Tras la renuncia presentada y aprobada por parte del diputado oficialista Adrián López a la Vicepresidencia 1ª del Poder Legislativo, ayer en la sesión ordinaria del parlamento provincial accedió al ejercicio de la Presidencia el diputado de Ch.S.T, Roddy Ingram al asumir oficialmente la Vicepresidencia 1ª de la Cámara Legislativa.
Cabe destacar que hubo planteos de disidencia por parte del presidente del bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán que propuso para la Vicepresidencia 2ª a la diputada madrynense Alejandra Marcilla, en reemplazo de la diputada de Cambiemos, Jacqueline Caminoa.
Además, Touriñán propuso que Raúl “Bulín” Fernández fuera a la Secretaría Habilitada, y nombrar en la Secretaría Legislativa a Martín Sterner (actual secretario Habilitado, perteneciente al mackarthysmo), en reemplazo del radical Damián Biss.
La propuesta no fue apoyada ya que logró 9 votos (diputados del PJ-FpV con ausencia del diputado Gómez) y la mayoría consiguió 17 votos, por lo que se aprobó la postulación de Ingram con los actuales secretarios legislativos.
Blas Meza Evans propuso votación nominal para conocer los posicionamientos de la pulseada política con respecto a la conducción institucional de la Legislatura.
Minería: consulta popular vinculante
En otro orden provocó un amplio debate el ingreso en la sesión del proyecto del presidente de bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán acompañado por todo el bloque propiciando la consulta popular vinculante con respecto a la explotación minera en el Chubut y estableciendo la obligatoriedad del voto en ocasión de las próximas elecciones generales a realizarse en el ámbito provincial.
El proyecto que pasó a comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Justicia para su análisis será obligatorio, aclarando Touriñán que no habrá impedimentos para votar, tal como lo planteó el Poder Judicial.
Asimismo la diputada del bloque Chubut Somos Todos, Zulema Anden presentó una nota por parte de Unidad Asamblea Ciudadana de la cordillera para que sea reconsiderado el proyecto de Iniciativa Popular, luego que se reuniera junto a su par Jacqueline Caminoa en el Concejo Deliberante de Trevelin.
Reglamentar el debate
En tanto el presidente del bloque de Convergencia, Alfredo Di Filippo adelantó que mañana presentará un proyecto para reglamentar el funcionamiento del debate minero, y explicó que “junto a Bruscoli tomamos el proyecto de los intendentes de la Meseta que propician la zonificación minera pero no debemos tener posiciones antagónicas ni ser talibanes, debemos escucharnos, esta es una actividad que hay que controlar y lograr regalías importantes” sostuvo.
Resaltó que el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares ha sido uno de los pocos que habló a favor de la minería.
Al pedir la palabra Jacquelin Caminoa aclaró que tener una posición firme no significa ser talibanes. “Nos oponemos a la minería porque priorizamos el medio ambiente” afirmó la diputada radical.
Torres Otarola del bloque Juntos para Chubut, por su parte expresó que no hay confianza en el gobierno para hacer los controles en el desarrollo minero. “Hay sectores que propician la minería pero la cordillera no” recordando que presentó un proyecto de ley para que se transparente quiénes podrían controlar; “pero lo importante es generar confianza ya que los talibanes están por los que apoyan la minería y por los que no” afirmó.
Por su parte la diputada Viviana Navarro expresó que Comodoro Rivadavia parece un queso Gruyere. “En mi ciudad estamos todos rotos por la actividad petrolera, hay una ciudad que necesita una reparación histórica” afirmó.
Asimismo criticó a las empresas petroleras que provocaron un derrame de petróleo en Caleta Córdova. “Esto parece una gran familia, Rawson es la hermana bastarda de Trelew porque la gente viene solo para trabajar mientras que Trelew crece, la hermana menor Puerto Madryn recibe todo, la abuela de la cordillera no quiere que le ensucien nada y el que labura es el hermano negro que banca al resto y es solidario” graficó. Y remató: “Hablemos de minería con responsabilidad y siendo justos”.
Albaini quiere discutir todos los proyectos
El diputado del Ch.S.T, Alejandro Albaini planteó que se ponga el proyecto de Iniciativa Popular en discusión. “Hay que poner todos los proyectos en debate” dijo, y compartió lo de Di Filippo en que debe darse una discusión respetuosa y sin fundamentalismos.
Sostuvo que se debe trabajar por un pasivo ambiental de Comodoro Rivadavia y que no es lo mismo el petróleo que la minería metalífera. “Por eso hay una ley que lo prohíbe, la 5001, pero el debate minero tiene más de 30 años” dijo recordando lo que fue el repositorio nuclear de Gastre, lo que sucedió en el gobierno de José Luis Lizurume que recibió un revés cuando quiso explotar la minería metalífera en Esquel. “Esto fue una gesta” sostuvo.
Recordó la firma del pacto ambiental entre el exgobernador Mario Das Neves e intendentes por el cuidado del agua y en contra de la megaminería. “Los jefes comunales de la meseta lo firmaron, y respeto a Carlos Linares porque se opuso a firmarlo por su posición; además en esta Casa se bastardeó el proyecto de la Iniciativa Popular modificando el texto original, por lo que este proyecto debe estar en la mesa de discusión” afirmó.
Albaini expresó que cualquier emprendimiento que se abra en Chubut, tendrá mucha gente buscando empleo. “Las obras que (el presidente Mauricio) Macri prometió no están llegando y el ministro de Economía se sinceró que cada cosa que pedimos en Nación, nos ponen la minería en la mesa”.
“Perón impulsó la energía nuclear”
Di Filippo recordó que el impulsor de la energía nuclear fue Juan Domingo Perón. “En Córdoba está la planta nuclear hace 40 años y nunca pasó nada, no se puede decir que si se está a favor de la minería es estar con la muerte, hay que empezar a debatir con respeto y de manera seria” insistió.
Dijo no dudar que la minería es un recurso formidable para la provincia. “El proyecto Navidad dejará unos 15 mil millones de dólares pero no podemos permitir que las regalías que queden sean de 40 millones; hay que hacer un gran trabajo para cambiar las regalías y entre todos debemos buscar una salida que sea positiva para Chubut y si no se logra, que quede como está” sostuvo.
Fuente:http://diariocronica.com.ar/188546-fuerte-debate-en-la-legislatura-la-consulta-popular-por-la-mineria-paso-a-comision.html




Con tono casi de desesperación, José Gutama, presidente del Gobierno Parroquial de Molleturo, pidió a las autoridades, realizar una reunión de trabajo pero en su parroquia, donde la gente pueda escuchar de fuentes oficiales, la información sobre los controles que se hacen al proyecto minero Río Blanco.
Las organizaciones que adherimos esta comunicación, expresamos nuestra profunda preocupación por lo que está sucediendo en las comunidades de Río Blanco y Cochapamba ubicadas en la parroquia de Molleturo, en la provincia de Azuay, al sur del Ecuador. Desde la tarde del 8 de mayo una serie de hechos violentos ponen en riesgo la vida e integridad de las personas, hombres, mujeres y niños defensores de la tierra y agua.
Los días 8 y 9 de mayo tuvo lugar la primera sesión 2018 de la Escuela de Mujeres de Cotabambas, una oportunidad para que las participantes – en su mayoría campesinas y quechuahablantes – pudieran discutir e identificar los principales problemas que las afectan y fortalecer sus capacidades para hacerles frente.
Como es sabido, el pasado 11 de abril el Presidente Martín Vizcarra decidió la prórroga del Estado de Emergencia en el corredor vial Apurímac – Cusco – Arequipa, a través del Decreto Supremo 037-2018-PCM. Varias instituciones[1], entre ellas CooperAcción, han manifestado su preocupación por ello, pues el nuevo gobierno se reafirma en la política del uso de estados de excepción aplicada por su antecesor para el manejo de los conflictos sociales.
La multinacional minera canadiense que explota oro y plata en el oeste de Santa Cruz, planificó abrir en toda la provincia con anuencia del gobierno de Kirchner, lo que denomina “La ruta del cianuro”. Como si se tratara de un recorrido turístico, diagramó una serie de charlas y conferencias, que promociona enviando cartillas invitiando a “sumarse” a esta iniciativa a todas las localidades del trayecto. Goldcorp, realiza esta campaña a favor de su libre albedrío para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”. Las charlas se darán los días 10 y 11 de mayo en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras.
Desde el Frente Social por el agua y la vida de Chilecito comunicamos que el día domingo 13 de mayo a partir de una asamblea popular realizada en la localidad de Santa Florentina, se decidió junto a los vecinos iniciar el corte selectivo a las empresas mineras que quieren explorar y explotar las sierras del Famatina. De estas actividades participaron habitantes de Santa Florentina, Chilecito y otros distritos como Nonogasta. Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.
En la Secretaría de Minería, la empresa canadiense Marifil no presentó ningún plan para desarrollar litio. Se cree que podría tratarse de un caso de especulación.
Transportistas y moradores piden se retome el trabajo minero en Río Blanco. La ministra Rebeca Illescas cumplirá agenda hoy en Cuenca.