, sin nuestro consentimiento”, dicta parte de la misiva. Por su parte, el asesor legal de las comunidades de Písac, Jaime Borda, refirió que otorgar concesiones de pequeña minería está en manos de la Dirección Regional de Energía y Minas y del Ingemmet.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/08/15/concesion-minera-pone-en-riesgo-de-contaminacion-a-cuatro-lagunas-en-pisac/?fbclid=IwAR07_nZsSvP3-VOTxiVPm0aQtXSL-v3tiiSzc7afcrB6bfmBQQmDIE9r0AE

Perú

El Cobre no brilla, pero mata.

Sobre la incertidumbre del proyecto minero Tía María, mina de cobre, y los agricultores que luchan por sobrevivir, desde el año 2011 ya son 7 personas que mueren lamentablemente, por este asunto en Arequipa Perú.

El 14 de marzo de 1917, los ministros del zar ruso Nicolas II, le informaron que el ejército estaba al borde de un motín, el pueblo ya estaba hace tiempo amotinado, el zar preguntó ¿y qué hago? tras unos segundos de silencio, se marchó. El zar tuvo que abdicar, acabando así con una monarquía de 3 siglos de dominio sobre el pueblo ruso.

El zar Nicolas seguramente era un buen hombre, pero un gobernante catastróficamente inepto, cuyos fracasos los sufrió su propio pueblo y el mundo. Una vez que abdicó, las grandes monarquías comenzaron a caer como fruta madura. Pero, igualmente “todos los rusos seguían en rebelión” y nació la URSS.

El presidente del Perú seguramente recibió información o advertencias, de que, si otorgaba la licencia del proyecto Tía María, el pueblo se iba a amotinar y/o rebelar, este presidente (no elegido), como es incomprensiblemente inepto, otorgó la licencia minera sin medir ninguna consecuencia. Aunque lo más probable es que se lo ordenaron desde el extranjero.

Provocado el caos y rebelión sureña e intentando escapar, el presidente anunció: que “desea” acortar su mandato y llamar a elecciones para dentro de un año, el 2020, esperemos que los parlamentarios no estropeen su “abdicación” y tengamos elecciones libres en 2020. Pero, ahora el Misti y los de Arequipa y sur del Perú y las personas de buena voluntad, están entrando en “ebullición rebelde”.

El inepto y pusilánime presidente, tiene que dar marcha atrás, ¿no pudo preverlo? ¿no te lo advirtieron?, y ahora queda y quedará solo, frente a los «gatitos» mineros, que lo trituraran…no le veo buen fin a este incompetente, sinceramente espero equivocarme, dice:

«(…) Hay momentos para retroceder. Vamos a hacerlo, pero no es que se puede hacerlo mañana»

A este paso el bicentenario será el bicentenario de absolutamente 200 años de ineptos y presidentes.

Pero, ¿Cómo es que llegamos a este punto? ¿Cuál es el motivo?

Desde la antigüedad, el deseo de oro y riquezas ha tenido la forma de convertir a los seres humanos en monstruos de la codicia. Los conquistadores españoles del siglo XVI impulsados por una lujuria, casi incomparable, por el oro y la plata, destruyeron dos imperios indígenas, los aztecas y los incas, así como sus culturas antiguas.

El dios griego Dioniso le otorgó al mítico Rey Midas el “toque de oro”, pero solo después de que el rey había convertido inadvertidamente a su hija en oro, y se dio cuenta de que él mismo moriría de hambre, vio su deseo como una horrible maldición.

Nadie puede negar que la alta y majestuosa Cordillera Andina del Perú, encierra poderosas vetas de metales preciosos, causa primordial de nuestra ruina y maldición. Somos como el Rey Midas, con tanta “riqueza mineral” pero morimos de hambre y miseria, rodeados de manantiales de riquezas que otros han de disfrutar.

Esta en nosotros revertir esta situación, solo en nosotros, en reunirnos, por fin, como miembros de una nación que lucha por la prosperidad con una visión común, creación de riqueza y prosperidad social.

«Entre los pobres pueden durar las amistades porque la igualdad de la fortuna sirve de unión a los corazones; pero entre los ricos y los pobres no puede haber amistad alguna».

Miguel de Cervantes (1605).

 

Fuente:https://mfabogados.legal/opinion/tia-maria-cobre-no-brilla-pero-mata/?fbclid=IwAR3JdJjNGU73Rj0T9pndJU1U8zn0Afjtq-I1FxdwBwxYogU7sZ_dE5CyQiM

Perú

Anuncian paro indefinido en el corredor minero del sur

 La Federación Interprovincial de Defensa Territorial y Ambiental de las provincias de Cotabambas, Chumbivilcas, Paruro, Espinar y Grau (FIDTA-CCHEPG), la FARTAC y la FDDC anunciaron en una conferencia que desde mañana iniciaran un paro indefinido en contra de todas las empresas mineras que hacen uso del corredor minero del sur que atraviesa los territorios de Cusco y Apurímac. Cabe señalar que las medidas de protestas serán escalonadas según lo organice cada comunidad o provincia.

El presidente de la FIDTA – CCHEPG anunció que el pasado 07 de agosto, le hicieron llegar al Presidente de la República, Martín Vizcarra, un documento en el que cual dan por sentadas sus demandas, que no solo involucran a las empresas mineras, sino también al Estado. Dicho documento fue firmado por organizaciones sociales de base, Rondas Campesinas, Frentes de Defensa, Comunidades Campesinas, Organizaciones de mujeres y organizaciones juveniles de las provincias que pertenecen a la Federación.

Además, reafirmaron su plataforma de lucha, cuyas agendas han sido pactadas semanas atrás: Implementación de consulta previa y consentimiento, reconocimiento legal de monitoreos ambientales realizados por las propias comunidades, que se sancione a los jueves y fiscales que promueven la criminalización de dirigentes y eliminación de convenios entre la PNP y empresas mineras.

Otro punto importante en sus pedidos es el archivamiento de las denuncias en contra de lideresas y dirigentes procesados en conflictos sociales, la modificatoria del artículo 200 del Código Penal, el cual señala que se puede procesar a dirigentes por el delito de extorsión, además de la derogatoria de otras leyes que permiten la criminalización de la protesta social.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/anuncian-paro-indefinido-en-el-corredor-minero-del-sur/

Perú

Cusco: concesión minera en el Valle Sagrado de los Incas

Un nuevo conflicto socioambiental surge en el ciudad imperial, esta vez se trata del distrito cusqueño de Pisac, reconocido por sus atractivos turísticos y por formar parte del Valle Sagrado de los Incas.

El pasado 12 de agosto, la comunidad de Pampallacta (Pisac-Cusco) llegaron hasta las instalaciones del Gobierno Regional para protestar en contra de la autorización de concesión minera a la compañía Huallata, quien ya tendría autorización para extraer plata en cabecera de cuenca.

Son 12 las comunidades – de Pisac y Lamay- que se han articulado para denunciar que la concesión se ha autorizado sin consentimiento ni consulta previa con las zonas de influencia directa ni indirecta.

El presidente de la comisión de regantes de 12 comunidades campesinas, Pascual Chipa, alertó que la actividad minera perjudicará a más de 4 mil 500 agricultores y artesanos; ellos temen por la contaminación a su cabecera de cuenca y a las tres lagunas que se encuentran alrededor de la comunidad de Pampallacta, incluso estaría en riesgo el río Vilcanota.

Los dirigentes comunales dieron un plazo de 20 días para anular esta concesión, caso contrario estarían bloqueando el puente de Pisac y toda la actividad turística en el Valle Sagrado.

 

Fuente:https://derechosinfronteras.pe/cusco-concesion-minera-en-el-valle-sagrado-de-los-incas/?fbclid=IwAR3Rvpqq25dLz8ZkcWuSFiKnaywWMHWzkha16rx7F25zxuHju9AlS-kj0Q0

Perú

Moquegua: Exigen liberar a sospechosos de bloqueos en paro contra Quellaveco

La Policía detuvo a siete varones que habrían bloqueado las carreteras del poblado de Tumilaca, en Moquegua. Dos fueron liberados. Familiares de los cinco arrestados, denuncian abuso de autoridad.

“¿Qué queremos? ¡Justicia!”, con estas arengas, un grupo de pobladores protestó frente a la sede de la Prefectura de Moquegua. Exigen la liberación de cinco varones que son sospechosos de haber bloqueado las vías del poblado de Tumilaca, como parte de la huelga indefinida contra el proyecto Quellaveco de la empresa minera Anglo American.

A las 20:00 horas del lunes, la Policía emprendió un operativo a 500 metros del sector El Toro en el distrito de Torata. En la operación, los agentes del orden intervinieron a siete varones que habrían usado piedras y árboles para restringir el tránsito en Tumilaca y la carretera Binacional. Incluso un puente fue soldado por los manifestantes.

Estos bloqueos provocaron que decenas de vehículos queden varados por varias horas en ambos extremos de las vías. Por ello, la Policía se dirigió a la zona y trató de intervenir a los manifestantes. Pobladores se resistieron a irse por lo que fueron replegados con gases lacrimógenos.

En la operación, siete varones fueron intervenidos, pero con el correr de las horas, dos fueron puestos en libertad. La mañana de este martes, pobladores con carteles en mano, pidieron la liberación de los cinco varones que permanecen bajo custodia policial. Aseguran que la Policía cometió abuso de autoridad y que los detenidos son inocentes de las acusaciones en su contra.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/08/13/moquegua-exigen-liberar-a-sospechosos-de-bloqueos-en-paro-contra-quellaveco/

Perú

Dictan 15 días de prisión preventiva para Walter Aduviri

El Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia de Puno a cargo del magistrado, Youl Riveros Salazar dictó la variación de la comparecencia restringida por prisión preventiva de 15 días para el gobernador regional, Walter Aduviri Calisaya.

El incumplimiento de las medidas de restricción que el  gobernador de Puno tenía desde el año 2012 por su emblemático juicio del «Aymarazo» fue valorado por el juez. «Siendo un líder de la región debe someterse al juzgado correspondiente en un tiempo determinado que permita tener a Aduviri en la expedición de la sentencia absolutoria o condenatoria, a fin de evitar lo que ya aconteció con él en su proceso anterior, ya que estuvo en la clandestinidad», sostuvo, el juez antes de emitir su decisión.

Por su parte el fiscal Juan Monzón Mamani de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Puno, enfatizó que Aduviri entre los años 2018 y 2019 no solicitó permiso para ausentarse de la región, sin embargo realizó múltiples viajes a diversas zonas del país y al exterior. Joseph Trujillo Choquehuanca, abogado del gobernador regional, participó de la audiencia a través de una videoconferencia desde la ciudad de Arequipa, en vista que tenía múltiples procesos judiciales. En varias partes de su intervención dijo que no existía ningún peligro de fuga por parte de su patrocinado ya los viajes eran cortos y públicos, y dedicados a gestiones a favor de la región de Puno.

Por su parte, el gobernador duviri, no asistió a la audiencia de prisión preventiva. El último miércoles en la tarde se encontraba en la capital de la República, en una reunión en las instalaciones del Ministerio del Ambiente sobre la problemática de la cuenca Llallimayo. Cabe indicar que el juez, dispuso la inmediata ubicación y captura de Aduviri en el territorio nacional.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/puno/dictan-15-dias-de-prision-preventiva-para-walter-aduviri

Perú

Anuncian marcha de sacrificio desde Bambamarca a Cajamarca por contaminación ambiental

Dirigentes sociales de Hualgayoc vienen buscando llamar la atención a la situación de contaminación ambiental, así como para que se tome en cuenta su pedido de que no haya más expansión de la actividad minera en la provincia.

En tal sentido, además de la denuncia que hace unos días se interpuso en contra de Minera Gold Fields por el derrame ocurrido en diciembre del año pasado, y el viaje realizado esta semana a la ciudad de Lima para difundir la situación en la zona y la de los dirigentes, se ha programado la denominada “Marcha de Sacrifico” para el mes de noviembre, desde la ciudad de Bambamarca hasta Cajamarca.

Como se conoce, la distancia entre ambas ciudades es de 113 kilómetros que comprenden zonas altas por encima de los 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar y llegando hasta los 3 mil 900 metros. Según el dirigente del Comando de Lucha, Víctor Cruzado, las personas que se sumen a la marcha caminarán esta distancia con la finalidad de exigir atención para las personas contaminadas, la remediación ambiental y mostrar su rechazo a la minería. El objetivo es que lleguen caminando hasta la sede de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de la ciudad de Cajamarca.

“Las personas que iremos caminando llevarán el mensaje del pueblo, enseñando los resultados (de la actividad minera) a la Fiscalía, porque la vida y la salud están graves. No podemos esperar a ser como Cerro de Pasco, estamos a tiempo. Invitamos a las autoridades y dirigentes que se sumen a la marcha. Luchamos por las personas contaminadas para que los niños tengan vida saludable, sean indemnizados y nunca más haya contaminación en esa gravedad, como lo han hecho las empresas mineras”, dijo en declaraciones a medios de comunicación de Bambamarca.

Según Cruzado, en la sede de la Fiscalía se exigirá que se avance en la denuncia realizada hasta que se emita sentencia en contra de Gold Fields por el derrame del año pasado. Del mismo modo, se presentarán los resultados de las personas a quienes se les ha detectado presencia de metales en la sangre producto de la contaminación por los pasivos ambientales sin remediar, presentes en la provincia desde hace décadas. Precisamente, se coordinará la participación en algunos tramos de la marcha de las personas afectadas por la contaminación.

“Nuevamente haremos historia porque iremos en marcha de sacrificio. Perderemos uno o dos días, pero no podemos condenar a niños o personas que mueran por la grave contaminación de las empresas mineras. Queremos hacer un día de sacrificio para pedir que se atiendan a las 372 personas contaminadas y para decir que no queremos más expansión ni contaminación minera”, añadió.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/cajamarca/anuncian-marcha-de-sacrificio-desde-bambamarca-cajamarca-por-contaminacion-ambiental?fbclid=IwAR2lG0XlM_spAqQG6ounJ2RNPhI3aVK1xGggnMUe1si1ncRdhODVXvqjB_k

Perú

Pobladores del distrito de Pisac no permitirán concesiones mineras

Pobladores del distrito de Pisac de la provincia cusqueña de Calca, ayer desarrollaron una singular movilización pacífica hacia nuestra ciudad, en protesta contra las concesiones mineras que se presentaron en dicha localidad, el cual no lo permitirán de ninguna manera.

Los dirigentes campesinos, señalaron que emprenden esta lucha en defensa de la vida y no a la minería que es un atentado para ello, por esta razón demandaron a las autoridades de la ciudad y la región a que los apoyen y eviten este propósito.

En esta ocasión la delegación se movilizaron ante el INGEMENT, Gobierno Regional, Ministerio de Cultura donde presentaron los memoriales, exigiendo a que intervengan de oficio y se retire la concesión que tiene el ciudadano Esteban Sicuas, el cual rechazan de plano.

Explicaron que la concesión minera está en la comunidad campesina de Pampallaqta, que está a 20 a 30 minutos del distrito de Pisac donde hay tres lagunas que son centros de riego de terrenos de cultivos donde se pretende imponer la minería artesanal, el cual afectará la contaminación toda vez que en esta zona hay minerales del oro, plomo y  plata.

“Demandamos al Congreso de la República a derogar la ley de la minería que afecta a la población, desde el distrito de Pisac, vamos a implementar las medidas de fuerza más drásticas.

 

Fuente:https://aprimerahora.pe/2019/08/13/pobladores-del-distrito-de-pisac-no-permitiran-concesiones-mineras/?fbclid=IwAR0Qx2U61G5NIx6jlDvG8bEFKy7Y6YNcVvADz4GTAz00A3V0ygv_LZ044Lg

Perú

Moquegua: Agricultores bloquean tramo de la carretera Binacional en rechazo a mina Quellaveco

Comercio, transporte y otras actividades se realizan con normalidad en Moquegua. Grupo de agricultores bloqueó un tramo de la carretera Binacional.

Un tramo de la carretera Binacional, cerca al sector de Tumilaca fue bloqueado este lunes por un grupo de agricultores en rechazo a la empresa Anglo American que ejecuta el proyecto minero Quellaveco en Moquegua.

Los agricultores bloquearon esta importante vía usando piedras y quemando llantas. De esta manera los hombres de campo se sumaron al pedido que hace la población a la empresa minera, que no estaría cumpliendo los acuerdos a los que llegaron cuando se aprobó la ejecución del proyecto.

Días atrás el Comité de Monitoreo, Vigilancia y Seguimiento que se encarga de verificar los acuerdos suscritos, denunció que la empresa no estaría cumpliendo con el acuerdo N° 25 que señala que el 80% de personal de la mina deberían ser trabajadores locales y el resto foráneos. Actualmente, ocurriría todo lo contrario.

A esto, el Sindicato de Construcción Civil, entre otros gremios, denuncian también que la empresa no cumple con el acuerdo N° 24 que señala que deben de abastecerse de productos de los proveedores locales.

Los agricultores piden que la empresa Anglo American se retire de Moquegua. Los acusan de contaminar el agua y el medio ambiente.

Actividades con normalidad

En Moquegua ciudad, el comercio, transporte, educación y otras actividades se desarrollan con normalidad. Solo un grupo reducido de manifestante se concentraron en la plaza El Maestro.

Para mañana se tiene programado una movilización en la ciudad de Ilo convocado por el sindicato de Construcción Civil. El pasado 7 de agosto en esta ciudad se realizó también un paro de 24 horas dónde se bloqueó las vías de ingreso y salida de esta ciudad.

Los agricultores de la Junta de Usuarios de Moquegua también sostendrán una reunión para acordar la movilización.

Por su lado el representante de la sociedad civil en el comité de monitoreo de verificación de los acuerdos suscritos con Anglo American, Oscar Zevallos Guevara, remitió lo dijo por el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, quien se comprometió a exhortar a la empresa minera a que cumpla los acuerdos. Evalúan esperar hasta el 19 de agosto, fecha en la que vence un plazo fijado con anterioridad.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/08/12/moquegua-con-bloqueo-de-vias-inicio-el-paro-indefinido-contra-quellaveco/?fbclid=IwAR1c6l5748s6njWxmswn57LMt7ZUa3NYFQ021f4s9QLedv_EyHU62anOdFs

Perú

Alcalde de Arequipa anuncia suspensión de licencia de obras de Tía María

El anuncio lo hizo el alcalde Omar Candia. El Consejo de Minería emitió su decisión de oficio. Sin embargo, quedan pendientes dos medidas cautelares entablada días atrás por la Municipalidad Provincial de Islay y la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.

El alcalde provincial de Arequipa, Omar Candia Aguilar, hizo publica parte de lo que sería la resolución del Consejo de Minería. “A través del auto Nro 014-2019, resolvió suspender la licencia de construcción de Tía María”, precisó.

De este modo, el proyecto cuprífero Tía María, situado en el valle de Tambo de la provincia arequipeña de Islay, quedaría en compás de espera. A raíz de la aprobación de la licencia de construcción a favor de la minera Southern, propietaria del proyecto, se desataron una serie de protestas y desmanes de parte de la población.

A decir de Omar Candia “la noticia concreta el compromiso que el presidente de la República, Martín Vizcarra, había asumido con Arequipa (…) Demostrando su vocación democrática y lo importante que es el dialogo en la solución de conflictos”.

El mandatario -recordó la autoridad de Arequipa- habría señalado que la resolución estaría lista entre este viernes o el lunes próximo. Finamente, hace unas horas el anuncio fue realizado a Omar Candia luego de una comunicación oficial de la Presidencia del Consejo de Ministros, producto de las reuniones en la ciudad de Lima, en busca de dar una solución a este conflicto social que degeneró en una huelga.

La resolución del Consejo de Minería es de oficio y fue emitida con el propósito de resolver primero los recursos ingresados en contra del proyecto. Detallan que dentro de un plazo no mayor a 120 días naturales y concluidos los informes orales, la causa quedará expedita para ser resuelta en un plazo no mayor a 15 días.

MEDIDAS CAUTELARES

Una de las medidas cautelares innovativa administrativa fue presentada contra la Resolución Nro 328-2019-MINEM-DGM/V, a través de la cual se concede la autorización de construcción a la empresa Southern Perú para el proyecto Tía María. La Municipalidad Provincial de Islay, situada en la región Arequipa, fue la responsable de presentar el recurso, el pasado 02 de agosto, ante el Ministerio de Energía y Minas, a fin de que se suspenda los efectos legales y cualquier acción tendiente a iniciar las obras de proyecto cuprífero.

También esta pendiente la medida cautelar de los agricultores de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, quienes pretenden paralizar la ejecución del proyecto minero Tía María. Argumentan que es inviable debido a que tajo La Tapada si sitúa a 800 metros del principal río de la zona.

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/2019/08/09/alcalde-de-arequipa-anuncia-suspension-de-licencia-de-obras-de-tia-maria/?fbclid=IwAR22LGnR6pa5K_yzf4QN-qLqDesgRQRYjLt-SRWyldu9Ur-Wdt8VLAgeI-I