Colombia

Cucaita no quiere más minería

Según los habitantes de Cucaita, el suministro de agua se ha visto afectado en el sector veredal a causa de las malas prácticas mineras. De acuerdo con el testimonio de Carlos Rodríguez Sierra, habitante de la zona, hace pocos años, había agua en abundancia proveniente de dos nacimientos que proveían del preciado líquido a las familias del municipio y a sus cultivos.

Los males para esta comunidad, empezaron cuando llegó la minería que  traído contaminación y disminución de las quebradas de donde se surten los acueductos para las veredas de Chipacatá, Escalones y Pijaos.

La denuncia 
Los habitantes afectados por esta crisis ambiental en Cuicaita, aprovecharon la audiencia que se realizó la semana pasada en el Coliseo de la vereda Pijaos con la comunidad y la Procuraduría Ambiental y Agraria, para dar a conocer estas afectaciones. Según los residentes, los más afectados con la escasez de agua han sido los niños del sector, que estudian en la escuela Santa Lucía.

El agua llega a este sector cada ocho, lo que ha venido afectando el normal desarrollo de las clases, por lo que los docentes y padres de familia, temen que la secretaría de Salud de Boyacá tome la medida de cerrar la institución por riesgo sanitario.

Todos estos problemas se derivan, según la investigación realizada por el portal Entre Ojos, en los títulos concesionados por la Agencia Nacional de Minería (ANM) y en las licencias ambientales que al parecer de manera irregular otorgó entre 2007 y 2011 la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá) para extraer carbón en esta zona que hace parte del páramo Cundiboyacense y que limita con la Reserva Forestal Protectora El Malmo, a muy pocos kilómetros de la ciudad de Tunja.

La comunidad ha contabilizado 11 títulos mineros que se extienden a lo largo de 1.700 hectáreas tanto de Pijaos como de las veredas Chipacatá, Escalones y Lluviosos, de Cucaita.

Según lo expuesto por los habitantes, también se han registrado afectaciones en las veredas Barón Germania, Barón Gallero, La Lajita y El Porvenir, de Tunja.

Filiberto Rodríguez, presidente de la Junta de Acueducto de la vereda La Hoya, de Tunja, pidió a Corpoboyacá y a Corpochivor revocar licencias ambientales otorgadas para explotar carbón en Cucaita.

La proximidad de la minería también afecta sus fuentes de agua.

Los residentes, aseguran que las licencias que otorga Corpoboyacá no cumplen con los requisitos y normas ambientales, y que no se le hace un adecuado y riguroso seguimiento a los planes de manejo presentados por las empresas.

La respuesta 
A este respecto Ricardo López Dulcey, actual director de Corpoboyacá señaló que las licencias ambientales a las que se refiere la comunidad de Cucaita, fueron otorgadas entre los años 1995 y 2010 y que durante su administración no se han otorgado más licencias para el municipio.

López Ducley señaló además que el conflicto en Cuciata se base en la tenencia del agua entre las comunidades que desarrollan la minería. “Esta es una zona que históricamente no ha tenido grandes fuentes hídricas y por razones del uso del suelo se responsabiliza a la minería de la disminución de la oferta de agua en la región”, expresó López Dulcey.

Fuente:http://hsbnoticias.com/noticias/local/cucaita-no-quiere-mas-mineria-453398

Mexico

Arrecian protestas contra mina y en defensa del agua en Baja California

En Baja California los defensores del agua y de la vida reanudaron las movilizaciones en contra de la instalación de la mina Los Cardones en la Sierra de La Laguna. Así evangélicos, ganaderos, pescadores, estudiantes, artistas, refrendaron la representatividad del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y de la Vida. Piden entrevistarse con Gobernador y los recibe otro funcionario.

En la ciudad de La Paz, de nueva cuenta vivió una emblemática movilización ciudadana en contra de las intenciones de Ricardo Salinas Pliego de instalar una mina en las fuentes de agua del sur de la entidad.

Los hechos ocurren días después de que el grupo minero reactivara el procedimiento administrativo para que de nueva cuenta corra el procedimiento de instalación de la mina Los Cardones, en la Sierra la Laguna.

Se trata otra de las movilizaciones ciudadanas que de manera amplia y plural se movilizan en el país en defensa del agua y de la vida en contra de la minería o el fracking, como en el caso de Mexicali o la Huasteca Potosina.

Por ello en las protestas en la Paz, se presentaron a la movilización ciudadana un conjunto de saludos y representantes de expresiones sociales muy diversas.

Se trata de organizaciones económicas, como asociaciones de ganaderos, sociedades de solidaridad social y pescadores, quienes se hicieron presentes en rechazo a Los Cardones

También hicieron acto de presencia congregaciones confesionales como el pueblo evangélico por la paz, representada por la alianza de pastores.

Así mismo se expresaron el magisterio democrático, estudiantes, representaciones formales de escuelas.

Antes de ser recibidos por el Secretario de Gobierno de Baja California, el Frente en Defensa del Agua y de la vida en la entidad destacó las movilizaciones de diversas localidades, entre ellas La Paz, Los Cabos, o Loreto entre otras.

Al recibir el saludo solidario el grupo opositor en Loreto en el mitin, se les dió una muy emotiva bienvenida, señalando su accionar solidario en las marchas, actividades culturales o de plática en familia en contra de la minería tóxica.

El recibimiento a la ciudadanía de Loreto, fue el marco para que el orador, señalara tanto a las autoridades locales como federales, que bajo ningún concepto permitirán la minería tóxica en la entidad.

Destacaron que están luchado por el derecho humano al agua, al medio ambiente sano, a la salud.

E incluso mencionaron que se trata de la defensa del medio ambiente en interés superior de los menores de edad.

Guardianes de los cerros, artistas, jóvenes, se manifestaron ante el gobierno de la entidad; en tanto que una comisión fue recibida por los funcionarios estatales.

Gobierno se compromete a pronunciarse en contra de la minería tóxica

La comisión de manifestantes que ingresó a la casa de gobierno informó de tres compromisos alcanzados.

Según los comisionados, el gobierno de Baja California se comprometió a que en voz del Gobernador de emitirá un comunicado donde fija postura en contra de la minería a cielo abierto y que usa agentes químicos tóxicos en la entidad.

La comisión informó que los funcionarios de gobierno se manifestaron favorables a la creación de una nueva ley que blinde a Baja California de la minería tóxica, como lo promueve el Frente Ciudadano.

Para ello, recordaron los inconformes promoverán en estos días una reunión con los diputados recién electos para que se turne a comisiones y se vote en el pleno dicha iniciativa de ley.

En el mitin subrayaron que la empresa Desarrollo Zapal, ligado a Ricardo Salinas Pliego, no cuenta con los requisitos legales para echar a andar la mina Los Cardones.

Denunciaron que un grupo de seguridad privada contratada por la minera se encuentra acantonada en la reserva natural de la Sierra la Laguna, en el lugar donde se pretende el tajo abierto.

Los manifestantes acordaron exigir a las autoridades municipales de La Paz, realicen las gestiones necesarias para expulsar al grupo de policías privadas de la reserva natural.

Finalmente, los manifestantes dieron por concluido el evento bajo la consigna “La sierra no se vende, la sierra no se dá, porque tiene a su gente con mucha dignidad”.

Fuente:https://regeneracion.mx/arrecian-protestas-contra-mina-en-baja-california/

Mexico

Minera canadiense acusada de contaminar al país le pedirá a AMLO una rebaja de impuestos

Plena protección a las inversiones extranjeras y una revisión a la estructura fiscal para bajar los impuestos al sector minero son las principales demandas que las mineras solicitarán al nuevo Gobierno de México, encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

“Esperamos que (el nuevo Gobierno) muestre compromiso con la actividad, deberían de revisar la estructura fiscal porque el impuesto minero fue un golpe muy fuerte para la industria, ojalá evalúen que los impuestos en México son más altos que en otros países”, así lo declaró Michael Harvey, directivo de Goldcorp, la minera canadiense que acumula denuncias por contaminación y por consumir grandes volúmenes de agua en el país a costa del medio ambiente e incluso la salud de las poblaciones donde opera sus minas.

Las mineras pedirán al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador plena protección a las inversiones extranjeras y una revisión a la estructura fiscal para bajar los impuestos a este sector, así lo declaró Michael Harvey, director de Asuntos Corporativos y Seguridad de Goldcorp, la transnacional canadiense que acumula decenas de denuncias por contaminar la tierra y consumir grandes cantidades de volúmenes de agua de las poblaciones donde opera.

“Es importante que México asegure plena protección a las inversiones extranjeras porque bajaría la confianza, para la minería lo más relevante es el tema de protección a las inversiones, la industria no se ve afectada por otros temas como otros sectores”, explicó el directivo de la minera canadiense en conferencia de prensa.

Informó que este jueves sostendrán una reunión con parte del equipo que conformará la Secretaría de Economía (SE) en la próxima administración, cuya dependencia estará a cargo de Graciela Márquez Colín.

La reunión, dijo, es para poner en la mesa las necesidades y retos que enfrenta el sector como la sobrerregulación fiscal, la falta de Estado de derecho y la inseguridad.

“Esperamos que muestren compromiso con la actividad, deberían de revisar la estructura fiscal porque el impuesto minero fue un golpe muy fuerte para la industria, ojalá evalúen que los impuestos en México son más altos que en otros países”, aseguró.

El directivo de la minera Goldcorp destacó que para mitigar la carga fiscal el gobierno en turno podría permitir que las compañías puedan deducir las inversiones de infraestructura o de obras en la localidad de las minas, como ocurre en Perú.

“Eso sería muy positivo porque las comunidades terminarían con obras de mejor calidad y con un costo administrativo mucho más bajo, porque se eliminaría toda esa burocracia de fondo”, indicó.

Michael Harvey habló también de que la industria minera deberá trabajar fuerte en la próxima administración para dar a conocer los beneficios de la actividad y el reto del Estado de derecho, uno de los grandes problemas en el país.

“Estoy viendo mucha apertura para reunirse con funcionarios canadienses y miembros de la industria, es un momento de esperanza porque la industria debe recuperar competitividad”, señaló.

Chile

La minería y el cambio climático: Las amenazas de los glaciares chilenos

La falta de un marco jurídico que proteja estas estructuras y la constante contaminación son algunos de los factores que expertos del área critican a las autoridades del país.
Chile cuenta con el 82% de los glaciares de América del Sur, sin embargo, a causa del cambio climático y el polvo que genera la actividad minera, sector estratégico del país, su destrucción se ha acelerado en el último tiempo, amenazando una de las mayores reservas hídricas del planeta.
Aunque la relación causa-efecto es todavía difícil de establecer, para Frabrice Lambert, profesor de climatología de la Universidad Católica de Chile la actividad minera podría representar un auténtico peligro para los 24.114 glaciares que hay en Chile. «El polvo que generan las mineras se posa en los glaciares cubriendo la superficie blanca (refractaria a los rayos del Sol) y esas partículas absorben la energía solar y provocan el deshielo rápido de los glaciares», explica Lambert, antes de recordar que «varios de los glaciares de Chile están en torno a alguna mina».
Un argumento que no comparte Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero chileno, quien asegura que «más del 70% de la actividad minera se desarrolla en zonas donde no hay glaciares» y además, «ya existe en la legislación actual una cierta protección que impide que las compañías mineras hagan daño a glaciares existentes», agrega. Pero Lambert recomienda «realismo»: «No se van a cerrar las minas de aquí a cinco años pero hay que encontrar una manera de proteger los glaciares sin destruir la industria minera, que es esencial para la economía del país».
El ausente marco legal y la batalla de las mineras Dada la situación, Pilar Moraga, abogada y especialista en derecho medioambiental, ve como un punto urgente la creación de un marco jurídico que proteja de manera específica a los glaciares del país. En 2014, se presentó un proyecto de ley en el Congreso para prohibir ciertas actividades industriales peligrosas en los alrededores de los glaciares. Varias modificaciones lo fueron despojando de su objetivo principal hasta que el gobierno del Presidente Sebastián Piñera decidió enterrarlo definitivamente en junio pasado. Según el gobierno, basta con la regulación general del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), cuyo objetivo es preservar la diversidad biológica del país, protegiendo los Parques Nacionales o las Reservas Nacionales.
Los especialistas critican esta decisión ya que, alegan, los glaciares no siempre están en parques protegidos. «En Chile, 86,4% de los glaciares se encuentran en zonas protegidas, pero en el centro y norte del país, donde la escasez de agua es cada día más acuciante, los glaciares están sin protección», aclara Lambert, antes de puntualizar que en estas regiones «las proyecciones climáticas anuncian una caída de las precipitaciones del 30% en los próximos cincuenta años». «Desde 2005, ha habido seis o siete proyectos de ley de protección de glaciares presentados por senadores o diputados, pero siempre ha habido un bloqueo por el sector minero», lamenta Sara Larraín, directora de la ONG Chile Sustentable. Por su parte, los representantes de la industria minera niegan haber ejercido presiones y se felicitan de la reciente retirada del proyecto de ley. «El gobierno adoptó una decisión seria que tenía un coste político. Una decisión bien analizada», explica el presidente del Consejo Minero.
Mientras por el momento se ha enterrado toda esperanza de contar con una ley específica para la preservación de los hielos, hace unas semanas la entonces ministra de Medio Ambiente, Marcella Cubillos, anunció la creación de comisiones regionales compuestas por expertos para encontrar «una solución eficaz para proteger los glaciares». Al mismo tiempo, dos proyectos siguen en suspenso: la reforma del Código de Aguas, para prohibir «los derechos de suministro de agua de glaciares». De la misma forma, está paralizada la moción presentada por el diputado Guido Girardi (PPD), con el mismo objetivo, que pretende que los glaciares se conviertan en «bienes nacionales de uso público» protegidos por la ley, para autorizar únicamente actividades turísticas y científicas.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Tecnologia/2018/08/29/918774/La-mineria-y-el-cambio-climatico-Las-amenazas-de-los-glaciares-chilenos.html

Mexico

Con protesta rechazan minería a cielo abierto en sierra La Laguna

Después de 10 años, la ciudadanía de La Paz no quiere que la minera Los Cardones opere.

México. Casi mil personas se congregaron en la explanada de Palacio del Gobierno de Baja California Sur para exigir que la administración de Carlos Mendoza Davis se comprometa a emitir su opinión dentro del Consejo Forestal Estatal en contra de la minera Los Cardones.

El Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida adelantó que habrá más movilizaciones para  frenar la minería en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna.

La reciente solicitud de Desarrollo Zapal SA de CV para cambiar el uso suelo de forestal a industrial, permitiría el desmonte de 506 hectáreas. Esto hizo, una vez más, que las personas salieran a protestar, sin importar que era un día laboral. La gente gritó consignas recordando el compromiso que Mendoza Davis hizo cuando tomó protesta como gobernador de BCS: no a la minería tóxica.

Desde las diez de la mañana, profesores, estudiantes, amas de casa, políticos, biólogas, doctores, electricistas, músicos, activistas sociales unieron su voz en torno la misma exigencia. Una comitiva ingresó a la Secretaría General de Gobierno de BCS. Después de unos minutos, el titular de la dependencia descendió para hablar con la gente, pero la muchedumbre lo recibió con consignas en contra de la minería a cielo abierto en sierra La Laguna.

Los jóvenes estuvieron presentes que, después de 10 años de resistencia a Los Cardones, refrescaron la manifestación.

“Hoy dimos clase de cultura ciudadana al ritmo del Cielito Lindo, pero fijando bien nuestra postura ante los mandatarios en turno y mostrando que el pueblo manda: Los Cardones no han pasado ni pasará”, comunicó la vocera Elisa Jeanneht Armendáriz Villegas, vocera del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.

Fuente:https://www.sdpnoticias.com/local/baja-california-sur/2018/08/29/con-protesta-rechazan-mineria-a-cielo-abierto-en-sierra-la-laguna

Honduras

Comunicado Tocoa Colón, Honduras Centro América : En defensa del agua y la vida, CAMPAMENTO GUAPINOL POR LA DIGNIDAD AVANZA

A 28 DÍAS, Sectores del municipio de Tocoa Colón avanzan en campamento Guapinol en defensa del agua y la vida y No a la explotación de minería por los daños y crimen Ambiental cometidos contra el río Guapinol, y río San Pedro que pretenden explotar en el Parque Nacional Montaña Botaderos.
Ahora Carlos Alfonso Escaleras Mejía en su zona núcleo del Parque Nacional donde se produce el oxígeno y los afluentes del río San Pedro,  zona  productora de Agua. Con grandes máquinas y explosivos de dinamita pretenden destruir la Montaña fuente de vida sin control ni misericordia.
Ya demostraron que no es viable el proyecto y no hay capacidad de proteger la vida  ; la calle sobre los ríos con millones de toneladas de tierra sin ninguna medida de mitigación y sin ningún monitoreo de las autoridades de INHGEOMIN,  Mi Ambiente y la Unidad Municipal Ambiental (UMA) están del lado de la Empresa minera «Inversiones los Pinares» olvidando las víctimas que son las más de 90,000 habitantes de las comunidades,  barrios y colonias, los sectores del municipio de Tocoa Colón,  Honduras CA.
   Defendemos el agua y la vida , regalo de Dios para vivir con Dignidad y bienestar común. Dios creo el cielo y la tierra para la vida,  para cuidarla. Si la destruimos  entonces estamos firmando nuestra condena de muerte,  porque la Naturaleza reaccionará para recuperarse y con furia caerá sobre nosotros y los destructores y criminales Ambientales estarán protegidos lejos de la Catástrofe.
La defensa del agua y la vida, defensa de nuestra Madre Tierra es ahora por Nuestra vida y la Nuestros hijos. La lucha es de Todos y todas.
Denunciamos que grupos armados amenazan a los ciudadanos y ciudadanas que se encuentran en el campamento Guapinol, enviando mensaje directo a un Compañero de Ceibita, Tocoa, Colón y expresando que hay en la lista 4 de Guapinol y 2 de Tocoa Colón donde han responsabilizado a la Coordinadora de Organizaciones  Populares del  Aguan,  COPA  y la Fundación San Alonso Rodríguez de ser los responsables de alborotar la gente,  por lo que estamos en mucho riesgo sin que haya interés del Gobierno de Honduras que dirige Juan Orlando Hernández,  Alcalde Municipal que dirige el señor Adán Funes Martínez

 

Hacemos un llamado urgente a las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos de derechos humanos a estar vigilantes y acompañar el CAMPAMENTO para garantizar la vida de los ciudadanos y ciudadanas en lucha por la defensa de la vida.
Hacemos un llamado a la Comisión Interamericana de derechos humanos CIDH para que presione al gobierno de Honduras de Juan Orlando Hernández para que garantice la aplicación de las medidas de protección a los beneficiarios de la MC 5014 ,por encontrarse beneficiarios en el campamento acompañando la exigencia de los ciudadanos y ciudadanas del municipio de Tocoa Colón por el derecho fundamental al agua,  ambiente sano, paz y la vida.
Exigimos al mecanismo de protección hacer efectivo el cumplimiento de las medidas MC 5014 a líderes y liderezas y garantizar la vida de lo contrario son responsables junto al gobierno de Juan Orlando Hernández y el Alcalde Adán Funes Martínez que están junto a la empresa minera Inversiones los Pinares de poner en riesgo la vida.
Dado en Tocoa Colón,  Honduras CA a los 28 días del mes de Agosto del 2018
Coordinadora de organizaciones populares del aguan, COPA
Honduras

No a Aura Minerals/MINOSA Destruccion del Cementerio de Azacualpa

Una joven de Azacualpa, Honduras, intenta detener un tractor de la Aura Minerals (de Canada) y MINOSA (subsidiaria en Honduras) en su avance por seguir destruyendo al cerro y al cementerio de 200 anos, de la comunidad de Azacualpa, con mas de 2000 seres queridos enterados.

Segun datos proporcionados por pobladores, el cementerio tiene mas de 200 años de existencia, 2000 cuerpos han sido enterrados en el lugar, de los cuales Aura Minerals/MINOSA logro exhumar 121 hasta el 10 de mayo del presente.

El pueblo de Azacualpa sigue defendiendo todavia a su cementerio, medio-ambiente y bienestar ante las amenazas, corrupcion y avaricia de la compania minera Canadiense Aura Minerals y su subsidiaria MINOSA.

Aquí, un resumen de los últimos acontecimientos en esta lucha digna de parte de los pobladores de Azaculapa y otras comunidades en La Union, Copan.  (No publicamos nombres de las personas dando estas informaciones, dado que muchas estan recibiendo amenazas de parte de personas afiliadas con Aura Minerals/MINOSA.)

5 mayo 2018
Primer Amparo a favor de la comunidad: Suspension de la mina
Se admite recurso de amparo en favor de habitantes de la comunidad de Azacualpa (La Unión, Copan), para suspender las exhumaciones que lleva a cabo Aura Minerals/MINOSA en el cementerio de la comunidad. El Amparo es admitido por el Juzgado de lo Contencioso Administrativo con sede en San Pedro Sula, en documento enviado a la Corporación Municipal de La Union, Copan, en la sección parte dispositiva en el inciso 2 describe Decretar la Suspensión del Acto reclamado y la medida cautelar por el tiempo que dure el amparo;

Los habitantes de Azacualpa han colocado en cada poste el oficio para que sea leido por todos.

El Juzgado resolvió ordenando a la municipalidad de la Unión, Copán, CESAR Y HACER CESAR DE INMEDIATO las exhumaciones de difuntos inhumados en el cementerio de la comunidad de Azacualpa.
***

Desde el 27 de Mayo …
He aqui un pequeño resumen de lo que pasa en Azacualpa respecto a la explotación del cementerio. Desde el 27 de mayo del presente un grupo de pobladores se han apostado en un area aledaña al cerro del cementerio, impidiendo que Aura Minerals/MINOSA haga trabajos de explotación en ese predio.

Ayer, martes 10 de julio, un grupo de contratistas y empleados de Aura Minerals/MINOSA llegaron al lugar con la advertencia que irían a desalojales a los pobladores. Efectivamente llegaron a las 8:30am. En ese momento se notifica al mecanismo de Proteccion del Estado quienes inmediatamente giraron un oficio a CONADEH para que asuma su papel en estos casos, a la Policía Nacional para que se hiciera presente de inmediato al lugar. CONADEH se ignoro su presencia! La Policía desplazo una patrulla con elementos para calmar la situación. Hubo momentos criticos de mucha tensión.

La critica hacia la presencia policial es que llegaron cuatro patrullas más, amenazando a quienes defienden el cerro el cementerio que iban a desalojarlos y muchas amenazas mas a quienes estan presentes.

Repito: Ambos grupos estan alli presentes y preguntamos porqué la amenaza de desalojo solo va para quienes defienden sus derechos, su territorio, su cementerio, su medio-ambiente? Estos ultimos se mantuvieron sentados en el suelo, sin ofrecer ningun tipo de provocación.

La Policía hasta el final no hicieron ninguna otra acción mas que amenazas verbales. Alli cerca de las 5:00pm un oficial de la Policía expreso que no serían desalojados y que hoy 11 de julio les recibira una fiscal en Santa Rosa de Copan para preguntarles QUÉ es lo que quieren.

7/11/2018
Exhumando a los muertos
Este dia 12 personas representantes del grupo en oposición a la explotación del cementerio en la comunidad de Azacualpa atendieron un cita de la coordinadora de fiscales de Santa Rosa de Copan, abogada Coritza Vega quien les invitó para escuchar CUALES SON SUS PETICIONES. En la reunión tambien participo el CONADEH, Policía Nacional, Fiscalía de la niñez y defensa pública. La abogada Coritza se comprometio a lo siguiente: Solicitara a nivel de Tegucigalpa tres fiscalias (de DDHH, del Anbiente y Antropologia) para realizar investigaciones respecto al tema.

Se percibe que no conocen a detalle la problemática: no conocen las consecuencias a futuro del drenaje acido esta mina de oro a cielo abierto, con uso de cianuro y otros químicos; no conocen la problematica en Salud y Psicosocial de las personas; se quedaron sorprendidos con los hechos respecto a las exhumaciones de los seres queridos. Se mostraron muy atentos, receptivos y con cierta voluntad para investigar el tema. Se cerro con el articulo 59 de la Constitución de la Republica, queda abierto el espacio para seguir con el diálogo.

7/13/2018
Amenazas de parte de Aura Minerals/MINOSA
Debido a las amenazas de los contratistas y empleados de la Aura Minerals/MINOSA en ir a desalojar a las personas – que desde el 27 de mayo resguardan el cerro del Cementerio en Azacualpa, La Unión, Copan – se ha solicitado al Mecanismo de Protección se haga presente al lugar a fin de evitar cualquier enfrentamiento. Esta instancia ha ayudado para bajar la intensidad del conflicto.

7/18/2018
Contratistas, empleados de la Aura Minerals/MINOSA, y sus familiares, con apoyo de la municipalidad de La Unión, Copan tomaran la carretera a la altura de Cucuyagua, Copan. Estas son sus peticiones: Que los manifestantes que se encuentran en el cerro el cementerio desde el 27 de mayo 2018 lo desalojen para que Aura Minerals/MINOSA puede realizar trabajos de explotación; Que se retire el amparo que impide las exhumaciones en dicho cementerio; Que ASONOG salga de la comunidad. Juzgue usted sus peticiones …

Floresmira Lopez comparte su experiencia de lucha en contra de Aura Minerals/MINOSA quien habia exhumado a su padre.  Con garrote en mano, ella obligo a los forenses a devolverlo a la tumba.

Tactica de dividir a la comunidad
Jose Angel Lopez expresa que Aura Minerals/MINOSA ha dividido a la comunidad; les estan exhumando sus parientes sin autorización de la familia. Seguiremos luchando hasta el final, ha dicho.

7/20/2018
Ayer, nuevamente contratistas y empleados de Aura Minerals/MINOSA, y sus familiares, anunciaron que este día (viernes 20 de julio) llegarían a desalojar a los manifestantes a como de lugar. Esta idea toma fuerza con la promesa del alcalde Hugo Alvarado que llegaría para apoyar el desalojo de quienes se oponen al desarrollo. Ante esta amenaza, se interpuso una alerta preventiva de conflicto ciudadana al Mecanismo de Protección quien se ha comprometido a mover las autoridades hacia el cerro del Cementerio. A esta hora estan presentes en el lugar elementos del ejercito y Policía Nacional. Las personas que quieren explotar el cerro no se han hecho presentes.

7/25/2018
Segundo Amparo en Contra de Aura Minerals/ MINOSA
Juzgado de lo Contencioso Administrativo de San Pedro Sula admite un segundo amparo en favor de los pobladores de Azacualpa, Ceibita y El Cedro en La Unión Copán, quienes se oponen a la explotación del cerro el cementerio.

El amparo ordena a la municipalidad de La Union, Copan, que de inmediato cese y haga cesar las exhumaciones (actualmente suspendidas) de difuntos inhumados en el cementerio de la comunidad de Azacualpa, para lo cual deberá usar todos los mecanismos legitimos contemplados en nuestra legislación (final de numeral 2 del amparo con fecha 25/07/2018).

Este amparo fue interpuesto el 22 de junio del presente año en los juzgados de San Pedro Sula y firmado por 36 personas de las comunidades mencionadas, quienes se resisten a las exhumaciones de sus seres queridos sin su consentimiento que realiza la Aura Minerals/MINOSA, en complicidad con la Secretaría de Salud Publica y municipalidad de La Unión, Copan.

Con este amparo se refuerza el interpuesto el 8 de mayo de 2018 y admitido con suspensión del acto reclamado en favor de las comunidades.

7/29/2018
La admisión del segundo amparo en favor de las familias que se oponen a la destrucción del cementerio se lleva a cabo en el momento en que la empresa la arremete en contra de las organizaciones que apoyan a las familias que se resisten a la explotacion.

Un Resumen del Caso Azacualpa
Como se sabe, el alcalde municipal de La Unión, Copan,  en compañia de representantes de los patronatos y sindicato de la Aura Minerals/MINOSA, estuvieron desde el domingo en la ciudad de Tegucigalpa sosteniendo reuniones a diestra y siniestra; se reunieron con la Comision de Minería, la Secretaria de Gobernacion y Descentralizacion, el Ministro del Trabajo, de Seguridad, y no se con quien más. Invadieron los medios con sus noticias.

Hubo mucha expectativa y tensión en la comunidad. Por un lado los afines a la Aura Minerals/MINOSA esperando buenas noticias y los otros igual con incertidumbre.

Ayer mismos mientras ellos estaban en Tegucigalpa, les cayo como balde de agua fría la admisión de un nuevo amparo en favor de las personas que se oponen a la explotación del cerro del cementerio. Eso les ensendio mas la sangre.

Ayer y hoy el alcalde de La Unión y un grupo de trabajadores de Aura Minerals/MINOSA han estado presionando al MP de Santa Rosa de Copan para que ordene el desalojo de los manifestantes. La coordinadora de Fiscales, Corirtza Vega, se ha portado a la altura y no ha cedido a sus pretensiones.

El jefe de seguridad de Aura Minerals/MINOSA ha ofrecido a la abogada Coritza «que si quiere le captura a los manifestantes y se los entrega en la ciudad para que los juzgue.»  Ella ha rechazado rotundamente esa acción.

Hoy en horas de la tarde hubo reunión en casa del presidente del patronato comunal, Orlando Rodriguez, se supone para celebrar la orden de desalojo (hubo cohetes, pastel, refrescos y todo para celebrar) – consumieron los alimentos pero no pudieron reventar los cohetes.

La amenaza de desalojo por parte de contratistas y empleados de Aura Minerals/MINOSA siempre perciste en contra de los defensores del cemeterio, de la comunidad y del medio-ambiente. Se ha alertado a organismos defensores de DDHH para que esten atentos a cualquier acción. Ayer emplazaron al MP diciendo que si no ordenan el desalojo en 48 horas, ellos (los trabajadores de Aura Minerals/MINOSA) lo harán. Se recomienda estar pendientes de cualquier incidente.as familias que se resisten a la explotacion.

7/31/2018
Hoy vecinos de la comunidad de Azacualpa hicieron limpieza en el predio.

Hay una relativa calma a pesar de que el alcalde Hugo Alvarado declaro en publico que hoy o mañana él haría desalojo de los manifestantes si las autoridades correspondientes no lo hacian.

7/30/2018
Asi trabajan los vecinos que luchan por proteger el cementerio, la comunidad y el medioambiente. Desde el 26 de mayo del presente, ellos mantienen vigilancia permanente en este lugar.

7/31/2018
Aura/MINOSA sigue operando mina, ilegalmente
Aura Minerals/MINOSA ha dicho que la mina esta parada. UNA GRAN MENTIRA – la empresa trabaja las 24 horas sin parar un minuto. Este imagen fue tomada el 31 de julio de 2018 desde el cerro el cementerio.

Esta mañana empleados de Aura Minerals/MINOSA ingresaron a cortar arboles en un area que es protegida por los comunitarios que defienden el cerro el cementerio en la comunidad de Azacualpa.

Mientras tantos operarios de equipo pesado (tractores, volquetas y cargadoras) se movían tambien hacia el lugar para iniciar la explotacion. Esta accion indigno a los defensores del cerro el cementerio y llegaron al lugar para impedir que siguieran deforestando el área. Por gestiones ante el Mecanismo de Proteccion del Estado se hizo presente al lugar una unidad policial para resguardar el orden y brindar seguridad. Finalmente los comunitarios obligaron a los empleados de Aura/MINOSA a que no siguieran deforestando el área y que se retiraran del lugar.

8/5/2018
Ataques físicos entre vecinos
El día de ayer, 5 de agosto, a las 5:00 de la tarde el señor Orlin Villanueva ataco con machete a uno de los jovenes que se oponen a la explotación del cerro el cemeterio. Ambos salieron con heridas graves. Este es es el ambiente que ha generado la empresa Aura Minerals/MINOSA en la comunidad de Azacualpa.

8/27/2018
3 meses de valor y dignidad
Hoy se cumplen 3 meses en que pobladores de Azacualpa tomaron de decisión de resguardar el cerro el cementerio para impedir que Aura Minerals/MINOSA lo siguiera explotando.

Porqué lo hicieron?

El juzgado ordenó a la Municipalidad de La Unión suspender las  exhumaciones en el lugar; entonces la Aura/MINOSA empezó a querer rodear el cerro con la explotación y eso es lo que ha impedido la dignidad de la gente desde aquel 27 de mayo.

!Cuantas cosas han pasado! Les han presionado de una u otra manera, se han burlado de ellos, les han agredido, les han hecho cuantas cosas han querido, hasta destruirles su champa donde se protegían y tirarles pica pica para correrles, pero su espiritu de lucha, sus principios y valores, su dignidad la llevan dentro y esa no la pueden destruir.

Claro que les ha impactado todas esas cosas, pero he visto a hombres y mujeres levantarse de nuevo y alzar la bandera de la dignidad en el sitio que ellos llaman «Isla de Combustible» (se llama asi porque alli hubo tanques de combustible para el equipo de la empresa),

A tres meses, la lucha siguen en pie a pesar de tener desde sus mismos hermanos, la municipalidad, la empresa Aura/MINOSA e institucional de Estado, todos en contra.

Hasta cuando? No lo sé. Pero don Manuelito Rodriguez dijo el sábado recien pasado «estamos cansados, golpeados con hambre y con frío, pero seguiremos luchando hasta el final, y si muero, quiero que me entierren en el cementero,» refiriendose al cerro el cementerio de la comunidad.

Por Honduras, la lucha debe continuar.
Fuente:https://mailchi.mp/rightsaction/no-a-aura-mineralsminosa-destruccion-del-cementerio-de-azacualpa

Brasil

Comunidad de Santa Rita en Minas Gerais reclama solidaridad de las iglesias

¡Socorro! Socorro Argentina, socorro Colombia, socorro Perú, socorro Europa, socorro Canadá, Socorro todos, ayúdennos a resistir y lograr que la empresa y el gobierno nos indemnice, nos reubique, sea responsable de la salud de nuestros hijos, de nuestros padres y de todos nosotros. Necesitamos de su solidaridad. Nuestros derechos tienen que ser respetados. Nuestro Dios no nos puede abandonar y nos manda sus ángeles para darnos fuerza.”

Quien levanta sus gritos es don Irineo, poblador de Santa Rita, ubicada en Paracatu, en el estado de Minas Gerais. Irineo tiene unos 50 años y ha sido afectado gravemente por la minería. No solo ha quedado con su territorio completamente dañado, sino que además los minerales tóxicos que toma y que respira día y noche, le han generado un cáncer que ya le quitó el ojo derecho.

“Hace unos 20 años, era una zona llena de vida. Ésta fue una tierra buena donde crecía y producía todo lo que se sembraba. Teníamos gallinas, vacas, frutas, maíz, frejol, verduras y sobre todo agua limpia en nuestro río”, dice doña Geralda, una anciana de 87 años, que también vive en Santa Rita y vio cómo la minería acabó con ese su hermoso paraíso.

“Nuestras casas han quedado circuladas por grandes represas donde la minera arroja, todos los días, toneladas de desechos minerales, venenos poderosos llenos de cianuro, arsénico, plomo y muchos otros metales pesados. A quinientos metros está ubicada una represa totalmente llena, cuyos líquidos mortales han penetrado en la tierra y contaminado todas las aguas subterráneas y tierras a su alrededor. A mil metros, por este otro lado una represa que ya está llena con miles de toneladas de desechos tóxicos de la minería.”, cuenta Geralda.

Los gritos de Irineo, los gritos de Geralda, los gritos de la comunidad, de la tierra, del aire y el agua, han calado para siempre el corazón de hombres y mujeres, unas treinta personas, provenientes de más de 10 países latinoamericanos que han llegado a Brasilia para participar en el “Encuentro de Afectados y Afectadas por la Minería”, coorganizado por el CELAM, DEJUSOL, CNBB, CIDSE y la Red Iglesias y Minería.

En la ciudad de Paracatu, ubicada en el noroeste de Minas Gerais, se encuentra la mayor mina de oro de Brasil y la más grande a cielo abierto del mundo. Muy cerca de la ciudad y en medio de comunidades agrícolas y ganaderas. La empresa minera es la canadiense KinrossGold Corporation. La proximidad con la ciudad y las comunidades son una de las principales causas de preocupación por la gran cantidad de residuos tóxicos, minerales pasados y polvo que invaden las casas, los terrenos, los ríos y toda la región.

Los afectados/as por la minera en Santa Rita, aseguran, que para producir 15 toneladas de oro al año, la empresa debe remover más de 500 toneladas de terrenos y utilizar prácticamente toda el agua de la zona. Además de almacenar los desechos tóxicos en gigantescas represas que están también a cielo abierto. Como asegura el papa Francisco, en su encíclica Laudato si, en nombre del desarrollo y del progreso “hemos convertido a la hermana tierra en un gran depósito de porquerías.”

Al finalizar, la visita a la comunidad de Santa Rita, cada uno de los delegados/as latinoamericanos, sacudidos por los gritos de Irineo y Geralda, comentaron sobre el impacto de estos testimonios durante la visita y diálogo con los moradores de dicha comunidad, para sus vidas y luchas cotidianas. El padre Dário Bossi, miembro del equipo de coordinación de la Red Iglesias y Minería, hizo un resumen de estas impresiones y emociones.

“Una experiencia de lucha que me motiva a seguir luchando. Siento mucha impotencia, tristeza, indignación, coraje, rabia, angustia. Todo lo que genera la ambición al poder, al dinero. Nos cuestiona. Nos habla de la urgencia de defender la vida. Tenemos que seguir construyendo comunión entre las organizaciones que resisten. Hay un abandono total del gobierno. Doña Geralda y don Irineo son todo un símbolo de las personas abandonadas, de las personas desechadas por este sistema que descarta y acaba con la gente y la madre naturaleza. Debemos ayudar a que este caso sea conocido por el mundo.”

Fuente:https://iglesiasymineria.org/2018/08/08/comunidad-de-santa-rita-en-minas-gerais-reclama-solidaridad-de-las-iglesias/

Mexico

Socavón gigante obliga a todo un pueblo a buscar refugio. Sí, es en México. Y sí, por una minera

La empresa minera de Pinzán Morado entregó a la Secretaría de Protección Civil de Guerrero y al Ayuntamiento de Coyuca de Catalán los planos de los túneles que excavaron, en los que se confirma que uno de ellos atraviesa una zona habitada donde hay al menos 10 viviendas y una telesecundaria en riesgo.

 

En una reunión del personal jurídico de la empresa minera y el Ayuntamiento se mostraron los planos en los que se confirmó que hay unos cinco túneles en diferentes rutas, pero uno de ellos atraviesa una zona donde ya se han visto afectado los cimientos de una vivienda debido a recientes derrumbes.

En el encuentro estuvieron además de los abogados de la empresa minera, representantes de Protección Civil regional, así como el delegado de gobierno René Rabiela Tapia y el Alcalde electo Eusebio Echeverría Tavárez, del PRD, quien además es vecino de la comunidad afectada.

El Alcalde electo encabezó las acciones para solicitar a la minera que libere dinero y apoye la compra de un terreno para reubicar a los afectados, pero también para construir nuevas viviendas y pagar estudios de suelo que requiere el Gobierno del estado para autorizar nuevas construcciones. Tal estudio sería hecho por alguna universidad nacional y podría costar unos 800 mil pesos, comentaron.

Sin embargo, no hubo ningún acuerdo, solamente el diálogo sobre diversas posibilidades para solucionar el problema.

Ayer jueves, trabajadores del Ayuntamiento comenzarían a tocar puertas en la Secretaría de Economía y otras oficinas federales para solicitar el presupuesto para construir nuevas viviendas en un nuevo terreno.

En los mapas de los túneles se confirmó que no hay riesgo en el resto de la población del Municipio, aún cuando algún túnel se acerca a otra zona habitada, a unos 100 metros de una casa. El resto de los túneles están lejos del poblado.

La semana pasada, el Ayuntamiento de Coyuca de Catalán presentó una denuncia de hechos en la agencia del Ministerio Público contra la empresa que explota la mina de Pinzán Morado, ante los daños causados por el socavón que se abrió en el centro del pueblo, donde y comienzan a derrumbarse patios completos de algunas casas, y donde 11 viviendas y una escuela están en riesgo.

Uno de los tres túneles, perforado a unos 300 metros de la superficie debajo del pueblo, está provocando el desplome del suelo donde se abrió el socavón el pasado 2 de julio.

Ante la falta de un acuerdo, el alcalde, Juvenal Pineda anunció que permitirán que continúe la denuncia contra La Compañía Minera La Calentana, propiedad de la señora Elia Sánchez Cerda, que explota la mina de oro y plata en esa localidad, ubicada a una hora de la cabecera de Coyuca de Catalán, hacia Zihuatanejo.

LA DENUNCIA

El Ayuntamiento de Coyuca de Catalán presentó una denuncia de hechos la semana pasada ante el Ministerio Público contra la empresa que explota la mina de Pinzán Morado, por los daños causados por el socavón que se abrió en el centro del pueblo, donde y comienzan a derrumbarse patios completos de algunas casas y 11 viviendas y una escuela están en riesgo.

El socavón se abrió luego de un colapso en uno de los túneles de la mina que opera desde hace más de 50 años de manera más intensa en el pueblo, pero algunos vecinos aseguran que la extracción de mineral data de unos 100 años.

Uno de los tres túneles, perforado a unos 300 metros de la superficie, y debajo del pueblo, está provocando el desplome del suelo donde se abrió el socavón el 2 de julio.

El espacio se cercó y se determinó que son 11 casas en riesgo de caerse, así como un jardín de niños.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/17-08-2018/3458459

Perú

Mineras Las Bambas y Volcan pagaron solo la mitad del precio por el agua que usaron en sus operaciones

Un informe del Portal de investigación Ojo Público reveló que ambas empresas dejaron de pagar hasta un millón de soles en solo un año

El reportaje difundido esta mañana por el portal de investigación y se demuestra que un grupo de compañías mineras posee acceso privilegiado al agua. Se señala que “Toda el agua dulce del Perú está en manos de empresas, asociaciones y personas que obtuvieron licencias para extraer este recurso de ríos, quebradas y pozos. Por cada mil litros de agua se paga como máximo de 0,08 dólares”. Alrededor de 5.460 licencias pertenecen a 43 empresas privadas de los sectores agrario, minero e industrial. Todo esto ocurre en zonas donde el recurso hídrico es escaso y la mayoría de personas no tienen acceso a agua potable y desagüe. ¿Por qué tanto privilegio y desigualdad?

El 2015, la compañía minera Las Bambas, que opera en Apurimac y Cusco, debió pagar S/ 1’070.000, y según los registros analizados para esta investigación solo transfirió S/ 904 mil. Ojo Público también afirma que “En el caso de Minera Volcan, con operaciones en la sierra central del Perú y que tiene como accionista mayoritario a la multinacional Glencore, la mayor compañía comercializadora de productos primarios del mundo, debió pagar S/ 1’600 mil y pagó solo S/ 796 mil”. En ambos casos, Ojo-Publico.com determinó que los pagos efectuados durante todo el 2015 no correspondían al total de agua que declararon utilizar.

De acuerdo al análisis, Las Bambas y Volcan pagaron alrededor de S/ 93 por cada mil metros cúbicos de agua subterránea destinada al uso minero, cuando el costo establecido en el decreto supremo fue de S/ 185,30.

En el segundo reportaje se demuestra cómo las empresas mineras son las que más se benefician de los permisos de acceso al agua. “Son 20 las compañías que poseen derechos sobre 980 puntos de captación de agua para el procesamiento de sus minerales, suprimir el polvo en los caminos y cubrir las necesidades de sus campamentos”, se explica. Se estos, se entregaron hasta 141 derechos para extraer el recurso directamente de los acuíferos y fueron entregados a las mineras Las Bambas, Yanacocha, Southern Perú, Barrick y Antapaccay en Cajamarca, Cusco, Áncash y Moquegua, respectivamente. Según el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), estas regiones se encuentran en permanente riesgo de sequía.

En Cajamarca, la empresa más beneficiada fue Yanacocha. “De los 195 derechos que se entregaron en este departamento, 142 son de Yanacocha, y 73 incluyen agua subterránea”

Los periodistas se comunicaron con Julio Jesús Salazar, ingeniero agrícola y antes funcionario de la ANA durante 10 años, quien aseveró que el procedimiento de entrega de licencias de agua es administrativo, y no contempla una distribución equitativa entre todos los usuarios.

“La Ley de Recursos Hídricos debe ser modificada para mejorar la distribución del agua. Me atrevo a decir que el sistema actual está generando serios conflictos porque concentra las fuentes de agua en los grupos de poder económico. El procedimiento es netamente administrativo, no técnico. Los estudios que se tienen sobre oferta y demanda de agua no son reales, se basan en cálculos estadísticos”, afirmó.

El reportaje completo se puede leer en el especial “Los dueños del agua”

Este es el corto documental que recoge los testimonios de familias en Las Bambas que ven limitado su acceso al agua por causa del Proyecto minero Las Bambas.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/785-mineras-las-bambas-y-volcan-no-pagan-por-toda-el-agua-que-usan-en-sus-operaciones