Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Perú

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

24/09/2025
RED DE MEDIOS REGIONALES
En declaraciones a la prensa durante su participación en el evento minero más importante del país, el ministro Jorge Montero fue enfático: “Conga fue un proyecto minero que, en este momento, está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Con estas palabras, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró la puerta a uno de los proyectos más polémicos del sector extractivo en Perú.
El proyecto Conga sigue paralizado desde 2012

Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto minero Conga permanece paralizado desde el 2012 tras una ola de protestas sociales motivadas por el posible impacto ambiental de su ejecución. La población local expresó su preocupación ante la amenaza a cuatro lagunas naturales y la posible afectación del suministro de agua potable.

El conflicto se agravó durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando se autorizó su ejecución a cargo de la minera Yanacocha. Ese mismo año, la OEFA sancionó a la empresa por incumplir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y vulnerar la normativa ambiental vigente.

A pesar del rechazo, Montero no descartó un eventual diálogo en el futuro: “Se volverá a dialogar cuando sea necesario y posible, con mucho respeto”, añadió el ministro.
Perú busca atraer inversiones con Arabia Saudita

En paralelo a la confirmación sobre Conga, el ministro Montero anunció que una delegación peruana viajará a Arabia Saudita en los próximos meses. El objetivo es suscribir cuatro convenios de cooperación estratégica para atraer inversiones, promover la industrialización de minerales y reforzar el posicionamiento del Perú como líder en la minería global.

La decisión del gobierno de mantener al proyecto minero Conga fuera de su agenda actual refleja una postura más cautelosa frente a los conflictos sociales y ambientales en el país. Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas sigue apostando por la inversión internacional y el desarrollo sostenible del sector.

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

Perú

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Gabriela Llontop 24/09/2025
Hudbay detuvo planta en Constancia por protestas en Perú y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.
La minera canadiense suspendió operaciones como medida preventiva y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.

Hudbay Minerals Inc. anunció la suspensión temporal de las operaciones en la planta de procesamiento de su mina Constancia, en Cusco, debido a las protestas sociales y bloqueos que afectan al corredor minero del sur. La compañía explicó que esta medida preventiva busca resguardar la seguridad de su personal y dar espacio a que las autoridades atiendan las manifestaciones.

En un comunicado, la minera precisó que aprovechará el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo y adelantar parte del planificado para este año. “Hudbay tiene la intención de utilizar el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo en la planta y, potencialmente, adelantar parte del mantenimiento planificado para más adelante este año”, señaló, al remarcar que la seguridad es su prioridad.

La empresa confirmó que ha desmovilizado temporalmente a trabajadores no esenciales y que continuará colaborando con las autoridades para lograr una pronta solución. Aunque las protestas y bloqueos han interrumpido intermitentemente las operaciones mineras y metalúrgicas en Perú, Hudbay aseguró que estas paralizaciones no afectarán su capacidad de cumplir con las metas de producción y costos proyectados para 2025.
¿Cuál es el compromiso de Hudbay en la región?

Desde el inicio de operaciones en Constancia en 2014, la compañía ha construido relaciones con comunidades locales y se mantiene comprometida con ser un operador responsable y seguro. Hudbay destacó que, pese a las tensiones sociales, mantiene su rol como contribuyente significativo al desarrollo de las comunidades cercanas y confía en una pronta normalización de sus actividades.

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Perú

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Durante la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, realizada en Arequipa, el dirigente Pablo Salas manifestó su rechazo al proyecto y cuestionó los antecedentes ambientales de la empresa
Cielo Gallegos 24/09/2025
En el centro histórico de Arequipa se desarrolla la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, un encuentro paralelo a la convención minera PERUMIN. En este espacio, Pablo Salas, presidente de la anticonvención minera, expuso su oposición al proyecto Tía María, argumentando que la empresa responsable registra antecedentes de impacto ambiental.
La crítica al proyecto Tía María

Salas explicó que las comunidades participantes buscan visibilizar las normas legales que afectan a las tierras comunales y las fuentes de agua. Señaló la preocupación por la Ley 32293, que permite el desmembramiento de territorios comunales, y por la Ley 1620, que posibilita la privatización de recursos hídricos a través de alianzas público-privadas.

El dirigente agregó que las comunidades organizadas coordinan acciones frente a los proyectos mineros que, según afirman, comprometen la seguridad ambiental y la agricultura local. Las delegaciones presentes en Arequipa analizaron los alcances de estas normas y su impacto en regiones con antecedentes de conflictos sociales.

“Nosotros a nivel nacional tenemos una posición firme y clara de rechazo a este proyecto de Tía María La Tapada, porque sabemos y conocemos que esta empresa, la Southern, que tiene antecedentes frente a los impactos ambientales que ha ocasionado en Moquegua y en Tacna con la Southern, con Coahuila y Toquepala” afirmó Salas.

Anuncian movilizaciones sociales

El dirigente informó que se están evaluando nuevas marchas en coordinación con comunidades campesinas de diferentes regiones del país. Señaló que estas movilizaciones incluirán a mineros artesanales, organizaciones locales que denuncian el desplazamiento por actividades de gran escala.

Las acciones propuestas contemplan una agenda que abarca la derogación de leyes cuestionadas y la defensa de los derechos sobre el agua. Las comunidades reunidas en Arequipa acordaron continuar con el diálogo y la planificación de actividades que fortalezcan su posición frente a las autoridades nacionales.

En referencia a la próxima visita de la presidenta de la República, Salas declaró: “En esa razón, la señora Dina no será bienvenido a esta ciudad de Arequipa y, por lo tanto, el pueblo en general de Arequipa, de los barrios de asentamientos humanos, ese día que va a llegar tenemos que movilizarnos para hacer sentir que la señora Dina no es nuestra presidenta”.

La cumbre continuará en Arequipa hasta el 25 de septiembre, con el compromiso de seguir articulando una plataforma nacional de defensa ambiental y de los derechos de las comunidades campesinas. Quienes participarán del IX Conacamhi, presentarán una postura clara en que el proyecto Tía María no cuenta con respaldo social en el Valle de Tambo.

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Perú

LA MINERÍA QUE NO SE HACE EN EL PERÚ

10/09/2025
Una noticia aparecida en los últimos días da cuenta de que en Chile se acaba de firmar un acuerdo que ha sido presentado como histórico, y que lleva el título de “Fortalecimiento y Modernización de la Capacidad de Fundición y Refinación de Cobre (FURE)”. El acuerdo forma parte de la Estrategia Nacional de Fundición y Refinería, lanzada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, el año 2023, cuyo objetivo es transformar la capacidad productiva del cobre chileno.

La ministra de Minas del vecino país del sur, Aurora Williams, declaró que: “Apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, fortalecer nuestra soberanía productiva, diversificar la matriz industrial, generar empleo calificado y consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”[1].

Al margen de las observaciones que se pueden plantear a conceptos como el de minerales críticos de origen verde y a las externalidades que tienen las fundiciones y refinerías, lo que se aprecia en el caso de Chile es una firme decisión por no resignarse a un rol de productor de concentrados de minerales, para que luego estos sean enviados a las fundiciones y refinerías en el mundo y sean transformados en un cobre de alta pureza para su uso industrial. La apuesta, como dice la ministra Williams, es darle valor agregado al cobre.

Por supuesto nada de esto pasa en el Perú con nuestra minería y nuestros mineros primarios. Revisemos algunos datos básicos: desde el año 2016 hasta el 2023 hemos sido el segundo país productor de cobre de mina a nivel mundial, precisamente después de Chile y en la actualidad ocupamos el tercer lugar (ver cuadro 1), habiendo sido desplazados por la República Democrática del Congo.

Sin embargo, cuando vemos el ranking mundial de los principales países productores de cobre refinado, el Perú no aparece ni por asomo en los primeros lugares, mientras que Chile ocupa el tercer lugar y la República Democrática del Congo se ubica en el segundo lugar.

Lo cierto es que, desde la década del 90 del siglo pasado, el Perú ha renunciado a tener capacidad de fundición y refinación en minería. La fundición de Ilo (cobre) y la Refinería de Cajamarquilla (zinc), son algunas de las contadas excepciones. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, para el caso del cobre, la capacidad de fundición y refinación no ha dejado de caer en las últimas décadas.

Si bien es cierto que las experiencias de fundiciones y refinerías en el Perú han provocado graves problemas de contaminación (como el caso de La Oroya y la de Ilo), la realidad muestra que el modelo de minería implementado en el Perú se ha resignado a ser el más básico, es decir a extraer y exportar piedra chancada. El título de industria minera le queda grande a la minería que se desarrolla en el Perú.

Pero el caso chileno también muestra que para aspirar a tener capacidad de fundición y refinación se necesita una clara voluntad política y un Estado que impulse y lidere la estrategia. De más está decir que la principal capacidad de refinación en Chile la tienen empresas públicas, como Codelco y Enami, a las que se le suma un aparato institucional del sector público como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), InvestChile, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entre otros.

La minería y los mineros en el Perú son básicos y primarios.
www.cooperaccion.org.pe

Perú

Premier arriba a Moquegua para mesa de diálogo en medio de protestas

12/09/2025

El premier Eduardo Arana llegó a la región Moquegua hoy viernes 12 para participar de una mesa de diálogo enfocada en la contaminación minera del río Coralaque y los recortes presupuestales. El evento estuvo marcado por un estricto control de acceso a la prensa y manifestaciones de colectivos afectados en los exteriores del recinto de la reunión.

Arana arribó en un avión de la Fuerza Aérea del Perú. Le acompañaba los ministros de Producción y Energía y Minas, así como viceministros de Salud y Economía, y otros funcionarios de diversas carteras. Fue recibido por la gobernadora Gilia Gutiérrez y otras autoridades locales, e ingresó al lugar de la reunión por la parte posterior, evitando la entrada principal habitualmente utilizada por los ciudadanos. La reunión se lleva a cabo en un hotel situado a unos 1000 metros del aeropuerto, una zona que ha sido fuertemente resguardada por efectivos de la Policía Nacional y del Ejército.

La mesa de diálogo conformada tiene como ejes centrales la contaminación del Río Coralaque, la imperiosa necesidad de remediación y mitigación para toda la jurisdicción afectada, y el crucial tema de los recortes presupuestales. Es relevante mencionar que, aunque se esperaba la presencia del Ministro de Economía, quien funge como ministro coordinador en la región de Moquegua, finalmente asistió en su lugar el viceministro de Economía.

Mientras las autoridades se reunían a puerta cerrada, los exteriores del lugar fueron el escenario de protestas ciudadanas. Una delegación de comuneros de Jatucachi se hizo presente, solicitando su incorporación a la mesa de diálogo, argumentando ser afectados por la contaminación del Río Coralaque. Paralelamente, otro colectivo protestaba por el tema de Huatipuka.

Premier arriba a Moquegua para mesa de diálogo en medio de protestas 

Perú

Perú: 20 comunidades indígenas inician protestas en contra de la minería ilegal en la región de Loreto

No a la Mina
18/08/2025
Pobladores de 20 comunidades de la cuenca baja del río Tigre, en la provincia peruana de Loreto (norte), iniciaron en la noche de este domingo un paro indefinido contra la minería ilegal y la inacción del Gobierno frente a la contaminación de sus aguas y sus espacios vitales.

Más de 20 dragas de mineros ilegales operan en la zona y contaminan los cauces de agua con mercurio. El presidente de la Federación de Comunidades de la cuenca del Bajo Tigre (Feconabat), César Moreno Culqui, denunció: “Desde que amanece hasta que anochece están soltando el mercurio y nosotros consumimos esa agua. Por eso iniciamos esta lucha hasta que las autoridades se hagan presentes y expulsen a los mineros ilegales“.

Las comunidades exigen la presencia en el área del Gobierno de la presidenta de facto Dina Boluarte y que tome acciones concretas para detener la minería ilegal y, con ello, evitar los daños que el mercurio está causando a la salud humana, a la seguridad alimentaria y a los ecosistemas.

De acuerdo con medios locales, las comunidades determinaron bloquear el acceso al río Tigre, lo que afecta directamente el abastecimiento y operación de los lotes petroleros 8 y 192, ubicados en esta cuenca. También impedirán la navegación hasta que el Gobierno no retire las dragas y poner en práctica otras acciones de control territorial…
https://www.business-humanrights.org/es/%C3%BAltimas-noticias/per%C3%BA-20-comunidades-ind%C3%ADgenas-inician-protestas-en-contra-de-la-miner%C3%ADa-ilegal-en-la-regi%C3%B3n-de-loreto/

Perú

COMUNIDADES DE ESPINAR BUSCAN JUSTICIA: PJ REALIZÓ AUDIENCIA DIRIMENTE EN CASO COROCCOHUAYCO

20/08/2025
La Primera Sala Mixta – Sede Sicuani de la Corte Superior de Justicia de Cusco, el 13 de agosto, realizó una audiencia cuyo propósito era que un juez superior emita voto dirimente para configurar fallo de segunda instancia en el proceso de amparo sobre omisión de consulta previa seguido por las comunidades campesinas quechuas de Huini Coroccohuayco, Pacopata y Huano Huano contra el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) y a la Compañía Minera Antapaccay S.A.

Se trata de un proceso judicial en el que dichas comunidades reclaman la consulta previa, libre e informada de la aprobación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto minero Antapaccay – Expansión Tintaya – Integración Coroccohuayco.

Esta audiencia se produce luego de que, en abril de 2025, el juzgado de Espinar resolviera declarar infundada la demanda de las citadas comunidades, que estas apelaran la sentencia y que dos jueces superiores (Sumire López y Villa Humpiri) votaran por declarar nula la sentencia de primera instancia, mientras que el tercer magistrado (Gil Caviedes) votara por confirmarla. Al no alcanzarse tres votos con el mismo fallo —requisito en materia constitucional según la Ley Orgánica del Poder Judicial—, se convocó a un cuarto juez para dirimir.

Durante la audiencia del último miércoles 13 de agosto, los abogados defensores de las comunidades de Huini Coroccohuayco y Pacopata reiteraron que el acto administrativo de aprobación de la MEIA debe ser consultado porque define las afectaciones se sufrirán en estas comunidades y las medidas para evitarlas, mitigarlas o compensarlas.

La defensa de la parte demandante de las comunidades señaló que “En el caso concreto de la comunidad de las comunidades demandantes, como podemos ver el mapa, hay afectación directa del territorio, porque el proyecto se superpone a los territorios de la comunidad de Huini y de Pacopata. El informe que sustenta la aprobación de la modificatoria del EIA dice que las comunidades van a reducir su territorio, perderán infraestructura colectiva e hidráulica”, advirtió.

Por su parte, la abogada de una de las comunidades señaló: “La consulta previa, señor magistrado, garantiza que la opinión de los pueblos indígenas sea tomada en cuenta antes de la adopción de cualquier decisión que se les pueda afectar. En este caso, el voto de discordia sostiene que el EIA no debía ser consultado porque no incide directamente en las comunidades. Sin embargo, la propia MEIA prevé reasentamiento y prevé afectación a los medios de vida, a la cultura y al territorio”.

De otro lado, la defensa de la empresa Antapaccay reiteró que la aprobación de un estudio de impacto ambiental no constituye un acto sujeto a consulta previa, argumentando que este instrumento no autoriza el inicio de actividades y que la responsabilidad de convocar a la consulta corresponde al Ministerio de Energía y Minas.

El caso Coroccohuayco es emblemático porque pone en debate si la consulta previa debe realizarse antes de aprobar estudios de impacto ambiental o sus modificatorias, etapa clave en la definición de impactos y obligaciones socioambientales de los proyectos extractivos. La decisión que adopte la Sala en los próximos días será un precedente importante para la protección de los derechos de los pueblos indígenas y el respeto de los estándares ambientales en el Perú.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Nexa retoma operación minera en El Porvenir y Atacocha, tras cese de protestas

Brasileña Nexa Resources informó el reinicio de las actividades en sus minas El Porvenir y Atacocha.
La inversión polimetálica de Nexa: US$ 347 mlls. para Perú y Brasil este 2025
Hace una semana, los pobladores del anexo de San Juan de Milpo iniciaron una protesta que interrumpió labores en minas El Porvenir y Atacocha. (Foto: Nexa – El Porvenir).
19/08/2025
La brasileña Nexa Resources comunicó la reanudación de las actividades mineras en sus unidades polimetálicas El Porvenir y Atacocha, ubicadas en el Complejo Cerro Pasco; en un Hecho de Importancia enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

De acuerdo con la empresa, las protestas que venían realizando algunos pobladores del anexo de San Juan de Milpo (Pasco) han cesado, permitiendo retomar las labores interrumpidas en las minas desde hace una semana.

“Nexa continúa sosteniendo un diálogo constructivo con los representantes de la Comunidad, y sigue comprometida con el desarrollo sostenible de sus comunidades del área de influencia de sus operaciones”, resaltó la compañía.

Expand IconNexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial. (Foto: Nexa).
Nexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial. (Foto: Nexa).

Presencia y operaciones de Nexa
Con más de 65 años de operaciones en América Latina, Nexa es uno de los cinco mayores productores de zinc a nivel mundial, según Wood Mackenzie. El portafolio de la compañía incluye cuatro minas subterráneas polimetálicas, una mina a tajo abierto y tres fundiciones —incluida Cajamarquilla, la más grande de las Américas— con operaciones en Perú y Brasil.
https://gestion.pe/economia/empresas/nexa-retoma-operacion-minera-en-el-porvenir-y-atacocha-tras-cese-de-protestas-noticia/

Perú

Dina Boluarte destinó más presupuesto para sofocar protestas que para combatir la minería ilegal

Entre 2023 y 2025, el gobierno de Dina Boluarte incrementó en más de 63% los fondos para controlar movilizaciones, mientras que la lucha contra la minería ilegal solo creció 1,9%, según un informe de La República
Nicol Chauca Alendez
20/08/2025

La Policía se enfrenta con manifestantes durante protestas en las que reclaman la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el cierre del Congreso hoy, en Lima (Perú). EFE/Aldair Mejía
La distribución del presupuesto nacional vuelve a poner bajo la lupa las prioridades del Ejecutivo. Un reciente informe de La República reveló que, durante el gobierno de Dina Boluarte, se destinaron recursos muy superiores al control de protestas sociales en comparación con la lucha contra la minería ilegal, una de las actividades ilícitas más lucrativas y violentas del país.

Según la investigación periodística, el Ministerio del Interior recibió S/1.125 millones en 2025 para el programa “Disminución de la incidencia de los conflictos, protestas y movilizaciones sociales violentas que alteran el orden público”. En contraste, el mismo año, los fondos dirigidos al combate de la minería ilegal apenas alcanzaron S/63.2 millones, cifra considerada insuficiente frente a la magnitud del problema.

Cifras que evidencian las prioridades del Ejecutivo
De acuerdo con los registros revisados por La República, el presupuesto contra la minería ilegal mostró variaciones mínimas entre 2023 y 2025. En 2023, Boluarte destinó S/62 millones a este objetivo; en 2024, la cifra se elevó a S/79.7 millones; y en 2025, el monto volvió a reducirse a S/63.2 millones.

Sin embargo, el asesinato de 13 trabajadores en un socavón de Pataz, La Libertad, fue un punto de quiebre. El hecho obligó a la presidenta a viajar a la zona y anunciar un “enfrentamiento sin cuartel” contra las mafias del oro. A raíz de la tragedia, el presupuesto inicial para este año fue modificado a S/83.6 millones, un incremento de poco más de S/20 millones.

La diferencia se acentúa al contrastarlo con el gasto destinado en programas contra protestas. En 2023 se asignaron S/687.4 millones, en 2024 se subió a S/715.6 millones y en 2025 se disparó a S/1.125 millones. Es decir, mientras los fondos para conflictos sociales aumentaron 63,74% en el período, el presupuesto contra la minería ilegal apenas creció 1,98%.

La brecha resulta más llamativa si se considera que, según el Instituto Peruano de Economía (IPE), la minería ilegal aurífera mueve aproximadamente US$6.840 millones al año, superando al narcotráfico y la trata de personas.

Policías con pocos recursos
Fuentes policiales consultadas por el medio señalaron que la asignación resulta insuficiente para enfrentar a las bandas criminales. “La minería ilegal ha superado al narcotráfico. Un kilo de cocaína se cotiza en US$2.500, mientras que uno de oro supera los US$100.000. Sin embargo, contamos con pocos recursos para combatir a las mafias del oro”, comentaron.

El kilo de oro ilegal
El kilo de oro ilegal puede alcanzar los 100 mil dólares en el mercado negro, superando con creces al narcotráfico, según el Mininter. (Composición Infobae/ Fotos Sector Minero Energético/Política Exterior)
Los efectivos añadieron que apenas disponen de 40 vehículos para sus operativos, cuando se requieren al menos 200 para cubrir las principales zonas afectadas. “Se combate de manera desigual con organizaciones criminales que manejan mucho más presupuesto que la Policía”, enfatizaron.

De los S/63,2 millones asignados en 2025, solo S/15 millones llegaron a la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, unidad especializada en enfrentar la minería ilegal. El resto fue distribuido en otras dependencias, diluyendo la capacidad operativa.

Operativos limitados frente a un negocio millonario
En lo que va del año, la Dirección de Medio Ambiente de la PNP realizó 3.860 operativos a nivel nacional, de los cuales 1.360 estuvieron vinculados directamente a la minería ilegal. Se incautaron maquinarias, motores, combustible y armas por un valor cercano a S/2.000 millones.

Más de cinco horas duró el operativo en La Libertad, donde se incautó armamento militar usado por grupos armados que protegían actividades de minería ilegal.
A pesar de los resultados, las autoridades reconocen que el impacto sigue siendo limitado, ya que la estrategia se concentra en los eslabones más débiles de la cadena: los mineros ilegales en los socavones. Los grandes exportadores que adquieren el oro ilícito, sin embargo, permanecen fuera del radar de las operaciones.

Estado de emergencia y fondos mal distribuidos
Tras la masacre en Pataz, el gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia e incorporó S/52,6 millones adicionales para intensificar la fiscalización del transporte de insumos químicos y explosivos.

De ese monto, S/26 millones fueron transferidos a las Fuerzas Armadas, mientras que apenas S/6 millones se dirigieron a la Policía Nacional, institución que cuenta con personal especializado en minería ilegal.
https://www.infobae.com/peru/2025/08/20/dina-boluarte-destino-mas-presupuesto-para-sofocar-protestas-que-para-combatir-la-mineria-ilegal/