Chile

Minería espacial: Cuando el extractivismo supera el límite planetario

La historia de la vida en el planeta nace hace miles de millones de años, y las cosas como las conocemos hoy, nuestro sistema solar, son parte de procesos de creación  y destrucción. Somos el inicio de la muerte de una estrella y la gran fuerza que domina el universo es la gravedad.

La científica Millarca Valenzuela  platea que debemos dejar de decir que somos polvo de estrellas, sino que somos polvo de meteoritos. Pues la creación  de la vida en la Tierra se debe a un sinfín de procesos evolutivos del material galáctico que devino de coaliciones de meteoritos.

La energía provocada generó los planetas y las lunas, la que para la vida como la conocemos en la Tierra es indispensable, ya que este satélite natural es regulador de las temperaturas y del campo magnético.

Nuestro sistema solar contiene un cinturón de asteroides que está ente Marte y Júpiter. Dichos asteroides son cuerpos rocosos que llegan de forma más frecuente de lo que creemos a nuestro planeta.

Los llamados meteoritos que alcanzan la superficie terrestre o los meteoroides que son conocidos como estrellas fugaces, caen continuamente en la Tierra. Sin embargo, solo el 1% de estos tienen el tamaño para ser estudiados, sumado a la frágil condición de mantenerse en las condiciones aptas, ya que se desintegran con el agua líquida, albergándose de mejor manera en desiertos y hielos.
Es por esto, que uno de los lugares que han sido aptos para el hallazgo de meteoritos es el desierto de Atacama. Su clima y baja población, además de sus cielos,  han hecho de este lugar un tesoro para geólogos y astrónomos.

 

Problemas asociados a los meteoritos

La discusión que hoy convoca a diversos actores trata sobre los posibles impactos que existen con la llegada de meteoritos a la Tierra, puesto que hace varios años fue uno de estos que destruyó el 75% de la biomasa terrestre, en donde se cree que se extinguieron los grandes animales como los dinosaurios.

Actualmente se conoce la órbita de 900 mil a 1 millón de asteroides, una de ellas descubierta por Millarca y otorgado su nombre a uno de los asteroides. Para la científica es importante conocer sobre la trayectoria de estos cuerpos rocosos y así generar un plan de acción frente a los posibles impactos pudelaran generar en la Tierra.

A pesar de que el presidente estadounidense Donald Trump negó las expediciones estatales, hoy existen capitales privados trabajando en el tema.

Minería Espacial

Meteorito encontrado en el desierto de Atacama

Múltiples han sido los objetivos  sobre los estudios de meteoritos, unos han apostado por conocer el origen de la tierra y los posibles impactos que pudieran generar problemas en nuestro planeta.

Sin embargo, otros científicos y empresas han comenzado la minería espacial, que propone la extracción de diferentes minerales y de agua, presentes en los asteroides.

El ex presidente de los Estado Unidos, Barack Obama, antes de retirarse, aprobó la ley que determina las condiciones para extraer oro, platino, hierro y agua de las rocas galácticas.

La denominada “ley del espacio” promueve la explotación privada espacial, la apropiación de asteroides y de otros “recursos espaciales” en manos de privados, con el fin de venta en la tierra de estos recursos y los posibles asentamientos fuera del planeta.

Este tema está comenzando y ya es un punto de conflicto, científicos han abierto los círculos para dar el debate de éste y otros cuestionamientos espaciales. Ejemplo de ello es la Reunión de investigación de la comisión F3, que se realizará del 26 de noviembre al 1 de diciembre  en Coyhaique, organizado por la Unión Internacional Astronómica (IAU). Formación estrellas y planetas, búsqueda de la vida en el universo, cometas y meteoritos, serán parte de este encuentro que es abierto a todo público con tarifas desde los $130 a  $485 dólares. 

Fuente:http://www.radiojgm.cl/cinturon-de-asteroides-vida-peligro-y-extraccion/

 

 

Perú

Se archiva proceso penal contra dirigentes de Celendín

Lima08 Mayo 2017
Después de casi cuatros años de estar procesados injustamente…
JUZGADO DE CELENDIN ORDENA EL ARCHIVO DEL PROCESO PENAL SEGUIDO CONTRA MARCO ARANA, YDELSO HERNÁNDEZ Y MANUEL RAMOS
El Juzgado de Investigación Preparatoria de la provincia de Celendín (Cajamarca) declaró fundada la solicitud de sobreseimiento (archivo)
formulada  por  la  defensa  legal  de  Marco  Arana  Zegarra,  el  3  de  mayo  de  2017.  Como  tal  ordenó  que  se  archive  el  proceso  penal  por
supuesto delito de usurpación agravada seguido contra el referido Marco Arana y los dirigentes campesinos Ydelso Hernández Llamo y
Manuel Ramos Campos.

Como se recordará, las comunidades y rondas campesinas situadas alrededor del proyecto minero Conga, en el ejercicio de su facultad
constitucional para administrar justicia, decidieron retirar las tranqueras que la empresa minera Yanacocha SRL había colocado en los
caminos  ancestrales  del  lugar.  Decisión  que  fue  comunicada  a  las  autoridades  del  Poder  Judicial,  Ministerio  Público  y  Poder  Ejecutivo
pues la empresa se había negado a retirarlas alegando que se trataba de tierras de su propiedad. Por lo tanto, la diligencia de retiro de
tranqueras fue pública y se llevó a cabo el 20 de agosto de 2013, sin acto de violencia alguno y con la presencia del Ministerio Público,
Policía Nacional del Perú, representantes de Yanacocha SRL, de la prensa nacional y extranjera.

Sin  embargo,  Yanacocha  formuló  una  denuncia  penal  por  supuesto  delito  de  usurpación  agravada  en  contra  diversos  dirigentes  campesinos,  entre  ellos  los  ya  mencionados.  La investigación se formaliza y finalmente el Ministerio Público acusa penalmente a Marco Arana, Ydelso Hernández y Manuel Ramos como supuestos autores del delito, solicitando que se les imponga cuatro años de pena privativa de la libertad.
La defensa legal de Marco Arana, a cargo de FEDEPAZ, cuestionó por escrito el dictamen acusatorio y solicitó por escrito el sobreseimiento (archivo) de dicho proceso, señalando que el Ministerio Público no había aportado elemento de convicción alguno que haga presumir una supuesta responsabilidad penal de su parte.

Por el contrario, la defensa legal de Arana aportó elementos de convicción de su inocencia que fueron ratificados por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Celendín al señalar: “De estos elementos de convicción se ha dejado plasmado que no emerge una imagen ni que se haya dejado sentado en acta que los investigados efectuaran actos perturbatorios a la propiedad de la empresa minera Yanacocha”. Asimismo, agregó que “Se advierte de la propia denuncia en prevención del delito que no existe participación alguna de los investigados Manuel Ramos Campos y Marco Antonio Arana Zegarra”.

En  adelante,  el  misma  instancia  judicial  precisó  que  “El  Juzgado  comparte  criterios  con  la  defensa  de  la  parte  imputada,  es  decir  que  el  hecho  de  la  causa  no  se  realizó  o  no  pudo atribuírsele al imputado”. Por ello “se tiene que la conducta desplegada por los procesados no ha lesionado bienes jurídicos”, resolviendo “DECLARAR FUNDADA LA SOLICITUD DE SOBRESEIMIENTO solicitada por la defensa de la parte imputada Marco Antonio Arana Zegarra”; y por los mismos argumentos amplió de oficio el sobreseimiento para los otros dos dirigentes.

Al respecto, FEDEPAZ expresa su satisfacción por el archivo de este injusto proceso penal que se inició contra Marco Arana Zegarra y los dirigentes comunales Ydelso Hernández y Manuel  Ramos.  Asimismo,  reafirma  su  compromiso  de  continuar  brindando  patrocinio  legal  a  los  defensores  y  defensoras  del  medioambiente,  del  territorio  y  de  los  derechos fundamentales de sus comunidades, y que por dicha defensa son hostilizados, estigmatizados y criminalizados al ejercer su derecho a la protesta social.
Fotografía: Gobierno Regional de Cajamarca.

Área de Prensa
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz ­ FEDEPAZ
Telefax. (51 1) 425­0211/425­0209
E­mail: fedepaz@fedepaz.org
Página web: www.fedepaz.org
Facebook: www.facebok.com/fedepazperu
Twiĥer: @FedepazPeru

Argentina

¿Minería de uranio en Lamarque?

El profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Andrés Arnone, publicó un informe donde denuncia movimientos de maquinarias pesadas en la zona del Bajo de Santa Rosa, en inmediaciones de la ciudad de Lamarque, en donde observaron y denunciaron que estarían realizando tares de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio en la zona.

El dato surge casi al mismo tiempo en que se denuncia una supuesta instalación de una planta nuclear en Sierra Grande y otro emprendimiento similar en Chubut.

Arnone asegura que existe “preocupación hay en la zona del Bajo Santa Rosa, área protegida entre Lamarque y Valcheta, provincia de Río Negro. Esto es por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran tamaño relacionadas a la búsqueda de uranio y otros minerales.

Son los vecinos de la zona quienes junto al Consejo Municipal de Lamarque han observado y denunciado que estarían realizando tares de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio en la zona, a la extracción de áridos y perforaciones dentro del área natural protegida Bajo Santa Rosa y bajo Trapalco. Ante los pedidos de informes a la Secretaria de Energía de la Provincia, no hay respuestas.

La Ley N° 2.669 instituyó el sistema provincial de áreas protegidas definiendo a estas como “territorios naturales o seminaturales, comprendidos dentro de ciertos límites bien definidos, afectados a protección legal y manejo especial para lograr uno o varios objetivos de conservación”. Esta área también está protegida por la ordenanza 547/2009 que crea el área natural protegida en la zona de Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalco, ubicada en el denominado margen Sur del Río negro”.

En otro tramo de su extensa nota, agrega: “El área en cuestión se caracteriza por su índole paleontológico: se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico más tardío brindando las distintas formaciones, restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos (plesiosauros y mosasaurios). Los restos de reptiles marinos de Trapalco fueron estudiados y publicados en revistas internacionales de ciencia y son en la actualidad objeto de tesis doctoral.

En la actualidad, al estar cerradas las minas locales de uranio, este se importa desde Canadá, Kazajstán y la República Checa, tercerizando la degradación ambiental a esos países, los que poseen leyes a medida de las corporaciones mineras”.

La activación de estos emprendimientos mineros está enmarcada en la implementación del Plan Patagonia, un proyecto anunciado en España por el presidente Mauricio Macri junto al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Esto, al mismo tiempo que se realizan las exploraciones en Chubut, en donde están prohibidas por ley.

Fuente:https://www.adnrionegro.com.ar/2017/05/mineria-de-uranio-en-lamarque/

Mexico

Saqueo y contaminación, daños que dejan las megaminas

Pobladores de Coahuila cuentan que decenas de microempresas viven del millonario negocio de sacar carbón; denuncian daños ambientales

Leee la nota original acá: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/periodismo-de-investigacion/2017/05/11/saqueo-y-contaminacion-danos-que-dejan-megaminas

Costa Rica

Minería, entre los principales conflictos ambientales del país

La minería, extracción de materiales de construcción, biomasa y conflictos de tierras, combustibles fósiles, gestión del recurso hídrico, infraestructura y construcción forman parte de los conflictos ambientales del país.

Así lo dio a conocer el nuevo sitio web del Fundación Neotrópica, en donde muestra un mapa que visualiza los 15 conflictos que presenta Costa Rica en temas ambientales.

Se trata del Mapa de Justica Ambiental Accesible que consta de un Atlas Mundial de Justicia Ambiental, y pretende aproximar datos a toda la población para asegurar el acceso de la información.

Además, el público podrá reportar conflictos ambientales que considere merecen incluirse a través de un formulario que se debe llenar en línea.

La información sería recibida por la Fundación Neotrópica que dará seguimiento y administrará el mapa.

Este servicio tiene carácter gratuito para consulta y uso público de los usuarios.

“Además de promover mayor participación ciudadana, transparencia, colaboración, apropiación y uso de Datos Abiertos para la toma de decisiones, el mapa servirá para visibilizar desequilibrios sociales y económicos, casos de éxito, desafíos actuales y acciones por parte del gobierno frente a las diferentes disputas ambientales en el territorio nacional”, indicó Fernando Mora, viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales.

Hasta el momento, en el sitio se ven conflictos como El Diquís, Proyecto Hidroeléctrico San Rafael, Uso del Agua en Playa Potrero, Crucitas, Aleteo de Tiburones, entre otros.

Fuente:https://www.larepublica.net/noticia/mineria-entre-los-principales-conflictos-ambientales-del-pais

Colombia

MinMinas: algunos gobernantes “hacen la vista gorda” ante minería en su territorio

El 30% del territorio colombiano tiene presencia de minería ilegal o explotación ilícita de minerales.

La proliferación de la minera ilegal sobre el territorio colombiano causa preocupación a la Asociación Colombiana de Minería – ACM. Santiago Ángel Urdinola, presidente del gremio, advierte que el 30% del suelo nacional es víctima de esa actividad criminal que causa contaminación a los cuerpos de aguas, por lo que exigen que el Gobierno Nacional apruebe la ley que penaliza con más fuerza ese delito.

“La información que nosotros tenemos, que presentamos en el Congreso Nacional de Minería, es que cerca del 30% de Colombia tiene presencia de minería ilegal, explotación ilícita de minerales, lo cual nos debe llamar mucho la atención, mucha atención con preocupación en cuanto a la contaminación de nuestros ríos, el impacto ambiental sobre nuestra la población. Es un llamado urgente a que se establezcan unas penas importantes“, apuntó Urdinola.

En el Congreso de la república hay un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Minas, Justicia, Medio Ambiente y Defensa para combatir ese flagelo. Esa iniciativa legislativa busca tipificar toda la cadena delictiva porque hoy son delitos ambientales y excarcelables; “cogen un tipo con una draga y lo llevan un fin de semana a la estación de Policía, pero eso no es un tipo penal, toca definir eso para que se pueda judicializar y combatir esa actividad“, indicó el ministro Arce.

Esa iniciativa legislativa, según el sector minero, debe tramitarse antes de finalizar el primer semestre del año; “nuestro llamado es para que antes del 20 de junio se debata ese proyecto de ley en el Congreso de la República, donde ya existe ese marco normativo. Ahora tenemos que darle celeridad en la votación para que sea una ley de la República“, indicó Urdinola

“Hay gobernantes que hacen la vista gorda, no puede meterse una maquinaria de 10 toneladas sin que nadie las vea, es imposible. Hay autoridades locales que deberían estar levantado las alertas de cómo llegan las dragas que nos estamos encontrando, por ejemplo en la mitad de las selvas del Chocó“, indicó Arce Zapata.

Para el Ministerio de Minas no es posible establecer los recursos que se mueven en las actividades extractivas ilegales; “como son ilegales, no pagan impuestos, no están en el reportes de ingresos, no están el reportes de regalías (…) las cifras son de empresas legales, los ilegales no van a mi oficina. Lo que nosotros aprobamos es una actividad que se hace con un título minero y con un permiso ambiental“.

Fuente:http://www.lafm.com.co/nacional/minminas-gobernantes-hacen-la-vista-gorda-ante-mineria-territorio/

Internacional

California lidera demanda de cuatro estados contra la minería de carbón

El Procurador General de California, Xavier Becerra, presentó el miércoles 10 de mayo una demanda en una corte federal que protegería a los residentes del estado de la contaminación de la minería del carbón.

La demanda esta diseñada para revisar la decisión del Departamento del Interior (DOI por sus siglas en ingles) de reanudar el arrendamiento federal del carbón en terrenos públicos, según un comunicado emitido el miércoles por la oficina de Becerra.

Los Procuradores Generales de Nuevo México, Nueva York y Washington también se han unido a la demanda, según informó el comunicado.

Las emisiones de carbón tienen repercusiones en la salud de aquellos que resultan expuestos a estos gases en California debido al transporte del carbón desde los puertos de Long Beach, Los Ángeles y Stockto. Estas son muy peligrosas ya que pueden causar cáncer, bronquitis o asma en comunidades próximas a estas zonas, según expertos.

Según un estudio realizado por Mark Jacobson, profesor de Ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de Stanford en California, más del 30 por ciento de las 1,000 muertes debido a cada aumento de grado Celsius causado por el dióxido de carbono ocurrió en California, que tiene una población de alrededor del 12 por ciento de los Estados Unidos. Esto indica un efecto mucho más alto del calentamiento inducido por dióxido de carbono sobre la salud de California que el de la nación en su conjunto.

“California Interfaith Power & Light agradece que nuestro procurador general Xavier Becerra esté desafiando las decisiones del Departamento del Interior de Estados Unidos para reiniciar el arrendamiento federal de carbón en terrenos públicos y terminar sin completar una revisión ambiental importante del programa”, dijo a MundoHispánico Will Scott, director del Programa California Interfaith Power and Light.

“Las personas de fe en California están profundamente preocupadas por la crisis climática y saben que la minería, el transporte, el almacenamiento y la quema del carbón ponen en peligro la salud y la seguridad de nuestras familias, vecinos y el planeta”, continuó Scott. “De San Diego a Eureka nuestras congregaciones, seminarios, monasterios y escuelas miembros están adoptando la energía renovable y la eficiencia energética, trabajando para una transición justa y abogando por la justicia ambiental”.

La Ley de Política Ambiental Nacional (NEPA, por sus siglas en inglés) requiere que DOI considere los impactos del cambio climático y del impacto ambiental del programa de arrendamiento de carbón, indicó el comunicado.

“El Presidente Trump está contorneando la ley y amenazando la salud de los californianos. Debemos proteger el aire que respiramos y el agua que bebemos, no despreciar el medio ambiente “, dijo Becerra. “La Administración está poniendo en peligro innecesariamente vidas. Seguiremos luchando contra las políticas erróneas del gobierno federal que amenazan nuestro aire y el agua y la salud de los californianos”.

Fuente:http://mundohispanico.com/ciudades/los-angeles-california/california-lidera-demanda-de-cuatro-estados-contra-la-mineria-de-carbon

Colombia

Minminas quiere modificar consultas populares

El ministro Germán Arce dice que tiene lista una propuesta y calificó las consultas de “trampas”.

Un día después de la consulta minera en Cajamarca (Tolima), en la que el 98% de los votantes le dijeron No a la explotación de oro en su territorio, el ministro de Minas Germán Arce dejó claro que no estaba de acuerdo con lo que estaba ocurriendo. Esta mañana, en entrevista a Blu Radio, reveló que tiene lista una propuesta para “llenar los vacíos normativos” que dejaron en “el limbo algunas situaciones del sector”.

El anuncio coincidió con la reunión en Cartagena de la Asociación Colombiana de Minería y cuando están pendientes alrededor de 39 nuevas consultas populares en todo el territorio colombiano.

Para Arce se debe crear un mecanismo para manejar lo que él llama “la paternidad compartida entre el suelo y el subsuelo… si somos capaces de construir una regla que nos permita sentarnos y decidir qué hacer en el territorio le vamos a dar salida a esta trampa de las consultas populares”.

Arce argumentó que el dinero proveniente de regalías mineras en todo el país aporta el 50% de la inversión territorial y criticó que algunos municipios se quieran beneficiar de esos recursos pero no estén dispuestos a que se ejecuten las actividades de las que provienen.

Aunque en ocasiones anteriores ya había dejado claro su inconformidad con las consultas populares, en la entrevista de esta mañana volvió sobre el mismo tema: “la consulta es un instrumento de participación pero no puede cambiar la ley. Este no puede ser un instrumento político, pagado por el Estado, para que algunos actores pongan preguntas de si y no. Soy respetuoso de que las comunidaes definan como se quieren desarrollo pero aquí estamos hablando de recursos de todos los colombianos. Estamos hablando de derechos generales sobre particulares”.

En la entrevista, Arce intentó descalificar las consultas diciendo que “hay grupos montando campañas para generar estas emociones de petroleo versus agua, que son muy populares pero ponen en jaque las actividades legales que se pueden hacer de manera responsable”.

Fuente:http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/minminas-quiere-modificar-consultas-populares-articulo-693492

Colombia

En Pijao, Quindío aprueban pregunta para realizar consulta popular minera

Aprueban la realización de una consulta popular minera en el municipio de Pijao, Quindío similar a la que se realizó en Cajamarca, Tolima.

El Tribunal Administrativo del Quindío aprobó la pregunta que presentó el alcalde del municipio de Pijao, Quindío Edison Aldana y un grupo de ciudadanos que buscan proteger, el territorio, el agua, el paisaje y la vida de explotaciones mineras.

Mónica Flórez líder de esta iniciativa en diálogo con Caracol Radio manifestó “la pregunta que aprobó el tribunal es ¿Está Usted de acuerdo, sí o no, con que en el Municipio de Pijao se desarrollen proyectos y actividades de minería de metales? Este es el resultado de un esfuerzo que viene desde el 2009 cuando nos dimos cuenta en el riesgo que estaba nuestro municipio por la minería, ahora nos toca a todos los ciudadanos de Pijao responder en las urnas y rechazar esos proyectos de minería”

Agregó que se espera que en dos meses la alcaldía y el concejo del municipio de Pijao convoque a la realización de la Consulta Popular Minera.

Argentina

Para la Justicia, Barrick Gold actuó con «negligencia» en la mayor minera aurífera del mundo

La solución con cianuro que hace más de un mes provocó el último escándalo de Barrick Gold en Argentina seguía brotando a borbotones de una de las tres inmensas tuberías averiadas de la mina Veladero, en los Andes. Aunque el cianuro -que se usa para extraer el oro de las rocas- no llegaba a salir del valle de la mina porque caía dentro de una malla de contención, fue el tercer derrame en un año y medio llevó a las autoridades a suspender parte de las actividades de la mayor minera aurífera del mundo.

El juez que investiga el último incidente acaecido a fines de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan, donde está Veladero, dijeron que luego del segundo derrame en septiembre del 2016 la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente.

Por la reincidencia, las autoridades podrían decidir una multa histórica mayor a los casi 10 millones de dólares que tuvo que pagar Barrick por el primer derrame ocurrido en el 2015, cuando contaminó ríos cercanos. También podrían establecer penalidades para ejecutivos e incluso funcionarios locales.

Después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras, «habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, en principio. Habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación», aseguró a Reuters el juez penal de Jáchal -una de las ciudades más cercanas a la mina, en San Juan- Pablo Oritja.

«Si se hubieran cambiado esos caños como habían exigido, en principio el desacople (de los tubos) no se hubiera producido», dijo el juez.

El magistrado tiene en su poder tres actas -labradas entre diciembre y febrero por la policía minera de la provincia- que fueron incumplidas y que dieron pie a un proceso administrativo para sancionar a Barrick Gold.

La empresa dijo que se trata de un trabajo en curso.

«En todas las minas hay siempre procesos en marcha para responder e implementar acciones regulatorias que llevan tiempo completar, e involucran discusiones en desarrollo con los reguladores», explicó el portavoz de Barrick, Andy Lloyd.

En un correo electrónico, Barrick dijo que también se le solicitó que elevara la barrera -conocida como berma- que impide que la solución con cianuro escape de Veladero, la construcción de desniveles y el añadido de cámaras de monitoreo, entre otros puntos cumplidos por la empresa.

Veladero, la tercera mina de oro de Barrick a nivel mundial, produce más de 540.000 onzas de oro al año, que representan exportaciones por casi 700 millones de dólares.

Por el momento, la Justicia prohibió a Barrick agregar cianuro a la solución ya existente en el valle de lixiviación -donde se separa el oro de las rocas-, que continúa circulando en un circuito cerrado, pero con los ductos aún sin reparar.

Esta medida detuvo parte de la operación de Veladero.

TAREAS PENDIENTES

El Gobierno de San Juan aseguró que después del segundo incidente se le exigieron a Barrick medidas urgentes.

«Lo que se le pidió es que se hiciera una evaluación del estado de la cañería. Eso quedó pendiente de cumplimiento», señaló el ministro de Minería de la provincia de San Juan, Alberto Hensel, en una entrevista con Reuters, que supervisa el cumplimiento de las regulaciones.

Lloyd de Barrick explicó que ese estudio se completó, pero recién «en el último par de semanas» y se presentó al Gobierno de San Juan.

Una fuente del Ministerio de Minería provincial que prefirió el anonimato, dijo que en el pasado directivos de Barrick y hasta funcionarios del Gobierno provincial desoyeron advertencias de los empleados de Veladero y de la policía minera, que conocían los problemas de infraestructura que llevaron a derrames previos.

PLAN DE OBRAS

Barrick, que acaba de vender por 960 millones de dólares el 50 por ciento de su participación en Veladero a la china Shandong Gold, presentó a fin de abril un plan de inversiones por 500 millones de dólares como parte de las reformas que, tras el derrame de marzo, pidió el Gobierno de San Juan para permitir que la mina vuelva a operar normalmente.

«Este monto es el capital estimado necesario para sostener las operaciones en la mina por los próximos cinco años, incluyendo la próxima fase del valle de lixiviación», dijo Barrick a Reuters.

Sin embargo, el plan aún debe ser aprobado por autoridades de San Juan, quienes tienen la última palabra porque los recursos subterráneos de la provincia están bajo su jurisdicción. Esta semana se espera un veredicto, que podría consistir en permitir la operación normal de la mina, paralizarla por completo o darle más plazo a la empresa para presentar otro plan.

«No alcanza con que Barrick presente el proyecto o el plan integral, sino que ese plan integral debe ser ejecutado de acuerdo con las exigencias que hemos nosotros impuesto (…) Si no hacen las obras que nosotros les exigimos no hay ninguna posibilidad de que Barrick vuelva a operar», dijo Hensel.

«NEGLIGENCIA»

Veladero es tan monumental como las montañas que la rodean: situada a 4.000 metros de altura en medio del árido paisaje de los Andes, solo se comunica con las poblaciones cercanas a través de un camino privado de ripio de 150 kilómetros, por el que Reuters vio llegar a la mina camiones con cianuro.

Tras iniciar sus operaciones en el 2005, se esperaba que Veladero tuviera una vida útil de 13 años, que luego se extendió hasta el 2024.

«Este es un proyecto que estuvo diseñado para una cantidad de años acorde en aquel entonces cuando se puso en marcha a las reservas que se tenían cuantificadas», dijo el ministro Hensel.

«El potencial geológico minero de la provincia de San Juan ha permitido extender la vida útil de la mina. Lo que hay que hacer es acondicionar la mina a ese tiempo de extensión de la vida útil. Esto qué significa: nuevas cañerías, mejores sistemas de monitoreo, nuevas membranas», añadió.

Luego del último derrame, funcionarios del Ministerio de Ambiente de la Nación viajaron a Veladero para monitorizar las condiciones de trabajo y el estado de las instalaciones. La cartera presentó una denuncia penal ante la Justicia de San Juan por posible contaminación, que fue descartada.

«Cuando subimos para ver el incidente verificamos que hay cosas pendientes que la empresa tiene que hacer. Cómo guarda el residuo peligroso, cómo lo manipula. Eso no está en condiciones», dijo a Reuters el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, quien pidió detener la actividad de Veladero.

Parte del equipo de Bergman fue testigo de que los residuos peligrosos están a la intemperie y el personal los manipula sin protección, irregularidades que constituyen infracciones.

San Juan es una de las provincias argentinas más amigables con la minería, por lo que el incidente de Barrick podría afectar a todo el sector, que intenta combatir la fuerte resistencia cultural a la actividad que hay en el país.

En la principal ciudad cercana a la mina, Jáchal, se puede ver en los suburbios grafitis con la leyenda «Fuera Barrick» acompañada de una calavera con dos huesos cruzados.

Muchos de los 21.000 habitantes de la ciudad exigieron el cierre de la mina en protestas tras el primer derrame.

Los vecinos dijeron que han detectado un total de 10 derrames de la mina. Un estudio que encargaron a la Universidad de Cuyo reveló que, en uno de los ríos de la zona, creció exponencialmente la presencia de metales pesados, que pueden causar daños al sistema nervioso y problemas reproductivos.

El juez que investiga los derrames ordenó tomar muestras de sangre de los vecinos para ver si han sufrido problemas de salud relacionados con el derrame de cianuro.

Barrick niega que haya afectado el medioambiente o la salud de los pobladores. «La reiteración de incidentes implica negligencia», dijo Bergman.

Fuente:http://www.eleconomistaamerica.com.ar/empresas-eAm-argentina/noticias/8343359/05/17/Para-la-Justicia-Barrick-Gold-actuo-con-negligencia-en-la-mayor-mayor-minera-aurifera-del-mundo.html