Perú

Tía María: agricultores presentarán medida cautelar para suspender ejecución de proyecto minero

22/10/2025
Voceros del Valle de Tambo arribaron a Lima para manifestar su rechazo al proyecto Tía María impulsado por el gobierno de Jerí. Ante su inviabilidad legal y social, interpondrán una medida cautelar que busca frenar el inicio de las actividades de explotación.

La caducidad del EIA sería un incumplimiento normativo que podría invalidar la decisión de poner en marcha Tía María. Foto: Marco Cotrina/LR
Luego de conocer la decisión del gobierno de autorizar el inicio de las actividades de explotación de Tía María, los agricultores del Valle de Tambo, acompañados de abogados de organizaciones de sociedad civil, anunciaron que interpondrán una medida cautelar ante el Poder Judicial para frenar los efectos jurídicos de la resolución que dio luz verde al proyecto minero a cargo de Southern Copper Corporation.

En conferencia de prensa, el dirigente Miguel Meza calificó como una «imposición» la actitud del Poder Ejecutivo, que no ha respetado el mayoritario rechazo de la población expresado desde el 2009 en la consulta popular realizada en seis distritos de Islay. Asimismo, cuestionó el hecho de darle luz verde a Southern, pese a que no cuenta con el permiso de uso de agua requerido ni el derecho de servidumbre

«¿Cómo le otorgan esta resolución ministerial a Southern? Su estudio de Impacto Ambiental está caduco, no tiene la servidumbre y no cuenta con autorización de uso de agua. Recordemos que, su primer EIA era un mamarracho y respecto a su segundo estudio, dijeron que iban a sacar agua del mar. Hace días estuve conversando con la alcaldesa de Mejía y me informó que no hay trámite ante la municipalidad o Dicapi», manifestó.

De igual forma, recordó que hasta el momento, ningún representante del gobierno se ha acercado a dialogar con la población del Valle de Tambo, pese a que se han cursado invitaciones anteriormente tanto a la expresidenta Dina Boluarte como a sus ministros de Estado. Por lo pronto, insistirá en este pedido ante el mandatario José Jerí y el gabinete ministerial, aunque reconoce no tener muchas expectativas al respecto.

Meza informó que en los próximos días se convocará a una asamblea popular para decidir las acciones a tomar en rechazo al proyecto Tía María. Para este propósito, se ha conformado una comisión que dialogará con otras organizaciones sociales y ya está en funciones un Comando de Lucha en el Valle de Tambo que liderará la presión en las calles.

Inicio de Tía María podría frenarse

Según explicó David Velazco, director Ejecutivo de Fedepaz, ya existe una demanda de amparo contra las autoridades ambientales y la propia empresa de capitales mexicanos que fue presentada a fines de marzo de este año. El cuestionamiento central se centra en la vigencia del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que caducó en el 2019.

«Estamos cuestionando la vigencia del EIA a través de la demanda de amparo que hemos presentado ante el Primer Juzgado Constitucional de Lima. Este jueves, vamos a plantear una medida cautelar, de manera preventiva, y esperamos que el Poder Judicial suspenda los efectos de esta resolución directoral que autoriza las actividades de explotación hasta que se resuelva el pedido principal que tiene que ver con la caducidad del Estudio de Impacto ambiental», indicó a este medio.

En la misma línea, estimó que el Poder Judicial debe emitir un pronunciamiento en unos 30 días y el tema de fondo podría resolverse a fines de diciembre o inicios de enero del próximo año. A su juicio, existen las pruebas necesarios para conseguir un fallo exitoso, puesto que un EIA tiene solo cinco años de vigencia, y el estudio presentado y aprobado data del 2014

Por su parte, Rodrigo Lauracio, miembro del equipo legal de la Red Muqui, recordó que los pobladores del Valle de Tambo han agotado todas las vías administrativas necesarias antes de recurrir a la instancia judicial. Y es que, ellos presentaron un pedido de nulidad ante la Dirección General de Minería y solicitaron al Senace incorporarse como tercero en el procedimiento administrativo. No obstante, estos recursos fueron desestimados.

«Senace han sostenido que los pobladores no tenían un interés legítimo para intervenir en este procedimiento de evaluación de la caducidad del EIA. Esto claramente es una negativa y por lo tanto, la vía que correspondía era judicializar el caso a través de una demanda de amparo. Una vez llevada la audiencia el 18 de diciembre, el juez tiene el plazo de 10 días para emitir una decisión. Para los primeros días del 2026, deberíamos tener una sentencia, que consideramos debería ser favorable porque tenemos los medios probatorios para acreditar que el EIA ha perdido vigencia», anotó.

Dirigentes denuncian criminalización y evalúan protestas

En la conferencia de prensa, también participaron otras representantes del Valle de Tambo como Agripina Páucar, Paulina Bobadilla y Vilma Bobadilla. Ellas denunciaron que el proyecto Tía María supone una amenaza de contaminación de su medio natural agrícola y advirtieron una posible afectación al ecosistema frágil de Lomas de Cachendo.

De no obtener respuesta por parte de los integrantes del gobierno de José Jerí, no dudarán en retomar las movilizaciones para defender el agua, su territorio y fuentes de vida. Recordaron que entre el 2011 y 2014, siete peruanos perdieron la vida durante las protestas, dos se encuentran en prisión y existe una estrategia de criminalización contra los líderes sociales.

En otro momento, Meza se refirió a las declaraciones del CEO de Southern Perú, Raúl Jacob, quien anunció que concluirá la parte de la construcción de la mina y de apertura para la segunda parte del 2027, así como resaltó las bondades económicas de Tía María. Para Meza, la agricultura es la actividad que mayor trabajo les da a los pobladores.

«En el Valle de Tambo, el jornal de trabajo es de S/110 y S/120 y falta personal para trabajar la chacra. En su propio EIA, señalan que generan 700 empleos directos, de las cuales, el 90% es para mano calificada y el 10% que no tienen una carrera. Resulta que las políticas mineras buscan ensalzar las bondades económicas a costa de la agricultura y el ambiente sostenible», sentenció.
https://larepublica.pe/economia/2025/10/22/tia-maria-agricultores-del-valle-de-tambo-presentaran-medida-cautelar-para-suspender-ejecucion-de-proyecto-minero-a-cargo-de-southern-arequipa-hnews-1615768

Perú

Minem autorizó inicio de actividades del proyecto minero Tía María

Proyecto de cobre es rechazado por la población del valle del Tambo. En protestas realizadas en el 2011 y 2014, se produjo la muerte de siete personas (seis manifestantes y un policía).
16/10/2025
Foto: Defensoría del Pueblo
El pasado 13 de octubre, a través de la Resolución Directoral 0692-2025-MINEM/DGM, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó el inicio de actividades de explotación del proyecto Tía María, a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay (Arequipa).

Según la resolución, la empresa cumplió con todos los requisitos establecidos en el Reglamento de Procedimientos Mineros, entre ellos la acreditación de la propiedad de los terrenos superficiales. Asimismo, señala que el proyecto cuenta con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado mediante la Resolución Directoral 392-2014-MEM-DGAAM y con el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) aprobado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), en 2021.

El Minem también resaltó que en este caso “no corresponde iniciar procedimiento de consulta previa” porque sobre el área de influencia directa “no hay presencia de pueblos indígenas u originarios”.

Conflicto que cobró siete vidas

El proyecto Tía María tiene como objetivo la extracción de cobre, con una inversión estimada en $ 1400 millones. Fue anunciado en el 2003, pero fue paralizado tras las protestas iniciadas entre marzo y abril de 2011, las cuales causaron la muerte de tres personas.

Los principales opositores son los habitantes del valle del Tambo, quienes se oponen al proyecto porque temen que las actividades mineras a cielo abierto contaminen el aire de la zona, así como las aguas del río Tambo, utilizado por los agricultores de los distritos de Islay, Dean Valdivia y Cocachacra.

En el 2009, la empresa presentó un estudio de impacto ambiental (EIA), pero en el 2011 la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) encontró 138 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA), sobre todo relacionadas con el agua y el polvo minero.

Tras una modificación del EIA, presentada en el 2013, la empresa aseguró que no usaría agua del río Tambo, sino agua de mar. Sin embargo, la población no dejó de oponerse, y en el 2014 se produjeron nuevas protestas que cobraron la vida de cuatro personas (tres manifestantes y un policía).

Según la Red Muqui, desde 2024, “las organizaciones del valle vienen cuestionando la legalidad y legitimidad del EIA, denunciando que Tía María no cuenta con licencia de uso de agua ni con licencia social”.

En marzo de 2025, agrega la organización, la población presentó una demanda de amparo solicitando la caducidad de los efectos jurídicos de la resolución que aprobó el EIA, así como la nulidad de la resolución que autorizó la construcción de la planta de beneficio de dicho proyecto.

Minem autorizó inicio de actividades del proyecto minero Tía María

Perú

4 razones que explican la crisis de violencia que vive Perú, factor clave en la caída de la presidenta Dina Boluarte

Protesta en Perú contra la inseguridad.
Getty Images, foto, La inseguridad es el gran tema de preocupación para los peruanos, que han salido a la calle para reclamar el fin de la violencia.
Guillermo D. Olmo
BBC News Mundo
13/10/2025
La popularidad de Dina Boluarte en las encuestas llevaba meses bajo mínimos.

La presidenta resistía en el cargo pese a la polémica acción de las fuerzas de seguridad en las protestas que siguieron a la caída del expresidente Pedro Castillo que dejaron decenas de muertos, la sucesión de escándalos de corrupción que la salpicaban y la percepción entre gran parte del electorado de una falta de liderazgo en el gobierno.

Pero cuando unos desconocidos dispararon contra la banda de cumbia Agua Marina durante una actuación en Lima en la noche del miércoles, los acontecimientos se precipitaron. Pocas horas después, Boluarte salía de la presidencia destituida por el Congreso en el desenlace de una crisis política fulgurante.

Y es que el azote de una criminalidad cada vez más violenta se ha convertido en una de las principales preocupaciones en Perú, con gran parte de la población y de los analistas culpando a los dirigentes políticos de inacción, cuando no complicidad, ante las bandas criminales.

El nuevo presidente, José Jerí, prometió nada más jurar el cargo «una guerra contra el crimen».
«El mal que nos aqueja en este momento es la delincuencia. El enemigo está en las calles», dijo Jerí en sus primeras palabras como presidente ante el Congreso de la República.

Los datos dan cuenta del auge de la delincuencia.
En el primer semestre de 2025 se registraron 161 homicidios más que en el mismo periodo de 2024, según el Sistema de Información de Defunciones (Sinadef). Solo en el pasado agosto hubo 209 homicidios. Y Human Rights Watch ha alertado de que Perú es uno de los países de la región en los que más aumentan las muertes violentas.

Pero el delito cuyo incremento más ha alarmado durante la presidencia de Boluarte ha sido el de las extorsiones, que parecen haberse disparado. Según un informe del Observatorio del Crimen Organizado y la Violencia, un organismo de análisis de la delincuencia, en 2024 las denuncias fueron más del doble que las registradas en 2018.

Según los datos policiales, cada día se presentan 75 denuncias por extorsión en Perú y los expertos señalan que el problema es probablemente mayor, ya que las víctimas evitan en muchos casos denunciar por temor a represalias de quienes los extorsionan.

Pequeños negocios y transportistas son los más golpeados. El Observatorio del Crimen y la Violencia estima en unos 180 los conductores de transporte urbano asesinados este año por negarse a pagar cupos, una cifra que ha llevado al sector a organizar sucesivos paros y protestas para exigir respuestas al gobierno.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí?
Dos mujeres caminan junto a un agente de Policía en una noche de Lima. Todos se ven de espaldas y cabizbajos. Una de las mujeres lleva abrazada a la otra.

1. Auge de la minería ilegal

Los expertos señalan que el auge de la criminalidad va de la mano del de la minería ilegal, que en los últimos años parece fuera de control en Perú.

«Las economía ilícitas han florecido con la minería ilegal en el centro», le dice a BBC Mundo, Ricardo Valdés, exviceministro de Interior de Perú y experto en el estudio de la delincuencia.

«La demanda de oro se disparó por el incremento del precio del oro en los mercados internacionales», indica Valdés, que señala que distintos grupos criminales fueron concentrándose en la minería ilegal ante la falta de respuesta de las autoridades.

La suya no es la única voz que señala a una aquiescencia de los congresistas y los sucesivos gobiernos con los grupos delictivos dedicados a la minería ilegal.
Vista aérea de la Amazonía peruana llena de minas ilegales.

El gobierno ha venido renovando año a año el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un polémico mecanismo que nació con el objetivo declarado de la formalización de los mineros artesanales.

Concebido inicialmente como temporal, el Reinfo se ha venido prorrogando desde hace años hasta convertirse según críticos como César Bazán, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en una especie de «patente de corso» para la minería ilegal.

Pese a las protestas que en las calles exigieron su supresión y las advertencias de organizaciones no gubernamentales sobre su impacto negativo en el medio ambiente, la seguridad ciudadana y los pueblos indígenas que habitan muchas de las zonas mineras, el gobierno de Boluarte aprobó en junio una nueva extensión del Reinfo.

Valdés le dijo a BBC Mundo que ni el gobierno ni los congresistas «quisieron enfrentarse con el medio millón de votantes que viven de la minería ilegal y en torno a ella se han desarrollado muchas otras oportunidades para la criminalidad, porque para financiarla muchos han recurrido la extorsión y la explotación sexual».

Así, organizaciones criminales transnacionales como la venezolana Tren de Aragua, la brasileña Comando Vermelho o la ecuatoriana de Los Choneros se abrieron paso en Perú y empezaron a interactuar con las locales, engordando un monstruo que ha desbordado a sus autoridades y castigado a su población.
Cabecera de una manifestación contra el gobierno de Dina Boluarte. La pancarta principal dice «Ni un muerto más».

2. Facilidades a la delincuencia desde el poder

Muchos en Perú culpan a los políticos en el Congreso de haber favorecido con sus decisiones el auge del crimen organizado. Corrupción y delincuencia son las dos principales preocupaciones ciudadanas, según las encuestas, y en ocasiones parecen ir de la mano.

César Bazán le dice a BBC Mundo que «para protegerse a sí mismos en las investigaciones en las que muchos estaban envueltos, los congresistas aprobaron leyes que debilitaron la lucha contra el crimen organizado y la capacidad de la Policía y la Fiscalía para hacerle frente».

Entre ellas, destaca la que limita el tiempo disponible para corroborar las informaciones facilitadas por los testigos que la ley peruana califica como colaboradores eficaces, la que exige la presencia de abogados en los allanamientos y registros llevados a cabo por los agentes, o la que redujo los plazos de prescripción para ciertos delitos graves.

Ricardo Valdés señala que hay indicios suficientes para pensar que «el gran articulador criminal de la minería ilegal tiene representantes en el Congreso y en muchos partidos políticos».

Y no es el único. El colectivo conocido como Generación Z anunció que se sumará al paro nacional convocado por distintas organizaciones el próximo 15 de octubre contra lo que califica de «pacto corrupto» en el Congreso para hacer presidente a José Jerí.
El presidente de Perú, José Jerí, tras dos policías, en una imagen nocturna.

3. Una respuesta «populista»

El aumento de la delincuencia impactó especialmente a la población a partir del momento en que las bandas de extorsionadores empezaron a mostrarse más violentas.

Bazán indica que «el problema de la extorsión siempre existió, lo que pasa es que ahora ha aumentado y, sobre todo, ha aumentado también la violencia de los grupos de extorsionadores».

Los homicidios de quienes se niegan a pagar e incluso los ataques con explosivos contra los negocios cuyos propietarios se resisten al chantaje se han repetido en los últimos años.

Algunos casos conmocionaron a la opinión pública, como el ataque con una granada que dejó 15 heridos en una discoteca del populoso distrito limeño de San Juan de Lurigancho, y empujaron a Boluarte a decretar el estado de emergencia y ordenar el despliegue del Ejército en tareas de seguridad ciudadana en las zonas afectadas.
Un grupo de policías, de pie junto a un edificio. Es de noche y al fondo, a unos metros, en la misma calle, se distingue a un grupo de personas.

Boluarte trataba de mostrar firmeza frente a la delincuencia pero su abrupta salida del poder revela que su estrategia no funcionó.

Bazán cree que «el gobierno trató de responder con medidas populistas como la declaración del estado de emergencia, que no obtienen resultados en la lucha contra el crimen ni atacan la raíz del problema».

En la misma línea, Valdés asegura que «la experiencia demuestra que los estados de emergencia no sirven absolutamente para nada en la lucha por acabar con el crimen organizado».

4. Una policía mermada y bajo sospecha

La crisis de inseguridad no solo le ha acabado costando la presidencia a Boluarte, sino que ha también ha colocado bajo el foco a la Policía Nacional del Perú (PNP).

En medio de constantes cambios en el Ministerio del Interior, que ha tenido hasta 13 ministros en los últimos cuatro años, el cuerpo se ha visto incapaz de contener el aumento de la delincuencia.

Según dice Bazán, «la policía no tiene suficiente financiación, ni efectivos, ni entrenamiento. Pero además hay un problema claro de complicidad de la policía y es evidente que hay algunos mandos que están implicados en el crimen organizado».

Según informaciones periodísticas, el presunto cabecilla criminal Erick Moreno, alias El Monstruo, declaró tras ser detenido por la policía de Paraguay que elementos de la PNP le informaban desde Perú de cómo los agentes paraguayos le seguían los pasos.

Y un antiguo alto mando policial peruano declaró que sus superiores lo apartaron cuando estaba a punto de detenerlo tras una larga investigación de sus actividades.

Según Ricardo Valdés, «la corrupción policial se ha extendido y normalizado».

La capacidad de la policía como fuerza de lucha contra le delincuencia se ha visto afectada también por las rivalidades políticas.

Valdés afirma que «desde la época del expresidente Pedro Castillo, la policía empieza a ser instrumentalizada por las altas autoridades del país y se inicia una pugna interna entre el sector que intenta investigar la corrupción y los policías que había colocado Castillo, que intenta impedirlo».

Ya en la época de Boluarte, al coronel Harvey Colchado, uno de los más reputados policías del país, lo pasaron a retiro después de registrar el domicilio de la presidenta y liderar las investigaciones de los casos en los que ella y su hermano estaban implicados.

Todos estos factores, cree el experto, llevaron a que cuando las bandas criminales se hacían más fuertes «se encontraron enfrente a una policía atontada y desnortada».
https://www.bbc.com/mundo/articles/crl2rr3613do

Perú

Protestas en regiones fueron preludio de la vacancia de Dina Boluarte: el malestar continúa

Los últimos días del régimen de Boluarte estuvieron marcados por la crecientes protestas en diferentes zonas del país. Su salida no ha calmado las demandas locales ni el temor de la inseguridad. Así, el nuevo presidente José Jerí asume su mandato ante un pronto paro el 15 de octubre.
Paros y protestas se han agudizado desde inicios de octubre en el país. Foto: composición LR.
Adrián Sarria Muñoz
La pradera vuelve a encenderse y el país ingresa otra vez en un ciclo de protestas. La vacancia de Dina Boluarte al parecer no apaciguó los ánimos y diversos frentes se suman al paro del 15 de octubre. Los días previos a la caída de la exmandataria dos focos regionales concentraron la tensión: Cajamarca, con epicentro en Jaén; y Huancavelica con la ciudad de Pampas como punto neurálgico. En ambos casos, la medida trajo bloqueos de carreteras y paros indefinidos.

El politólogo e investigador Omar Coronel contextualiza: “Estamos en una etapa de acumulación de malestar con el funcionamiento del Estado en múltiples áreas. A la erosión de capacidades se suma la ansiedad del ciclo electoral. Las élites son más vulnerables y la sociedad civil sabe que puede exigir un poco más”.

Desde el lunes 6 de octubre, las rondas campesinas de Cutervo, Cajamarca, iniciaron un paro indefinido que pronto derivó en cierres masivos. En Chiple y Chamaya Pueblo, sobre la carretera Fernando Belaúnde Terry, instalaron piquetes con llantas encendidas, piedras y cadenas humanas. Al tercer día, la consigna fue tajante: no pasaba nadie, ni siquiera peatones.

La Sutran registró al menos siete puntos bloqueados hasta el cierre de esta edición, en un corredor que conecta Cajamarca con Jaén, Amazonas y San Martín. Los reclamos van más allá de la coyuntura: exigen la culminación de los tramos pendientes de la Longitudinal de la Sierra, medidas firmes contra la minería ilegal y acciones urgentes de seguridad ciudadana.

El diario Ahora de Jaén, en comunicación con La República, detalló los impactos inmediatos: mercados cerrados, combustibles escasos y decenas de camiones varados con carga perecible. Tras la vacancia de Boluarte, el viernes 10 de octubre se registraron treguas en algunos puntos, otros aún evaluaban levantar la medida. Mientras que, por la tarde, en Jaén, una reunión de ronderos afinaba detalles para su participación del paro del 15 de octubre.

En paralelo, Huancavelica vive su propia paralización. Desde el último viernes 3, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (UNAT) cerraron accesos a Pampas y bloquearon la vía Huancayo–Huancavelica en cuatro puntos, a la altura de Imperial (Ñahuinpuquio). El pedido es claro: que una comisión técnica del Minedu llegue a la ciudad. Mientras no se presenten, no se moverán.
El periodista Percy Salomé, de Huancayork Times, describió a Pampas como “una ciudad sitiada”: entradas clausuradas, trochas selladas y piquetes abastecidos por vecinos. Ni el anuncio del Ministerio de Educación -que prometió reestructurar la Comisión Organizadora de la UNAT- calmó los ánimos. El viernes 10 de octubre se desarrolló una mesa de trabajo con representantes del Minedu, aunque se conoció que los estudiantes mantendrán su medida de lucha hasta que se plasmen los acuerdos.

Coronel interpreta ambos escenarios como reflejo de un deterioro más profundo: “No es solo seguridad; es salud, educación, infraestructura. Desde 2021 se rompe la mínima gobernabilidad de lo cotidiano. Comunidades y estudiantes ya no aceptan promesas; exigen presencia estatal efectiva. La protesta se convierte en un mecanismo de accountability social”.
Pataz: la marcha que llegó hasta Lima

El norte andino también aporta un símbolo. El 25 de agosto, Aldo Carlos Mariños, alcalde provincial de Pataz, La Libertad, inició una “marcha de sacrificio” desde Tayabamba hacia Lima para exigir hospital y carreteras. Se trata de una provincia a la vez azotada por los crímenes de la minería ilegal. Lo acompaña una columna de ronderos y pobladores que crece pueblo tras pueblo.

El 7 de octubre, ya en la costa central, Huaura lo recibió con agua, alimentos y vítores. Mariños responsabilizó a Dina Boluarte y a César Acuña: “No entienden el dolor del pueblo”. Su objetivo en Lima es sumar a transportistas y jóvenes de la Generación Z.
Alcalde de Pataz llegó a Lima en marcha de sacrificio y se unirá a paro del 15 de octubre. Foto: Kevinn García – La República.

Este viernes 10 de octubre la autoridad arribó a la capital y anunció que participará en el paro del miércoles 15. Considera que la vacancia de Boluarte no cambió el escenario. «El dolor del pueblo es demasiado grande para estar divididos. Es hora de unirnos. La causa es la misma y el pedido es el mismo: que se vayan todos. El Congreso cree que ha tranquilizado al pueblo y se equivoca», argumenta.

Coronel añade una lectura política: “Que una autoridad local gane visibilidad representando demandas postergadas es típico de democracias en crisis de representación. Puede haber cálculo electoral, pero también respuesta a la orfandad estatal. Es probable que figuras así se vuelvan actores clave de la oposición rumbo a 2026”.
El sur: memoria y repudio

El 4 de octubre, en Huamanga, Ayacucho, el ministro de Agricultura Ángel Manero y el congresista Raúl Coronado fueron repudiados por un grupo de mujeres. La primera voz fue Yovana Mendoza, cobradora de combi y hermana de una víctima del 15 de diciembre de 2022: “Detestamos a todos los que respaldan a Boluarte y a este Congreso. Encima nos dicen que la minería es prioridad y el agro puede esperar. Sin agua no hay vida, que comas minerales entonces”, dijo a La República.

Su reclamo combinó memoria y presente: la impunidad por la masacre de 2022 y el ninguneo del agro. Coronel lo resume: “En el sur, el repudio es persistente. No es solo memoria, es un recordatorio de cuentas pendientes. Si no hay justicia institucional, la memoria se activa en la calle”.

El 8 de octubre, Juliaca rechazó la visita de Phillip Butters, periodista y candidato presidencial. Familiares de las víctimas del 9 de enero de 2023 lo declararon persona no grata. “Pidió plomazos a la cabeza de quienes protestaban. No puede venir ahora a buscar votos”, dijo Raúl Samillán, presidente de la asociación de deudos. La policía tuvo que evacuarlo entre insultos y objetos lanzados por la multitud.

Deudos de las víctimas también se pronunciaron tras la vacancia presidencial, la que ven como un primer paso para llegar hacia la justicia. “Dina Boluarte solo trajo llanto, dolor y sangre al pueblo peruano”, expresó María Samillán, hermana del médico fallecido Marco Antonio Samillán.

Mientras que en Arequipa existen colectivos ciudadanos que están en movilización permanente. Se pronunciaron contra Dina Boluarte cuando esta arribó a la Ciudad Blanca para la clausura de Perumin el 26 de septiembre, aunque no pudieron acercarse por el fuerte cordón policial.

Estos colectivos realizan de forma cotidiana marchas nocturnas hacia la Plaza de Armas en Arequipa, donde se han sumado jóvenes de la Generación Z. Los manifestantes aún definen cómo participarán el 15 de octubre, día en que también llegará a Arequipa el rey de España, Felipe VI, para el Congreso Internacional de la Lengua Española.
Amazonía y costa norte: olvidos encendidos

En Condorcanqui (Amazonas), comunidades awajún y wampis protestan desde agosto contra la minería ilegal que contamina los ríos con mercurio. La comisión enviada por la PCM en septiembre fue rechazada por “no tener capacidad de decisión”. El premier Eduardo Arana prometió un plan de acción con la Marina y la Policía, pero sin plazos; “pronto tendrán novedades”, dijo el 1 de octubre a La República.

Rosemary Pioc, lideresa awajún, lo resume: “Nos cambian ministros y los acuerdos se quedan en nada. No existimos para el Estado”. Pioc, además, advierte de un incremento de la violencia sexual contra mujeres y niñas, ya alertado meses antes y nuevamente abandonado.

En la costa norte, pescadores de Lambayeque y Piura bloquearon la Panamericana entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre contra la cuota de pota fijada en 42 mil toneladas. “No podemos vivir con una sola salida al mar”, decían. Tras dos días de tensión y enfrentamientos con la policía, el viceministro de Pesca ofreció cinco salidas más antes de fin de año.
Lima: motores apagados y rabia juvenil

Durante la noche del 9 y la madrugada del 10 de octubre, decenas de ciudadanos se congregaron frente a la embajada de Ecuador en San Isidro, para expresar su rechazo ante la posibilidad de que ese país otorgue asilo a Boluarte ante su inminente vacancia. Los manifestantes exigieron que la exmandataria responda ante la justicia peruana por las muertes registradas durante las protestas de su gobierno.

En paralelo, la tarde del viernes se convocó otra movilización frente al Congreso de la República, donde colectivos feministas, organizaciones juveniles y ciudadanos autoconvocados protestaron bajo el lema “Un violador no puede ser presidente”. Ello en referencia al flamante presidente José Jerí, quien enfrentó una denuncia de presunta violación sexual archivada por el actual Fiscal de la Nación Tomás Gálvez, entonces en su calidad de fiscal supremo de familia.

La tensión social se mantiene alta mientras diversas organizaciones preparan la gran marcha nacional del 15 de octubre, convocada originalmente antes de la vacancia de Boluarte, pero que ahora se proyecta como una jornada de protesta masiva contra el Congreso y la continuidad de la crisis política.
Camino a la gran marcha en la capital

Diversas organizaciones sociales, colectivos ciudadanos y agrupaciones juveniles se preparan para movilizarse este 15 de octubre en Lima, en una nueva jornada de protestas convocada inicialmente antes de la vacancia de la expresidenta Dina Boluarte, pero que ahora toma fuerza en medio de la inestabilidad política y el rechazo a la designación de José Jeri Oré como presidente.

Aunque la convocatoria fue lanzada días antes, la crisis se profundizó tras el debate y aprobación de la moción de vacancia en el Congreso, impulsada luego del ataque armado contra la agrupación Agua Marina durante un concierto en Chorrillos, hecho que generó fuertes cuestionamientos a la gestión de seguridad del Ejecutivo y terminó siendo el detonante político de la salida de la mandataria.

En Lima, la movilización del 15 de octubre tendrá como puntos principales de concentración la Plaza San Martín, el Parque Universitario y la avenida Abancay, con marchas previstas hacia el Congreso y Palacio de Gobierno. Se prevé la participación de gremios sindicales, colectivos feministas, agrupaciones universitarias y movimientos ciudadanos que exigen una transición democrática y elecciones generales inmediatas.

La capital vivió hace apenas unas semanas otra gran manifestación, protagonizada principalmente por jóvenes de la llamada “Generación Z”, que tomaron las calles para exigir cambios estructurales, renovación política y justicia por las víctimas de la represión. Aquella movilización, más espontánea y organizada desde redes sociales, demostró el creciente descontento entre los sectores juveniles.

El panorama político sigue siendo incierto tras la vacancia de Boluarte y el rechazo ciudadano al nuevo jefe del Gobierno. Así, Lima vuelve a ser el epicentro del descontento nacional.
Gobernadores regionales se pronuncian sobre vacancia

Durante sus casi tres de años de gobierno, Dina Boluarte halló apoyo en la mayoría de gobernadores regionales. Tras su caída, algunos empezaron a desmarcarse y criticar su gestión. César Acuña, gobernador de La Libertad y quien sostuvo al régimen desde su bancada de APP, ahora señaló que la vacancia respondió a un clamor popular.

“El Congreso ha escuchado al pueblo. La vacancia era necesaria porque la presidenta no tenía políticas claras para revertir la inseguridad. El país no aguantaba más, había muertos todos los días”, declaró Acuña.

Mientras que Werner Salcedo, gobernador regional de Cusco, señaló que la expresidenta pagó las consecuencias de una mala gestión. Además, cuestionó al Congreso por sostener a Boluarte por casi tres años, hasta que todas las bancadas le bajaron el dedo y la vacaron.

Quien opinó en contra de la vacancia fue el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores. «Creo que Dina Boluarte debió quedarse hasta julio del 2026, porque habiendo algunas situaciones en curso, creo que había ministros que sí debian salir, incluyendo el premier, pero llegar hasta esta estructura de quitar a un presidente de la República no parece saludable».

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) emitió un comunicado donde exhortó a que el nuevo gobierno preserve la gobernabilidad, la paz social y estabilidad del Estado. Esto en un clima donde las protestas en todo el país siguen activas.
https://larepublica.pe/politica/2025/10/11/protestas-en-regiones-fueron-preludio-de-la-vacancia-de-dina-boluarte-el-malestar-continua-hnews-949135

Perú

Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal

La medida de fuerza será acatada por 15 comunidades que habitan en los alrededores de los ríos Nanay, Chambira y Pintuyacu.
10/10/2025
Imagen: MAAP
En los últimos años, la minería ilegal en Loreto se ha expandido en los principales ríos, especialmente en el Nanay, fuente de agua de miles de personas de Loreto. La actividad minera usa herramientas prohibidas como dragas, deforesta, contamina las aguas y ha generado otros delitos conexos como el tráfico de combustible y la trata de personas. Asimismo, ha generado un clima de inseguridad: quienes se oponen a la minería son amenazados de muerte.

En este contexto, Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, anunció que, el próximo 15 de octubre, diversas comunidades de las cuencas del Nanay, Chambira y Pintuyacu, cerrarán el río Nanay como medida de protesta ante la inacción de las autoridades para frenar la actividad minera ilegal en la zona.

“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, mencionó el líder indígena de Loreto.

Arirama puntualizó que han solicitado un diálogo con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para acordar qué medidas se tomarán contra la actividad minera. Asimismo, indicó que exigirán que el Estado promocione “proyectos alternativos para el Alto Nanay, no podemos seguir así. El Nanay está contaminado, ahora sus aguas son turbias que no son aptas para tomar. Eso queremos conversar con las instituciones del Estado”.

El líder indígena también indicó que urge la presencia de las fuerzas del orden, como la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú, para resguardar las fuentes de agua. En ese sentido, indicó que se debe otorgar el presupuesto necesario para el patrullaje y las intervenciones.

“Puede que esté la Policía, la Capitanía o la Marina, pero no hay provisiones, no tienen combustible. Por eso es que la Marina no va hasta la parte alta donde hay como 70 dragas y 30 tracas que destruyen a la zona de conservación del alto Nanay. La zona está destruida por tracas de los extranjeros, son colombianos y venezolanos”, resaltó Arirama.


Foto: FCDS
Crecimiento no se detiene

Un reciente sobrevuelo realizado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS–Perú) registró el incremento de dragas en las cuencas del Nanay y Napo. En el recorrido aéreo, se logró identificar campamentos de minería aurífera ilegal y más de 40 dragas en las dos fuentes de agua vitales para miles de personas.

Las imágenes muestran el impacto sobre estas fuentes de agua: turbidez del agua, así como la formación de montículos y playas, y la depredación de árboles cercanos a las orillas.

Según la FCDS, entre 2001 y 2023, en los distritos de Alto Nanay y Napo se perdieron 15 821 hectáreas de bosques. Estos indicadores confirman la creciente presión sobre ecosistemas frágiles y la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas.

Loreto: comunidades cerrarán el río Nanay en protesta contra la minería ilegal

Litio, Perú

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Kevin Hinostroza 26/09/2025
Proyecto Falchani de Macusani Yellowcake, ubicado en Puno.
Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno. Foto: Macusani Yellowcake.
El titular de la cartera, Jorge Montero, resaltó que Falchani requiere de una inversión inmediata y no se debe dejar pasar 10 o 15 años más.

Jorge Montero, ministro de Energía y Minas (MINEM), anunció que la empresa Macusani Yellowcake (subsidiaria de American Lithium, cuya base está en Canadá) realizará unas 300 perforaciones de exploración de litio en el proyecto Falchani, ubicado en el distrito de Corani, provincia de Carabaya, departamento de Puno.
¿Qué planes tiene Macusani Yellowcake para su proyecto de litio Falchani?

Tras una reunión sostenida con representantes de Macusani, Montero declaró a la Agencia Andina: “Les he dicho que necesitamos una inversión inmediata, no vamos a seguir esperando 10 años o 15 años más. Necesitamos que hagan inversiones en exploración inmediatamente y nos han ofrecido que desarrollarán sus exploraciones con aproximadamente 300 perforaciones en los próximos dos o tres años. Eso es importante”.
Ulises Solís, gerente general de Macusani Yellowcake.

En el marco de PERUMIN 37, Jorge Montero explicó que dichas exploraciones se hacen para ubicar los recursos, en este caso de litio y uranio en Puno.

“Necesitamos saber cuánto recurso tenemos ahí, porque esa zona de Puno es tan rica que no solamente hay litio, sino también existe el uranio, el cual tiene un alto valor en el mercado en este momento”, sostuvo.

“Hemos hablado con los representantes de Macusani Yellowcake y les he dicho que, por supuesto, como toda empresa minera que cumple con los estándares ambientales y las normas peruanas, son bienvenidos a invertir en el Perú”, añadió.

El litio es un elemento de gran interés en la actualidad y se ha convertido en un elemento estratégico en la industria espacial y submarina, así como en baterías de celulares, tablets y autos eléctricos. También se utiliza como manufactura de vidrios, esmaltes para cerámicas, fabricación de grasas lubricantes de usos múltiples y elaboración de medicamentos.

MINEM anuncia que Macusani Yellowcake realizará 300 perforaciones de litio en los próximos tres años

Perú

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

24/09/2025
RED DE MEDIOS REGIONALES
En declaraciones a la prensa durante su participación en el evento minero más importante del país, el ministro Jorge Montero fue enfático: “Conga fue un proyecto minero que, en este momento, está fuera del pipeline de proyectos del futuro”. Con estas palabras, el titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem) cerró la puerta a uno de los proyectos más polémicos del sector extractivo en Perú.
El proyecto Conga sigue paralizado desde 2012

Ubicado en la región Cajamarca, el proyecto minero Conga permanece paralizado desde el 2012 tras una ola de protestas sociales motivadas por el posible impacto ambiental de su ejecución. La población local expresó su preocupación ante la amenaza a cuatro lagunas naturales y la posible afectación del suministro de agua potable.

El conflicto se agravó durante el gobierno de Ollanta Humala, cuando se autorizó su ejecución a cargo de la minera Yanacocha. Ese mismo año, la OEFA sancionó a la empresa por incumplir el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y vulnerar la normativa ambiental vigente.

A pesar del rechazo, Montero no descartó un eventual diálogo en el futuro: “Se volverá a dialogar cuando sea necesario y posible, con mucho respeto”, añadió el ministro.
Perú busca atraer inversiones con Arabia Saudita

En paralelo a la confirmación sobre Conga, el ministro Montero anunció que una delegación peruana viajará a Arabia Saudita en los próximos meses. El objetivo es suscribir cuatro convenios de cooperación estratégica para atraer inversiones, promover la industrialización de minerales y reforzar el posicionamiento del Perú como líder en la minería global.

La decisión del gobierno de mantener al proyecto minero Conga fuera de su agenda actual refleja una postura más cautelosa frente a los conflictos sociales y ambientales en el país. Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas sigue apostando por la inversión internacional y el desarrollo sostenible del sector.

Proyecto minero Conga queda fuera de la agenda del Gobierno, confirma el ministro Jorge Montero

Perú

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Gabriela Llontop 24/09/2025
Hudbay detuvo planta en Constancia por protestas en Perú y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.
La minera canadiense suspendió operaciones como medida preventiva y adelantará mantenimientos, sin afectar proyecciones de producción 2025.

Hudbay Minerals Inc. anunció la suspensión temporal de las operaciones en la planta de procesamiento de su mina Constancia, en Cusco, debido a las protestas sociales y bloqueos que afectan al corredor minero del sur. La compañía explicó que esta medida preventiva busca resguardar la seguridad de su personal y dar espacio a que las autoridades atiendan las manifestaciones.

En un comunicado, la minera precisó que aprovechará el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo y adelantar parte del planificado para este año. “Hudbay tiene la intención de utilizar el tiempo de inactividad para realizar mantenimiento preventivo en la planta y, potencialmente, adelantar parte del mantenimiento planificado para más adelante este año”, señaló, al remarcar que la seguridad es su prioridad.

La empresa confirmó que ha desmovilizado temporalmente a trabajadores no esenciales y que continuará colaborando con las autoridades para lograr una pronta solución. Aunque las protestas y bloqueos han interrumpido intermitentemente las operaciones mineras y metalúrgicas en Perú, Hudbay aseguró que estas paralizaciones no afectarán su capacidad de cumplir con las metas de producción y costos proyectados para 2025.
¿Cuál es el compromiso de Hudbay en la región?

Desde el inicio de operaciones en Constancia en 2014, la compañía ha construido relaciones con comunidades locales y se mantiene comprometida con ser un operador responsable y seguro. Hudbay destacó que, pese a las tensiones sociales, mantiene su rol como contribuyente significativo al desarrollo de las comunidades cercanas y confía en una pronta normalización de sus actividades.

Hudbay detiene temporalmente planta en Constancia por protestas en Perú

Perú

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Durante la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, realizada en Arequipa, el dirigente Pablo Salas manifestó su rechazo al proyecto y cuestionó los antecedentes ambientales de la empresa
Cielo Gallegos 24/09/2025
En el centro histórico de Arequipa se desarrolla la IX Cumbre de Pueblos y Comunidades Afectadas por la Minería, un encuentro paralelo a la convención minera PERUMIN. En este espacio, Pablo Salas, presidente de la anticonvención minera, expuso su oposición al proyecto Tía María, argumentando que la empresa responsable registra antecedentes de impacto ambiental.
La crítica al proyecto Tía María

Salas explicó que las comunidades participantes buscan visibilizar las normas legales que afectan a las tierras comunales y las fuentes de agua. Señaló la preocupación por la Ley 32293, que permite el desmembramiento de territorios comunales, y por la Ley 1620, que posibilita la privatización de recursos hídricos a través de alianzas público-privadas.

El dirigente agregó que las comunidades organizadas coordinan acciones frente a los proyectos mineros que, según afirman, comprometen la seguridad ambiental y la agricultura local. Las delegaciones presentes en Arequipa analizaron los alcances de estas normas y su impacto en regiones con antecedentes de conflictos sociales.

“Nosotros a nivel nacional tenemos una posición firme y clara de rechazo a este proyecto de Tía María La Tapada, porque sabemos y conocemos que esta empresa, la Southern, que tiene antecedentes frente a los impactos ambientales que ha ocasionado en Moquegua y en Tacna con la Southern, con Coahuila y Toquepala” afirmó Salas.

Anuncian movilizaciones sociales

El dirigente informó que se están evaluando nuevas marchas en coordinación con comunidades campesinas de diferentes regiones del país. Señaló que estas movilizaciones incluirán a mineros artesanales, organizaciones locales que denuncian el desplazamiento por actividades de gran escala.

Las acciones propuestas contemplan una agenda que abarca la derogación de leyes cuestionadas y la defensa de los derechos sobre el agua. Las comunidades reunidas en Arequipa acordaron continuar con el diálogo y la planificación de actividades que fortalezcan su posición frente a las autoridades nacionales.

En referencia a la próxima visita de la presidenta de la República, Salas declaró: “En esa razón, la señora Dina no será bienvenido a esta ciudad de Arequipa y, por lo tanto, el pueblo en general de Arequipa, de los barrios de asentamientos humanos, ese día que va a llegar tenemos que movilizarnos para hacer sentir que la señora Dina no es nuestra presidenta”.

La cumbre continuará en Arequipa hasta el 25 de septiembre, con el compromiso de seguir articulando una plataforma nacional de defensa ambiental y de los derechos de las comunidades campesinas. Quienes participarán del IX Conacamhi, presentarán una postura clara en que el proyecto Tía María no cuenta con respaldo social en el Valle de Tambo.

Presidente de anticonvención minera sobre Tía María: Southern tiene antecedentes de impacto ambiental

Perú

LA MINERÍA QUE NO SE HACE EN EL PERÚ

10/09/2025
Una noticia aparecida en los últimos días da cuenta de que en Chile se acaba de firmar un acuerdo que ha sido presentado como histórico, y que lleva el título de “Fortalecimiento y Modernización de la Capacidad de Fundición y Refinación de Cobre (FURE)”. El acuerdo forma parte de la Estrategia Nacional de Fundición y Refinería, lanzada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, el año 2023, cuyo objetivo es transformar la capacidad productiva del cobre chileno.

La ministra de Minas del vecino país del sur, Aurora Williams, declaró que: “Apostar por fundir y refinar más en Chile no es una consigna retórica, es una decisión estratégica que nos permitirá agregar valor a nuestra principal riqueza, fortalecer nuestra soberanía productiva, diversificar la matriz industrial, generar empleo calificado y consolidar a Chile como líder en minerales críticos de origen verde”[1].

Al margen de las observaciones que se pueden plantear a conceptos como el de minerales críticos de origen verde y a las externalidades que tienen las fundiciones y refinerías, lo que se aprecia en el caso de Chile es una firme decisión por no resignarse a un rol de productor de concentrados de minerales, para que luego estos sean enviados a las fundiciones y refinerías en el mundo y sean transformados en un cobre de alta pureza para su uso industrial. La apuesta, como dice la ministra Williams, es darle valor agregado al cobre.

Por supuesto nada de esto pasa en el Perú con nuestra minería y nuestros mineros primarios. Revisemos algunos datos básicos: desde el año 2016 hasta el 2023 hemos sido el segundo país productor de cobre de mina a nivel mundial, precisamente después de Chile y en la actualidad ocupamos el tercer lugar (ver cuadro 1), habiendo sido desplazados por la República Democrática del Congo.

Sin embargo, cuando vemos el ranking mundial de los principales países productores de cobre refinado, el Perú no aparece ni por asomo en los primeros lugares, mientras que Chile ocupa el tercer lugar y la República Democrática del Congo se ubica en el segundo lugar.

Lo cierto es que, desde la década del 90 del siglo pasado, el Perú ha renunciado a tener capacidad de fundición y refinación en minería. La fundición de Ilo (cobre) y la Refinería de Cajamarquilla (zinc), son algunas de las contadas excepciones. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, para el caso del cobre, la capacidad de fundición y refinación no ha dejado de caer en las últimas décadas.

Si bien es cierto que las experiencias de fundiciones y refinerías en el Perú han provocado graves problemas de contaminación (como el caso de La Oroya y la de Ilo), la realidad muestra que el modelo de minería implementado en el Perú se ha resignado a ser el más básico, es decir a extraer y exportar piedra chancada. El título de industria minera le queda grande a la minería que se desarrolla en el Perú.

Pero el caso chileno también muestra que para aspirar a tener capacidad de fundición y refinación se necesita una clara voluntad política y un Estado que impulse y lidere la estrategia. De más está decir que la principal capacidad de refinación en Chile la tienen empresas públicas, como Codelco y Enami, a las que se le suma un aparato institucional del sector público como la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), InvestChile, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entre otros.

La minería y los mineros en el Perú son básicos y primarios.
www.cooperaccion.org.pe