Mexico

Minería y geotérmica amenazan a Chignahuapan, Puebla

Ante la amenaza que representa para su territorio la existencia de al menos dos concesiones mineras, una de geotermia y el proyecto para la construcción de un acueducto,pero también para conocer las leyes emitidas que permiten el “saqueo y la depredación” de los bienes naturales, pobladores de Chignahuapan realizaron el primer Foro en Defensa del Territorio y la Biodiversidad.

 

Fue Gerardo Pérez Muñoz de la Asamblea Social del Agua quien se encargó de dar a conocer la situación que se vive en la Sierra Norte de Puebla por la existencia 440 concesiones mineras que comprometen el 66 por ciento de la región, además de los permisos para la instalación de hidroeléctricas y la entrega de diversas áreas para la explotación petrolera, donde se usa la fractura hidráulica o fracking y la aprobación de leyes que permitirán apropiación de bienes como el agua y los bosques.

 

En el salón El Honguito, ubicado en el barrio de Tenextla, los conocieron a grandes los megaproyectos de la industria extractiva en la zona, supieron que están rodeados de ellos por su vecindad con Zacatlán, Aquixtla, Tetela de Ocampo e Ixtacamaxtitlán, pero también fueron informados que Chignahuapan “tiene sus propios proyectos de muerte”, dijo Pérez Muñoz

“Por ello es importante unirse, porque no es un problema de Chignahuapan”, sino regional por lo que reconocieron que es importante la concientización de las familias y las comunidades sobre las afectaciones que provocarán la puesta en marcha de este tipo de proyectos y buscar canales para su organización.

 

Los pobladores recordaron la experiencia que tuvieron cuando, el año pasado, frenaron la privatización del agua en este municipio y al mismo tiempo se manifestaron en contra de la ley que privatiza el servicio de agua potable en el estado.

En los límites de Chignahuapan y Ahuazotepec, en terrenos conocidos como Terrerillos, la minera canadiense AlmandenMinerals tiene una concesión de más de 9 mil hectáreas de terreno para la extracción de oro, plata, plomo, cadmio, cobre, zinc que está vigente hasta el 19 de abril del 2061.

Mientras que otras 100 hectáreas de terreno fueron concesionadas a Sandra Cruz López para la extracción de Cuarzo, Feldespato y toda sustancia permisible en el terreno Cascabel que concluirá el 28 de abril del 2061.

 

Mientras que a 27.5 kilómetros de la cabecera municipal de Chignahuapan, en los mismos terrenos concesionados a la minera canadiense AlmadenMinerals, se encuentra Acoculco, una zona entregada por el gobierno federal a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la explotación de su potencial geotérmico.

De probarse su factibilidad, éste sería el segundo campo de geotermia en el estado de Puebla, junto con Los Humeros, ubicado en la sierra nororiental en el municipio de Chignahutla, que también pertenece a CFE y que usa esta energía proveniente del núcleo de la tierra en forma de calor para producir electricidad, tras extraerla a través de fisuras de rocas de las capas de la corteza terrestre, con una técnica similar a la utilizada para obtener el gas shale: la fracturación hidráulica o fracking.

Fuente: https://regeneracion.mx/mineria-y-geotermica-amenazan-a-chignahuapan-puebla/

Chile

Indignación en organizaciones por fallo a favor de Dominga

El pasado viernes, el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación interpuesta por la Empresa Andes Iron en contra del Comité de Ministros que había rechazado la iniciativa. La decisión ordena retrotraer el proyecto a la evaluación de la Comisión de Evaluación Ambiental Regional, lo que abre posibilidades de aprobación.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2018/04/27/indignacion-en-organizaciones-medioambientales-por-fallo-a-favor-de-dominga/

Mexico

Comunidades clausuran minera a 3 kilómetros de planta nuclear en Veracruz

Más de 300 habitantes de 20 localidades de los Municipios de Actopan y el Alto Lucero clausuraron de manera simbólica la bodega de materiales que utiliza el proyecto minero “El Cobre” de la empresa Almadex Minerals. Denuncian que mina está a 3 kilómetros de planta nuclear Laguna Verde; demandan cancelación definitiva, viola derechos humanos en México, no cuenta con el consentimiento social para operar en Veracruz. Autoridades federales y municipales son omisas a las demandas de los pobladores.

“Comunidades exigen la cancelación de concesiones mineras y que sus territorios sean decretados libre de minería” señaló en un comunicado de prensa La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental
Indicaron que El proyecto minero “El Cobre” pone en riesgo a las comunidades, e indicaron que los posibles impactos acumulativos y sinérgicos con otras actividades y proyectos – como la planta nuclear Laguna Verde ubicada a tan solo 3 kilómetros de distancia del proyecto minero – y las líneas de alta tensión, vulneran sus territorios.

“El gobierno federal ha concesionado más de 70 mil hectáreas en la zona; es decir, dentro de un espacio que ha sido ocupado por siglos por las comunidades campesinas, afrodescendientes, indígenas y comunidades equiparables a pueblos indígenas”, denunciaron.

Indicaron que lo anterior vulnera los derechos humanos de las comunidades tal y como establecen los artículos segundo de la Constitución y sexto del convenio 169 de la OIT, el gobierno federal debe garantizar el consentimiento previo, libre y culturalmente informado.

Precisaron que “las comunidades equiparables pertenecientes a los municipios señalados, han tomado la decisión en 27 asambleas ejidales y comunitarias de rechazar las actividades mineras en su territorio”.

A través de actas de asamblea han manifestado ante las autoridades la vulneración a partir del acto de la concesión minera, de su derecho a la autonomía, a la libre autodeterminación sobre su territorio, al consentimiento previo, libre, informado y culturalmente adecuado, dijeron.

“Por lo tanto, las concesiones y los proyectos son violatorios de derechos humanos”, puntualizaron.

Todas las autoridades involucradas también son responsables de violar los derechos económicos, culturales, sociales y ambientales de las comunidades, dijeron, “por las afectaciones que han sufrido o puedan sufrir en caso de que continúe desarrollándose el proceso extractivo”.

Por lo anterior los habitantes exigen respeto a sus derechos, exigen a las autoridades federales la cancelación de las concesiones y la expulsión inmediata de las empresas mineras de sus territorios, precisaron.

Finalmente indicaron que las comunidades exhortan a la empresa a desistirse de sus concesiones mineras en territorio veracruzano y cancelar el Proyecto Minero “El Cobre”.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/mexico/item/40320-comunidades-clausuran-minera-a-3-kilometros-de-planta-nuclear-en-veracruz

Mexico

Rubén Muñoz en contra de la megaminería tóxica a cielo abierto en Sierra La Laguna

El candidato de Morena a la alcaldía de La Paz calificó al PAN de incongruente por apoderarse de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

 El candidato a la alcaldía de La Paz por la coalición «Juntos Haremos Historia» (Morena-PES), Rubén Muñoz, manifestó su rechazo a la minería tóxica a cielo abierto y aseguró que si llega a la presidencia no habrá proyectos de este tipo en el municipio.

“A favor de la protección del agua y en contra de la minería tóxica a cielo abierto que todos sabemos, los técnicos y los no técnicos, que es una agresión hacia nuestro medio ambiente”, detalló.

Incluso, la planilla de Rubén Muñoz, así como los aspirantes locales a diputaciones, recibieron a integrantes del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida para conocer cómo es que las empresas extractivas a cielo abierto destruyen comunidades y ecosistemas.

“Si la mayor reserva hídrica de la ciudad está en la sierra de la laguna, si ahí  se nutren las 15 cuencas que tiene La Paz, la responsabilidad no es solamente con el medio ambiente es con la propia vida humana”, precisó el candidato ante los medios de comunicación.

Rubén Muñoz expuso que cuidar el agua es darle viabilidad a las futuras generaciones, por lo que no debe tratarse de una posición electoral sino ética de cada ciudadano que participe en el proceso.

El candidato acusó que el Partido Acción Nacional (PAN) no tiene congruencia al “apoderarse” de la postura contra la minería tóxica en la Sierra de la Laguna como una bandera electoral.

“Yo no creo que las banderas sean en favor de nadie o que alguien tenga el patrimonio exclusivo de las posturas, ahí se equivoca Acción Nacional. No hay congruencia política en la declaración del PAN, resulta que se pronuncian en contra de la minería y llevan a su fórmula a un candidato a regidor que fue de los que aprobó el asunto. Es como si el PRI hiciera lo mismo cuando fueron los propios regidores priistas quienes avalaron esa situación”, dijo.

Finalmente, Rubén Muñoz declaró que la minería forma parte de la vida económica y social del Estado, pero los proyectos que se realicen  en BCS deben darse ser en zonas donde no esté riesgo el agua y que se haga de manera responsable con el medio ambiente.

Mexico

Organizan desfile contra la minería en Zanatepec, Oaxaca

Niños, jovenes estudiantes, padres de familia y organizaciones civiles participaron en una marcha por las principales calles de esta población en la que rechazaron la explotación minera en la zona.

Convocado por el Grupo Ecologista Zanatepec con este desfile se celebró el séptimo festival infantil que en esta ocasión llevó el lema “Sí a la vida, no a la mina”.

Alejandro García, presidente del Grupo Ecologista Zanatepec, detalló que desde el 2014, ellos tuvieron acceso a los permisos de las mineras que intentan ubicarse en su localidad; sin embargo y por fortuna, la población está unida y cuenta con el apoyo y respaldo de la autoridad municipal.

Explicó que este evento es para hacer patente a las autoridades federales y del estado, que en Zanatepec se rechaza la actividad minera, porque ésta implica acabar con los recursos naturales como ríos, arroyos y también cultivos de sorgo, maíz, camote, ajonjolí y mango, entre otros.

“Además de los estudiantes, los padres de familia, profesores y profesoras nos ayudan a sembrar, ha sido una labor grande, amamos la tierra y por eso la defendemos; rechazamos la minería, este municipio así se ha declarado”, expresó.

El grupo ecologista Zanatepec, para preservar el amor por los árboles, durante este año junto con estudiantes de preescolar, primaria, secundaria y preparatoria realizaron trabajos de reforestación en los parques ecológicos El Encuentro, La Limoncilla y Las Candelas.

En el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras “Aurena, Santa Martha y La Ventosa” que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro, por lo que desde entonces se ha emprendido una resistencia en la comunidad.

Fuente:http://www.nvinoticias.com/nota/91398/organizan-desfile-contra-la-mineria-en-zanatepec-oaxaca

Argentina

Energía eólica generada en Chubut vendida a la sucia actividad minera

Genneia, titular del Parque Eólico Rawson, firmó contrato con Oroplata, subsidiaria de Goldcorp en la Argentina, para el suministro de energía renovable. Será para la explotación de su yacimiento Loma Negra (Cerro Negro) ubicado en la provincia de  Santa Cruz, que consumirá un volumen anual de 38.000 MWh por un período de 10 años, el 100 por ciento de la capacidad de generación que quedaba disponible de la reciente ampliación en 24 MW del Parque Eólico Rawson.

Este es un ejemplo muy claro: Genneia produce energía “limpia” y venderá toda la energía que producirá con la ampliación del Parque Eólico Rawson a la megaminera Goldcorp. Es decir, energía limpia para una de las actividades más sucias y destructivas del medioambiente ¿Energía para qué? ¿Energía para quién? 

 

La obra de ampliación del Parque Eólico Rawson comenzó a principios de 2017, con 12 aerogeneradores que elevaron la potencia a un total de 108,7 MW. Genneia invirtió casi 40 millones de dólares en este proyecto, que está inyectando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a partir de la habilitación comercial otorgada por Cammesa el 21 de diciembre de 2017.

La ampliación se produjo a partir de la reglamentación de la Ley 27.191, que posibilitó la venta de energía renovable a Grandes Usuarios. Genneia y Loma Negra (Cerro Negro)  firmaron el 2 de septiembre de 2016 el primer acuerdo de estas características en el país por un período de 20 años, plazo que comenzó a correr el 1 de enero de 2018. Ahora se firmó el segundo contrato que fue presentado ante Cammesa.

Genneia comunicó además que decidió construir otros 40 MW de proyectos para ser ofrecidos a otros Grandes Usuarios dentro del MATER, tal como lo establece la Resolución 281 del Ministerio de Energía.

Genneia cuenta con dos parques eólicos en funcionamiento (Rawson y Trelew). A su vez, tiene proyectos adjudicados en las licitaciones Renovar 1, 1.5 y 2 en generación eólica (Villalonga, Chubut Norte, Chubut Norte III, Chubut Norte IV, Pomona y Necochea), biomasa (proyecto La Florida en Tucumán) y en generación solar fotovoltaica (Ullum I, II y III).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40346-energia-eolica-generada-en-chubut-vendida-a-la-sucia-actividad-minera

Republica Dominicana

Gold Quest y la mentira de la minería subterránea en San Juan

A pesar que una resolución del juez Dante Almonte prohibió las actividades de exploración minera en el Valle de San Juan a la empresa Gold Quest, ésta multinacional insiste en una profusa campaña de desinformación con sus “comunicadores pagados”, presentando la minería subterránea como una panacea. Gran embuste.

La sociedad debe saber que la minería subterránea produce tanto daño como la minería a “cielo abierto”.  Esta puede provocar  variaciones importantes en el régimen hídrico freático, es decir, en las aguas localizadas en el subsuelo.

De ejecutarse el Proyecto El Romero, las aguas subterráneas van a sufrir un estropicio en su flujo en la Cordillera Central, y también,  por su proximidad al Río San Juan, puede producirse  la variación del perfil y trazado de su corriente, debido a las excavaciones.  Esto representaría un serio daño hidrológico, de infinitas consecuencias.

Otro efecto de esta pretendida minería subterránea es la pérdida física de suelo por extracción, por el levantamiento de infraestructura interior del yacimiento y por el relleno de hormigón o cualquier otro material en las áreas intervenidas, donde se desplazan aguas y que es imprescindible tapar.  Esos rellenos pueden provocar un cambio en el patrón de ruta de las aguas subterráneas.

Igualmente, los suelos del Valle de San Juan se expondrían a una pérdida de propiedades químicas, debido a la contaminación de metales pesados, metaloides y sales o sulfatos, de imprescindible uso y aplicación en la faena minera.

La incorporación de partículas sólidas en la corriente del Río San Juan, debido a la explotación del yacimiento de El Romero por parte de la Gold Quest, va a provocar un aumento de la sedimentación “aguas debajo” de la Presa de Sabaneta, del canal José Joaquín Puello y en toda la cuenca del Río San Juan.

En el Río San Juan, la Presa de Sabaneta, el Contra-embalse de Sabaneta (que se proyecta construir en la sección Punta Caña) y en la Presa de Monte Grande en Barahona, en fase de construcción, que será alimentada por el Río Yaque del Sur, del cual el Río San Juan es afluente,  se puede producir una acidificación por la infiltración y/o retención de sulfuros que va a emanar la pretendida explotación minera de los canadienses-suizos, cobijados en la multinacional GoldQuest.

Los procesos de metalurgia se realizan generalmente por lixiviación y cianuración, el primero es, desde el punto de vista de la Química, tratar una sustancia compleja, como un mineral, con un disolvente adecuado para separar las partes solubles de las insolubles, y el segundo, es la aplicación de cianuro (sal del ácido cianhídrico), el cual posee una toxicidad elevada.  El uso de cianuro y otros elementos químicos, envenenaría  los suelos del Valle de San Juan, lugar donde nació el Presidente Danilo Medina.

Toda  minería, aún subterránea, produce deforestación. Una zona importante de la Cordillera Central sería arrasada para la instalación de los escenarios de trabajo de los mineros.  Deforestar en esa zona es un contrasentido, porque el gobierno estaría invirtiendo cinco mil millones de pesos en labores de reforestación precisamente en la cuenca alta del Río San Juan.

Otro aspecto negativo es que la actividad minera produce drenaje ácido, el cual afecta el Ph de las aguas, es decir, daña la calidad  y potabilidad del preciado líquido.  Imaginemos qué sería del Valle de San Juan sin agua para el consumo humano y/o animal y para la producción agrícola, fuente económica de esa llanura, la mayor productora de granos del país.

Convertir la provincia de San Juan en un distrito minero, tal y como lo promueve el Ministerio que encabeza el neoliberal Antonio Isa Conde, es el peor regalo que haría a su pueblo natal el Presidente Danilo Medina.

¿Acaso se pretende con la explotación minera del Proyecto El Romero producir un genocidio en el Valle de San Juan?

 

Fuente:http://almomento.net/gold-quest-y-la-mentira-de-la-mineria-subterranea-en-san-juan/

Perú

SENTENCIA A TRECE POBLADORES DE TAMBO POR PROTESTAR CONTRA TÍA MARÍA

El Tercer Juzgado Unipersonal de la Corte Superior de Justicia de Arequipa sentenció a trece pobladores del valle de Tambo. Se les procesó por bloquear vías el 07 de abril de 2015, cuando se desarrolló una protesta en rechazo al proyecto minero Tía María, de la empresa Southern.

La jueza Yanira Guitton Huamán dictó cuatro años de prisión suspendida para Miguel Ángel Aguirre Espinoza, Sonia Luisa Apaza Ticona, Jacinto Charca Porcela, Hugo Manuel Humpiri Zela, Arsenio Luis Vilca Quispe, Carlos Edwin Márquez Apaza, Segundo Morales Jila, Cipriano Muñoico Incacutipa, Hugo Alejandro Palomino García, Natividad Quispe Cahuana y Edmundo Victoriano Rojas Alvarez. En tanto, Edgar Manuel Vilca Herrera y Alfredo Mamani Condori fueron condenados a tres años de prisión suspendida. Asimismo deberán pagar en conjunto, una reparación civil de 6 mil soles.

Los sentenciados fueron acusados por el Ministerio Público de cometer el delito de entorpecimiento al funcionamiento de servicios públicos.

La Fiscalía fundamentó su acusación en los testimonios de policías. Estos lograron identificar a los manifestantes durante la violenta protesta.

Fuente:http://www.grufides.org/blog/sentencia-trece-pobladores-de-tambo-por-protestar-contra-t-mar

Chile

La marcha plurinacional por el agua fluyó con miles de personas en diversos puntos de Chile

“Agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio” son las consignas de la Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios que se realizó el sábado 28 de abril simultáneamente en Calama, Vicuña, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Castro – Chiloé. Mientras que en Antofagasta la intervención pública se realizó el jueves 26 de abril.

En tanto, el pasado 20, 21 y 22 del presente mes la movilización se llevó a cabo en Panguipulli, Temuco y San Javier, respectivamente, también adhiriendo a la convocatoria del MAT. Por su parte, de manera más autónoma, en la localidad de Cabildo una masiva manifestación se realizó el 21 de abril la que fue convocada por agrupaciones medioambientales de Cabildo, Papudo y Los Molles.

Esta es la VI marcha del Movimiento por las Aguas y los Territorios, articulación que se distribuye por macro zonas a nivel Paí­s: Norte, centro y sur, la que tuvo una amplia concurrencia en las diferentes localidades que se convocó.

 

La marcha, además de dar cuenta del estado de saqueo y despojo que hay sobre el vital elemento del agua, causado mayoritariamente por la industria extractivista como la minería, las centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, monocultivos de la industria forestal y plantas de celulosas, también rompe con la homogenización etnocentrica impuesta sobre la composición identitaria de la población en Chile, dando cuenta que además de la Chilenidad criolla que tiene poco más de 200 años de conformación, también están los Pueblos o Naciones originarias, con su pre existencia a la conformación del Estado chileno, diferenciados a su formación, con sus propias características sociales, culturales y políticas, firmemente enraizadas en su propia historia y que se sigue defendiendo, tales como son el Mapuche y sus diversas identidades territoriales (Pueblo-Nación Transfornterizo); El Aymara (transfronterizo); el Rapa Nui, Likanantay, Quechua (transfronterizo), Colla (transfronterizo), Diaguita, Kawashkar y Selkmans, estos últimos casi extintos a causa del accionar genocida del estado colonialista.

Movilizaciones en el norte de Chile

En la ciudad de Antofagasta, se realizó una intervención pública con la presencia de “Calama Sin Plomo”, además de otras organizaciones e individualidades, quienes se manifestaron la mañana de este jueves 26 de abril en las oficinas  del Servicio de Evaluación Ambiental (Antofagasta), donde lograron que el organismo pospusiera la resolución respecto al proyecto de ampliación de la plata de plomo RAM, comprometiéndose a visitar la zona en conjunto con el movimiento social próximamente, informaba así Radio Kurruf.

En Arica se salió a la calle el 26 de abril, desde 18.30 hrs. en 21 de mayo/Lynch, donde además de las denuncias por crisis hídrica, acaparamientos de aguas y denuncias por contaminaciones, también afloró con fuerza  en repudio al Decreto Exento № 215 del Ministerio de Bienes Nacionales, que destinó un “inmueble fiscal” de casi 9 mil hectáreas ubicadas en el territorio ancestral  de Socoroma para la “instrucción y entrenamiento de la VI División del Ejército”, existiendo suficiente evidencia histórica, etnográfica y judicial que respalda la reivindicación de ese territorio por parte de la Comunidad, cuyos antecedentes jurídicos están presentes en diversos años del devenir histórico pre estatal y durante el tiempo republicano.  Ver registros imágenes desde Arica.

En Calama, una concurrida manifestación se realizó por las calles de la ciudad convocada por la Coordinadora por la defensa del río Loa este sábado 28 de abril la que también incluyó un acto artístico cultural. Previo a la marcha  Una de las voceras del MAT zona norte, Dalila Peña, de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y Calama Sin Plomo, enfatizó que llevan años en la lucha contra el modelo extractivista que ha convertido a Calama en una “zona de sacrificio”, denuncias que incluyen la extracción de agua por parte de Codelco, la Planta RAM de reciclaje de plomo y el tranque de relave en el salar de Talabre convirtiendo esta zona en un gran vertedero minero, las que vienen causando un verdadero debacle a la vida local, en calidad ambiental, salud de la población y economías locales, como la agricultura y ganadería. Ver imágenes de la manifestación en Calama.  Uno de los medios comerciales que hizo referencia a esta manifestación fue El Mercurio de Calama que publicó “Calameños marcharon por la recuperación de las aguas”.

También en el norte Chico se dio cuenta de una manifestación en la localidad de Vicuña que adhirió a la IV Marcha plurinacional por el agua y los territorios donde el extractivismo viene progresivamente haciendo estragos en buena parte del valle del Elqui. Ver imágenes de la manifestación en Vicuña.

Movilizaciones en la zona centro

En San Javier, Región del Maule,  se realizó la manifestación por el agua el domingo 22 de abril, convocada por Organización Maule Sur por la Vida, la  cual tuvo lugar de concentración en Las Tinajas, donde en la zona rural El Arbolillo se resiste a industria porcina COEXCA: defectos y omisiones del proyecto “San Agustín del Arbolito”. Ver reportaje Mapuexpress.

En Santiago, este 28 de abril una masiva marcha concentró a miles de personas, teniendo una amplia cobertura. “Bastante preocupante es la situación sobre las indicaciones del Ejecutivo al proyecto sobre Código de Aguas, pues señalan que las propuestas previas son inseguras jurídicamente, esto nos parece absolutamente deficiente, ya que no estábamos de acuerdo con la propuesta que hizo la ex mandataria Michelle Bachelet. Somos bien categóricos, nosotros como movimiento estamos por la derogación del Código de Aguas, y debe reconocerse como un Derecho Humano”, afirmó la dirigente Francisca Fernández, vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en la región Metropolitana, publicaba así El Ciudadano.

“El modelo neoliberal extractivista impone una irracional explotación de nuestros bienes comunes, y en ese marco lo más grave es que las aguas en el país están privatizadas mediante la generación del mercado del agua, con un sobre otorgamiento de derechos de agua y usurpación ilegal de parte de transnacionales”, agrega la vocera a Mapuexpress,  convergiendo en la capital diversas causas contra proyectos hidroeléctricos, mineras, industria salmonera y en especial, la situación de asesinato de Macarena Valdés, en el marco del conflicto hidroeléctrico en el sector Tranguil, comuna de Panguipulli.

Diversos medios dieron cobertura a la movilización en Santiago.  El Desconcierto realizó una publicación con diversas imágenes destacando que la marcha tiene por objetivo la recuperación del agua para las comunidades y también la defensa de los territorios por los daños que genera el modelo extractivista. El diario El Ciudadano también destacó en portada la VI marcha, titulando: “Como movimiento estamos por la derogación del Código de Aguas”, incluyendo una selección de imágenes. La web de Tele Trece, también con una selección de imágenes, indicando que una de las pretensiones del movimiento es un cambio radical en que el agua sea establecido como un bien común, como un derecho humano y no una mercancía”. Por su parte, el reporte noticioso de HispantV se denominó “Comunidades campesinas en lucha contra negocio del agua en Chile”, agregando: “Una marcha de pueblos originarios y comunidades locales en Chile protestan contra la privatización del agua, que provoca sequía, desarraigo de comunidades y contaminación por la sobreexplotación de recursos. Denuncian que este daño medioambiental es parte esencial del modelo económico neoliberal”.

Movilizaciones en la zona SUR

En Concepción, este 28 de abril, también se realizó una masiva manifestación. Pablo Rivas, de la Coordinadora Tomecina, parte de la Coordinadora Intercomunal contra los Terminales de Gas y de la Coordinadora Defensa de los Territorios del Bio Bio, denuncia que en la región del Bío Bío y en la zona sur en general se ha impuesto una agenda de saqueo extractivista de parte del empresariado, la casta política y del Estado chileno que pretende generar “zonas de sacrificio” en pro del desarrollo energético del país, que no responde a las necesidades de la población, sino que a la ganancia de sectores estratégicos de la producción como la industria minera. Asimismo, advierte que el excedente energético está siendo destinado a la minería y a la exportación. Ante la coyuntura de la baja del precio de los commodities recurrieron al saqueo territorial e instalación de megaproyectos. El dirigente social enumera una seguidilla de inversiones transnacionales y de capitales chilenos que se están intentando imponer sin consultar a las comunidades, desde proyectos termoeléctricos hasta concesiones acuícolas, sin considerar las particularidades de las economías locales y los impactos medioambientales y sociales. El periódico RESUMEN de Concepción, publicó “Por el derecho de las comunidades al agua: marchan en Concepción y otras ciudades”.

En la localidad de Los Angeles, cerca de un centenar de personas marchó este sábado 28 de abril por las calles de esta ciudad del Bio Bio. La manifestación fue convocada a nivel local por Trabmapu – Red de Defensa del Agua y los  y convocó a representaciones de  organizaciones de la provincia del Biobío y Malleco visualizando diversos conflictos socioambientales. Renaico Informa publicó: “Se realizó VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios en Los Ángeles”.

Por su parte en Temuco, Región de la Araucanía,  cerca de mil quinientas personas se manifestaron el sábado 21 de abril entre la Isla Cautín y el Cerro Ñielol en esta localidad, convocada por la Red por la Defensa de los Territorios de la Araucanía, acudiendo también delegaciones de comunidades y organizaciones territoriales de diferentes puntos de la Araucanía.  La movilización estuvo marcada por denuncias sobre los graves conflictos que enfrentan territorios de impactos del modelo extractivista como las forestales y las amenazas y consecuencias que traen diversos proyectos hidroeléctricos para numerosos ríos y sus habitantes, destacándose zonas como Curarrehue, Melipeuco, Curacautín y diversas zonas vinculadas a los ríos Allipen y Toltén. Mapuexpress, con una selección de imágenes, publicó: “Importante manifestación por las aguas y territorios se realizó en Temuco”. Pacto mundial Chile difundió un video de la marcha que denominó: marcha por el agua y lo territorios, Temuco -21 de abril 2018. También el Templo Harijan Mandir difundió un registro audiovisual denominado “ofrenda al rio Cautin y reparto de prasada en marcha por el agua”.

En Valdivia, unas quinientas personas convocadas por la Red por la defensa de los territorios de Los Ríos se dieron cita en el terminal de buses el sábado 27 de abril recorriendo diversas calles de la ciudad. Además de organizaciones socio ambientales, también se destacó la presencia activa de Comunidades mapuche huilliche y lafquenche quienes se hicieron presentes en este encuentro con sus werken y autoridades tradicionales para relatar las realidades de sus territorios, desde la cordillera hasta el mar. Parlamento de Koz Koz, Consejo Territorial Lafquenche, Alianza Kiñe Rakizuam y movimientos socioambientales por la protección de los humedales de la región, tuvieron cita en una movilización. Reporte de Mapuexpress tituló “En Los Ríos: comunidades mapuche y movimientos socioambientales se unen por el agua y territorio”. Asimismo, la Revista Caminando dio una amplia cobertura a esta manifestación. De igual manera, Natacha Mancilla del Consejo Territorial de Los Lagos, da un reporte de la manifestación en audio.

En la localidad de Panguipulli una importante concurrencia con representaciones de diversas comunidades se realizó el viernes 20 de abril, donde se mantienen con fuerza los procesos de resistencia a la invasión hidroeléctrica, reivindicándose en ello a Macarena Valdés, muerta/asesinada en el marco del conflicto hidroeléctrico en la zona de Tranguil. Asimismo, la defensa de lugares ceremoniales como ocurre en Trafun, entre otras temáticas de gran importancia relacionados con la defensa y recuperación de las aguas y los territorios. Puelche comunicaciones realizó una publicación denominado: “Voces y sonidos: Especial Sexta Marcha Plurinacional Panguipulli”.

Chiloé, específicamente en la localidad de Castro se realizó una intervención pública en la Plaza  para luego la realización de un conversatorio como jornada informativa/reflexiva frente a los últimos hechos de contaminación en el archipiélago, participando representaciones de organizaciones socio ambientales y de organizaciones williche. En el marco de convocatoria se señalaba: “Tras el lamentable accidente que contaminó el río Trainel, sumado a los episodios anteriores como el wellboat sumergido en Pilpilehue y muchos otros que han dañado el territorio, consideramos importante fortalecer el trabajo de las distintas organizaciones y comunidades que velan por conservar y proteger la naturaleza en el Archipiélago de Chiloé”. En Chiloé organizaciones mantienen un alerta por los diversos estragos que ha generado la industria salmonera, como también la progresiva depredación de ecosistemas, la llegada de atentatorios proyectos de energía  y las amenazas mineras al territorio.  Defendamos Chiloé publicó algunas imágenes del conversatorio.

Osorno en la Región de Los Lagos fue otra de las localidades donde se realizó una intervención pública en el marco de las movilizaciones convocadas por el Movimiento por las Aguas y Los Territorios (MAT) y que viene siendo convocada desde hace seis años. Las marchas anteriores han sido masivas y tradicionalmente se han concentrado en algunas localidades los días 22 de abril en el marco del día por la tierra. Durante el 2017 la sede fue Concepción y Lirquén. El 2016 fue Temuco y Melipeuco. El 2015 fue en Valparaíso; y los años 2013 y 2014 en la ciudad de Santiago.

La marcha tuvo como lemas principales: #Aguaparalospueblos, y #NoMásTerritoriosEnSacrificio, atendiendo el sentido de la profunda demanda por la recuperación de este vital elemento como derecho humano para el bien común y colectivo, que en la actualidad se encuentra como mercancía y recurso para el acaparamiento y explotación de intereses privados, como también,  fortalecer el freno a la imposición desde grupos de poder político-económico en establecer denominado “territorios en sacrificio”,  como parte de un  modelo neoliberal extractivista que ha saqueado al País, incluyendo la depredación de la naturaleza y el acaparamiento empresarial de bienes colectivos, levantándose frente a esta realidad diversas propuestas y demandas por parte de este movimiento.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=24540

Latinoamerica

Más de 300 defensores de DDHH fueron asesinados en América Latina en 2017

En Perú, el reciente crimen de la defensora de los derechos de la cultura etnia shipibo konibo, Olivia Arévalo, se suma a esta lista de la ignominia

El pasado jueves, la reconocida lideresa de la etnia shipibo konibo, Olivia Arévalo Lomas (81) murió asesinada en su comunidad Victoria Gracia, ubicada en Ucayali. Arévalo dejó en su comunidad un legado de arduo trabajo en defender los derechos culturales y ambientales en su pueblo, una labor que en Latinoamérica puede costar la vida a los activistas de derechos humanos.

Solo en 2017, más de 300 defensores de derechos humanos han sido asesinados, según el estudio de Front Line Defenders. El 67% de este total defendían derechos sobre tierra y pueblos indígenas.

“Una de las causas es que no existen mecanismos efectivos de sus derechos”, explica Aida Gamboa, especialista en Gestión Institucional en temas de Derechos, Ambientes y Recursos Humanos.

“No es que realmente se opongan a los proyectos extractivos o de infraestructuras, estas personas demandan que estos proyectos se relacionen con garantías de derechos, que sean sostenibles y que no contaminan”, señala Gamboa. Una de las soluciones que se pueden aplicar para garantizar la seguridad de las comunidades que reclaman justificadamente, la especialista señala, por ejemplo, la creación de un juzgado ambiental.

“Hay bastantes limitaciones. El acceso a la información, la participación. Y sobre todo en estas zonas como la Amazonía donde no hay presencia del Estado y se necesita que haya un juzgado ambiental para que personas puedan acudir directamente cuando hay criminalización de sus protestas”, indica.

Medidas

Gamboa explicó que la participación temprana puede ser una solución para evitar mayores conflictos entre empresas y comunidades.

“Si se proponen medidas preventivas al igual que el Acuerdo Regional del Principio 10 y sobre todo para prevenir los conflictos socioambientales por la falta de información y participación. Lo que se propone es que haya una participación temprana en el diseño de los proyectos extractivos donde en el Perú eso no existe”, señala.

La especialista enfatiza que “la población necesita que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Si la población puede ser integrada dentro de este proceso de diseño de planificación, creemos que los conflictos van a reducirse notablemente”, apunta.

Respuesta del Gobierno

La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, dijo que coordinó con el Ministerio del Interior el desplazamiento de un equipo especializado de homicidios de la Policía Nacional para identificar a los autores del asesinato de Olivia Arévalo Lomas. “Apenas tomamos conocimiento del caso, ayer en la tarde nos apersonamos con la familia, con el hermano de Olivia para poder acompañarlos y movilizar rápidamente, junto con el Ministerio, el desplazamiento de un equipo especializado de homicidios para que pueda, en el breve plazo, identificar y detener a los posible autores de este terrible crimen”, dijo Balbuena en RPP Noticias.

Fuente:http://www.elorejiverde.com/toda-la-tierra-es-una-sola-alma/4123-mas-de-300-defensores-de-ddhh-fueron-asesinados-en-america-latina-en-2017