Mexico

Fuera la minería, expresan organizaciones

Alrededor de 110 títulos de concesión para la industria minera existen en Chiapas, lo que significa un 14 por ciento del territorio para ser explotado ocasionando un daño a la tierra, territorio y la salud, indicaron organizaciones locales y nacionales.

La Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería, el Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio” y Otros Mundos A.C., indicaron que “la actividad de muerte”, como han denominado a la minería, explota, contamina y desgasta la tierra, además de acabar con la vida de animales, bosques y ríos.

Luis Rojas Nomura, miembro del Frente Popular, externó que desde hace 3 años han sumado acciones para exigir al gobierno municipal y federal se declare a municipios como Escuintla, Acacoyagua y Solosuchiapa libres de minería.

Tan sólo en Acacoyagua, se informó a las autoridades de la contaminación a los ríos Cacalita, Chocolate y Cintalapa, cuyos mantos acuíferos son los que utilizan los habitantes para su vida diaria, por lo que se han visto afectados en su salud física.

La Red y el Frente recordó el asesinato de Mariano Abarca Robledo hace 9 años en Chicomuselo, activista local que se opuso a la operatividad de la minera canadiense BlackFire. Además, en Acacoyagua, de los tres proyectos que se instalaron en la región, tan sólo uno explotó 49 mil toneladas de titanio, lo que causó enfermedades en la piel y ojos de las comunidades cercanas.

También, en Solosuchiapa, denunciaron la operación de 5 mineras donde se registra oro, plata, plomo, cobre y cinc, todas ellas miembro del conjunto “Lotes Santa Fe”.

Por tanto, pidieron al gobierno estatal y federal considere que la minería significa desarrollo económico y empleo, ya que el llamado “Fondo Minero”, que es un programa que propone repartir las ganancias a los municipios, no lo hace.

“No lo queremos, porque la vida no se vende, nuestra tierra y la salud de nuestros hijos e hijas no tiene precio. También es lamentable que junto a las empresas quieran engañarnos asegurándonos que existe la “minería sustentable”, la “minería segura” o la “minería responsable” indicaron.

Por tanto, organizaciones instaron al gobierno estatal y federal considerar las legislaciones presentes para otorgar concesiones, ya que han documentado el daño que se hace a la tierra, economía y la salud de las comunidades.

 

Fuente:http://www.cuartopoder.mx/chiapas/fuera-la-mineria-expresan-organizaciones/277803/

Mexico

Anuncia López Obrador programas de apoyo para Los Cabos y BCS

Los Cabos, Baja California Sur- Durante la visita por el municipio de Los Cabos del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inició el Programa Nacional de Mejoramiento Urbano y se anunciaron algunos de los proyectos para beneficio de los habitantes de Los Cabos y Baja California Sur (BCS), que consisten en apoyos para los adultos mayores, jubilados y pensionados; personas con discapacidad; becas para los estudiantes de escasos recursos; trabajo para los jóvenes desempleados; créditos a la palabra para los pequeños negocios; una planta desalinizadora y su posicionamiento con un rotundo no a la minería tóxica en el estado.

El presidente de la república, acompañado por el gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, y por la alcaldesa de Los Cabos, Armida Castro Guzmán, reiteró ante los miles de ciudadanos presentes en el estadio de béisbol en Cabo San Lucas, que en su gobierno es prioridad la gente humilde, por eso en Los Cabos se vino a anunciar el programa de Desarrollo Urbano a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); el cual se implementará en los centros turísticos del país, con la visión de erradicar el contraste ofensivo de hoteles con gran turismo y colonias marginadas, sin servicios.

“Se va a apoyar para que, en las colonias de aquí, de Los Cabos, tengan primero sus escrituras. Si no está regularizada la tierra, la tenencia de la tierra, que se les entregue su escritura, que también puedan mejorar las viviendas, eso incluye este programa. Nos importa mucho el turismo, y hay que cuidarlo, porque es una actividad que no sólo genera riqueza, sino que distribuye la riqueza, no queremos paraísos turísticos con colonias marginadas”, pronunció el mandatario federal.

En ese sentido, mencionó que este programa integral, a cargo del secretario de Sedatu, Román Meyer Falcón, también permite mejorar la infraestructura y los servicios públicos, con una inversión cercana a los 600 millones de pesos para las colonias.

Entre otros temas, el presidente de la república anunció a la ciudadanía su postura sobre la minería en BCS, ante quienes se definió con un rotundo no a la minería; en la coherencia de no destruir el paraíso y de cuidar a la naturaleza, ya que, si habla de que la gente vive del turismo, se tiene que cuidar el medio ambiente y el agua que hay en el subsuelo.

Andrés Manuel López Obrador también dio a conocer que, próximamente, los habitantes de Los Cabos recibirán una solución definitiva al problema de desabasto de agua, con la planta desalinizadora para el mayor suministro de agua, donde se invertirán mil millones de pesos; comprometiéndose ante los habitantes del municipio y del estado, que en 4 meses regresará para evaluar los avances en los proyectos que informó como parte de la cuarta transformación de Los Cabos, de Baja California Sur y de México.

 

Fuente:http://elinformantebcs.mx/anuncia-lopez-obrador-programas-apoyo-los-cabos-bcs/

Colombia

Campesinos e indígenas del Cauca exigen que empresas mineras abandonen el territorio

En la «Marcha por la Vida y por el Agua», una protesta convocada por Proceso Campesino y Popular, y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona, más de 350 pobladores pidieron la salida inmediata del departamento de las multinacionales Carboandes, Dominical, Anglo Gold y Miranda Gold.

Este domingo, 3 de marzo, los habitantes del municipio de La Vega marcharon por doceava vez en una jornada llamada “Marcha por la Vida y por el Agua”, liderada por el Proceso Campesino y Popular, y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona.

Las comunidades expresaron su inconformidad y rechazaron los daños que provoca la minería en el medioambiente y los habitantes del Macizo Colombiano.

La Contraloría General de la República identificó que en el departamento del Cauca, el mercurio, consecuencia directa de la minería, afecta a nueve cuerpos de agua que pasan por los municipios: Santander de Quilichao, Caldono, Toribío, Caloto y López de Micay.

Además, según la Organización Mundial de la Salud, el mercurio es una neurotoxina que afecta la salud de las personas y la exposición directa a dicha sustancia puede afectar el sistema nervioso e inmunitario, e incluso, producir enfermedades como el cáncer.

“Estamos en el corregimiento de Santa Juana exigiendo que las mineras se vayan de una vez por todas y que quiten sus garras de este precioso territorio. No los queremos aquí”, dijo Cristian Carvajal, representante del movimiento, en un video publicado en el canal de YouTube del Proceso Campesino. Además, pidió la salida inmediata de las multinacionales Carboandes, Dominical, Anglo Gold y Miranda Gold.

A la movilización se unieron más de 350 campesinos e indígenas que reclaman respeto por su territorio.

En 2017, siete municipios se unieron mediante el movimiento Consulta Popular, conformada por Arbeláez y Cabrera (Cundinamarca), Pijao (Quindío), Piedras y Cajamarca (Tolima), Tauramena (Casanare) y Curumal (Meta). El movimiento debía lograr más de un 10% de firmas válidas de ciudadanos en menos de seis meses para pedir a la Registraduría que los pobladores decidieran si en el territorio se permitían actividades mineras.

Fuente:https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cauca/campesinos-e-indigenas-del-cauca-exigen-que-empresas-mineras-abandonen-el-territorio-articulo-843165

Mexico

Zacatecas, cuarto lugar en el país con mayores hechos de violencia asociados a la minería

Son datos de un informe realizado por Gisela Zaremberg, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y Valeria Guarneros Meza, de la Montfort University

■ Con base en 964 registros periodísticos el documento expone en 4 mapas los conflictos por proyectos mineros (374), eólicos (116), campos petroleros (127) y gasoductos (74)

Zacatecas se encuentra dentro de los primeros sitios de las entidades con conflictos socioambientales derivados de proyectos mineros, según el informe realizado por Gisela Zaremberg, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y Valeria Guarneros Meza, de la Montfort University.

El mapeo de las investigadoras señala 879 conflictos sociombientales derivados de proyectos mineros y energéticos en los recientes 12 años, 374 referidos a la minería, y fue recuperado el pasado sábado por el portal de noticias http://www.sinembargo.mx

Con base en la revisión de 964 registros periodísticos el documento expone en cuatro mapas los conflictos por proyectos mineros (374), eólicos (116), campos petroleros (127) y gasoductos (74).

Para ubicar los referidos a la minería, las investigadoras analizaron 463 notas en las que las empresas que se reiteran como las mayormente involucradas son Grupo México (30 casos), Ternium (25), Goldcorp Inc (22), Almaden Minerals LTd (17), First Majestic Silver Corp (12), y Escellon Resources Inc (10).

De esta revisión, encontraron 374 conflictos que involucran a 134 proyectos mineros de los que en territorio zacatecano se registraron entre 26 a 40 de ellos (como también son los casos de Sonora y Oaxaca), en los que de 6 a 10 implicaron violencia; en mismo rango se encuentran los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Puebla, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

En 28 conflictos generados por 14 proyectos mineros ubicados en Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Puebla, Veracruz, Sonora y Chihuahua; Zaremberg y Guarneros Meza encontraron que hubo involucramiento del crimen organizado.

La nota de Sin embargo refiere que el documento incluye las acciones que comunidades, gobiernos y empresas involucradas realizan en el entorno de estos conflictos, y “el papel de los mecanismos de participación (por ejemplo, la consulta previa, las consultas públicas, y las asambleas ejidales y comunales)” en los mismos.

Señala que aquellas comunidades que se oponen a los megraproyectos recurren a acciones legales, mientras que hay quienes además acuden a tomas de instalaciones, oficinas públicas y/o empresas, o bien a la retención de funcionarios, y que son aquellas “que buscan negociar beneficios”.

Por otro lado agrega que los “actores gubernamentales, en combinación con las empresas” son quienes aparecen mayormente involucrados en acciones informales e ilegales.

 

Fuente:http://ljz.mx/2019/03/05/zacatecas-cuarto-lugar-en-el-pais-con-mayores-hechos-de-violencia-asociados-a-la-mineria/

Perú

Tambogrande: ¿viejo conocido con nuevo nombre?

ProInversión ha informado de la existencia de un nuevo proyecto minero a su cargo: El Algarrobo (US$350 millones), localizado en el distrito piurano de Tambogrande.

César Peñaranda, director de servicios de la agencia estatal Proinversión, dio a conocer que se trata de una iniciativa privada autosostenible (IPA), que podría ser adjudicada en el tercer trimestre del 2019. ProInversión ha evitado dar mayores precisiones sobre el particular, debido a que aduce que está obligada a mantener la confidencialidad de las IP hasta la publicación de su declaratoria de interés.

El nombre de la empresa interesada en El Agarrobo no ha sido revelado, si bien trascendió que podía tratarse de una empresa canadiense o una peruana. Sin embargo, la ficha resumen del proyecto es bastante clara: el Algarrobo no es otra cosa que el yacimiento TG-3, uno de los tres que formaron parte en su momento  del controvertido proyecto Tambogrande, la primera gran inversión minera paralizada por la resistencia de todo un pueblo en el Perú: como se sabe, el año 2002, en esa localidad se organizó la primera consulta ciudadana en América Latina sobre un proyecto minero y luego de varias marchas y contramarchas el proyecto Tambogrande fue paralizado el año 2003.

Ahora se trata de un proyecto que a la fecha se encuentra en la etapa de formulación. Esta etapa comprende la evaluación técnica, económica y financiera del proyecto de la Asociación Público Privada (APP) y la elaboración del Informe de Evaluación, advirtiendo las dificultades o trabas futuras.

Insistencia en retomar el proyecto

Como se recuerda, la canadiense Manhattan Minerals pretendía explotar  el yacimiento de Tambogrande, empezando por la zona localizada debajo del poblado del mismo nombre, conocida como TG-1. Se trataba, no obstante, de una iniciativa fuertemente cuestionada ya que en el Valle de San Lorenzo se había implantado con éxito, desde mediados de la década del 50 del siglo pasado, una próspera actividad agrícola conectada a importantes mercados de exportación. Desde un inicio los agricultores de Tambogrande percibieron al proyecto minero como una amenaza a la importante producción agrícola del valle, principalmente limones y mangos, entre otros productos.

Además, “El desarrollo de esta propuesta implicaba el reasentamiento del centro poblado de Tambogrande, la reubicación del cementerio, la alteración del cauce del río Piura, la afectación de áreas de cultivo con gran impacto ambiental (…) Esto motivó el rechazo de la población al proyecto”, según reconoce ProInversión.

En esta oportunidad -según Proinversión- El Algarrobo excluiría el TG-1 y se focalizaría en el TG-3, yacimiento localizado al sur del anterior, en una zona, según las versiones de los promotores del proyecto, menos sensible. Según información histórica, TG-3 alberga 82 millones de toneladas de mineral con 1% de cobre, 1,4% de zinc y 3,8 gramos por tonelada de oro.

ProInversión señaló que el proponente del proyecto deberá desarrollar varias iniciativas sostenibles antes de ejecutar la inversión, como la generación de agua para consumo humano y la promoción de un parque industrial agropecuario.  Asimismo según la propia agencia, a diferencia del proyecto fallido que contemplaba una mina a tajo abierto, este nuevo proyecto sería subterráneo. “El proponente plantea la extracción subterránea de la mineralización de la zona denominada TG-3, que se encuentra en la margen izquierda del río Piura, con mínimos impactos paisajísticos de áreas superficial”, señala ProInversión.

El pueblo que le dijo no a la minería

Hagamos memoria: en 1999, el gobierno de Fujimori otorgó a la canadiense Manhattan Minerals Corp., la exploración de los yacimientos mineros, precisamente donde se había desarrollado uno de los valles más fértiles del norte del país.

Cabe recordar que la lucha del pueblo de Tambogrande contra los intentos del gobierno y la empresa Manhattan para implementar el proyecto minero tuvo diversos momentos de mucha tensión. Uno de ellos fue un contundente paro de los días 27 y 28 de febrero del 2001, que fue una primera muestra del rechazo de la población ante los avances del proyecto minero.

Otro hito, como se ha señalado, fue el 2 de junio de 2002. La población de Tambogrande fue convocada a una consulta ciudadana -hasta entonces un hecho inédito en el país-, en la que mayoritariamente (cerca del 96% de los votos válidos) rechazó la actividad minera. La consulta fue convocada por el municipio distrital de Tambogrande.

Finalmente el gobierno rechazó la propuesta de la empresa canadiense Manhattan, pues no había acreditado el capital necesario (100 millones de dólares) y una capacidad de tratamiento de mineral por 10 mil toneladas diarias.

La Mesa Técnica de Apoyo a Tambogrande argumentó en su momento que la agricultura en el Valle de San Lorenzo generaba US$ 33 millones de utilidades anuales y daba empleo a 15 mil personas del lugar. Mientras que las labores de la empresa minera arrojarían US$ 4 millones por Impuesto a la Renta, que irían al fisco y 350 empleos directos, que serían captados sobre todo fuera de la región.

Cabe preguntar si en esta ocasión se está hablando de un nuevo proyecto, como señala la agencia ProInversión, o más bien es solo un nuevo intento para implantar  minería a mayor escala, iniciando el proyecto de otra manera. Es importante subrayar que en distritos vecinos como Las Lomas (Piura) y Suyo (Ayabaca), se realiza una intensa actividad minera informal o abiertamente ilegal que genera fuertes impactos ambientales y sociales.

Otra pregunta que cae por su propio peso es si los motivos del rechazo de la población de Tambogrande a la minería hace una década y media, se mantienen o han cambiado. ¿Las resistencias de la población ya no son las mismas? Al parecer, los que pretenden impulsar el antiguo proyecto Tambogrande (hoy denominado El Algarrobo) en su versión TG-3, asumen que las resistencias han cedido. Habrá que ver.

Finalmente, es importante subrayar que Tambogrande es uno de los distritos  que afrontan serios riesgos cuando se intensifican las temporadas de lluvias o se produce el Fenómeno del Niño. En estos días, con las fuertes lluvias que azotan el norte del país, Tambogrande es uno de los distritos más afectados en la región Piura.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/tambogrande-viejo-conocido-con-nuevo-nombre/

Mexico

Figura Coahuila entre los estados con más conflictos mineros

Desde 2006 a la fecha, las academias notificaron que Coahuila se ha posicionado como una de las 13 entidades con mayor número de conflictos en el área.

De acuerdo con un estudio realizado por las organizaciones Flacso-México, Montfort University, Fundación Heinrich Böll y Cartocrítica A.C., Coahuila es una de las entidades mexicanas que ha tenido mayor número de conflictos mineros en los últimos años.

Desde 2006 a la fecha, las academias notificaron que Coahuila se ha posicionado como una de las 13 entidades con mayor número de conflictos ocasionados por derrumbes en minas y desastres ecologicoambientales.

El mapeo contempla una investigación realizada con sustento en 964 notas periodísticas, donde se clasificaron 879 hechos conflictivos sociales y relacionados con proyectos mineros, de hidrocarburos, eólicos e hidroeléctricos en 304 lugares.

El mapa muestra que Sonora, Zacatecas y Oaxaca son las 3 entidades con mayor número de conflictos con una suma de entre 26 y 40 hechos, mientras que otras 9 entidades donde se ubican Coahuila, Durango, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Baja California Sur, son estados donde en los últimos 12 años se han registrado entre 14 y 25 hechos violentos.

El análisis destaca que en números absolutos la minería es la que más ha generado conflictos de este tipo, seguido por los proyectos de extracción de hidrocarburos, después los hidroeléctricos y finalmente los eólicos.

En términos relativos, sin embargo, en los gasoductos se reporta el mayor número de hechos conflictivos por proyecto (casi 5 hechos conflictivos por proyecto), seguidos por las hidroeléctricas (3.8 por proyecto), las eólicas (3.3 por proyecto), las mineras (2.7 por proyecto) y, finalmente, los campos petroleros (casi 2 hechos por campo).

PRENSA AMENAZADA

Tras destacar que el papel de la prensa ha sido fundamental para dar voz a las comunidades afectadas por dichos proyectos, el estudio indica que el 18 por ciento de los periodistas, es decir 67 de los 373 de los que recabaron información, fueron amenazados por cubrir el tema.

“El 18% (67 periodistas de 40 medios), ha recibido amenazas o agresiones. Los principales estados en los que se presentaron amenzas o agresiones son Puebla, Guerrero, Oaxaca, Ciudad de Mexico, Chiapas y Veracruz”, dice el estudio.

 

Fuente:https://vanguardia.com.mx/articulo/figura-coahuila-entre-los-estados-con-mas-conflictos-mineros

Perú

Ni violentistas ni chantajistas: entiendan ¡la minería está violando derechos!

Pablo de la Flor, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo, ha salido a decir esta semana que “la empresa minera Las Bambas, que opera en Apurímac, está siendo objeto de una serie de medidas de hostigamiento y chantaje por parte de grupos violentistas que sistemáticamente vienen bloqueando las vías de comunicación hacia la mina”, denunciando que le estarían pidiendo a esta empresa, supuestamente, “cupos” por transitar por una vía nacional. Pide mano dura del Estado para restaurar el principio de autoridad[1].

Sintomáticamente el mismo día, 25 de febrero, en la ya conocida página pro minera Lampadia, Jaime de Althaus desarrolla un discurso en la misma línea[2], culpando a los pobladores de evitar el “desarrollo” del país, y acusando que las protestas y reclamos por contaminación que se están dando en el sur andino, es responsabilidad, por un lado de ONG como Derechos Humanos Sin Fronteras y la “izquierda peruana” que destruyen al capital, a la inversión y al desarrollo,  y por otro lado de abogados supuestamente especializados en extorsión a empresas mineras que instigan a la toma de carreteras.  En igual sentido, reclama al Estado “organizarse” para facilitar la inversión minera.

El 26 de febrero, aparece en El Peruano, el Decreto Supremo Nº 038-2019-PCM, que amplía el Estado de Emergencia en parte del corredor minero del sur (Apurímac – Cusco – Arequipa) que conduce a la minera Las Bambas, por 30 días calendario a partir del 27 de febrero, con ello mantiene esta zona militarizada, con restricción de derechos para los ciudadanos, solo con el fin de garantizar que las empresas mineras, dígase Las Bambas, Antapacay, Glencore, Hudbay, sigan transitando sin ningún reclamo de la población.

Paradójico, porque durante estos mismos días hemos visto un sector minero muy activo participando justamente en el espacio del Ministerio de Justicia, en que se está promoviendo la construcción del Plan de acción Empresas- Derechos Humanos, manifestando su interés por incorporar estándares de derechos en su actividad. De igual forma, acaban de lanzar un vídeo promocionando una nueva visión de minería en el marco del llamado Plan minero al 2030 donde señalan que quieren una minería inclusiva en le marco de la buena gobernanza y el desarrollo sostenible, que sea valorada por la sociedad. Parece que el sector minero vive en un mundo paralelo, pero lo peor es pensar que el Estado también está en la misma dinámica.

Bien que si promuevan Planes sobre Derechos Humanos y Empresas, bien que se piense en una nueva minería, pero no es posible creer en estas apuestas si a la vez se mantiene vivo ese discurso rancio, discriminatorio y violento del empresariado minero, o si el gobierno sigue con las políticas represivas contra la gente que lo único que hace es reclamar ante los abusos de estas empresas y reclamar por derechos mínimos.

Acaso no es real que en el sur andino las empresas mineras están usando de manera abusiva la carretera, transitando con casi 500 camiones diarios que levantan polvos, generan ruidos y afectan a la población, y no se quiere hacer nada al respecto.  Acaso no es real que en Cajamarca, la minera GoldFields ha causado un desastre ambiental en diciembre, derramando relaves de lodo tóxico en varios centros poblados y que aún no quiere reparar nada; no es cierto acaso que el personal de seguridad de la minera Antapacay, está comprometida en denuncias por agresiones contra familias campesinas.

Solo mencionamos estos pocos casos concretos para graficar que lo que hay en los territorios  donde operan las mineras no son violentistas, no son extorsionadores, no es la conspiración de las ONG izquierdistas, lo que hay son poblaciones afectadas y marginadas, a las cuales ni el Estado ni las empresas le quieren solucionar los problemas, y a quienes solo les llega la represión, la militarización, mientras reclaman por las afectaciones y los abusos.

No señores, no pretendan que creamos que la minería va a cambiar con discursos,  con documentos bien redactados, con declaraciones sobre respeto de los derechos. Creeremos en un sector diferente cuando no haya más estos discursos discriminadores, instigadores al odio y la violencia contra los pobres de parte de los empresarios y sus aliados, cuando esta estructura creada para proteger los intereses empresariales se suprima, cuando los mecanismos represivos como los Estados de emergencia o los convenios en los que “se alquila a la Policía nacional” a los privados para que reprima a la población, cuando se fortalezca el sistema de control y fiscalización ambiental, cuando realmente se generen normas para que las empresas sean responsan, reciban sanciones,  y sean obligadas a reparar los daños que causan.  No podemos hablar de nueva minería con respeto a los derechos humanos en discursos, mientras en las alturas se afecta y mata a la gente.

 

Fuente:http://www.noticiasser.pe/opinion/ni-violentistas-ni-chantajistas-entiendan-la-mineria-esta-violando-derechos?fbclid=IwAR07VA0adIHEseX6RHAs0xiOPLGY1DyI7djJvToz5NnwcQ03fw3EM_hY3Mo

Chile

Grave Acusación: Anglo American Destruye Glaciar La Paloma y Cerró Sendero de Yerba Loca

Sin mediar explicaciones a la comunidad, y apelando a un informe que esta misma contrató, la transnacional inglesa-sudafricana Anglo American, que explota el mineral de Los Bronces, cerró el clásico sendero del glaciar La Paloma, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca; acaso con el propósito de ocultar la destrucción del glaciar La Paloma.

Hace casi cuatro meses que el sendero al glaciar La Paloma, emplazado en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca se encuentra cerrado.

La versión oficial se escuda en el riesgo de desprendimientos rocosos, debido a “efectos del cambio climático”, pero trabajadores del parque y montañistas señalan directamente a la Anglo American.

Según reconoce el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, la fecha de reapertura “podría ser mañana o nunca”, dada la incertidumbre en torno a la posibilidad de un derrumbe, a medio camino del glaciar, que podría tener consecuencias fatales para los senderistas.

El alcalde agregó que la minera se dio cuenta y advirtió de este riesgo y, además, contrató un estudio a la empresa Pucará S.A., el cual sirvió de base para el informe de Sernageomin, entidad que utilizó los hallazgos de dicha empresa -que ha trabajado históricamente para la minera- como referencia para sus conclusiones.

El montañista Mauricio Purto utilizó su cuenta de twitter para rebatir a Guevara:

“Minera Anglo American, llamada Los Bronces subterránea, desestabiliza la masa glaciar en varías héctareas, sin permiso, y con la venía de la alcaldía de Lo Barnechea cierra el Santuario Yerba Loca”.

Aparte de eso, ahí aflora un potencial conflicto de interés: la empresa Pucará S. A., que realizó el informe que sirvió de base para las labores que después retomaría el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para determinar qué provocó el riesgo de derrumbe, tiene como uno de sus principales clientes precisamente a Anglo American. En otras palabras, quienes fueron a terreno a constatar lo que ocurrió, han trabajado, históricamente, para la minera.

“Si son sus clientes históricos, no van a decir algo que les impida a ellos seguir explotando el cobre. Y, probablemente, Sernageomin no tiene los medios para hacer un estudio paralelo”, señaló la geóloga y académica de la Universidad de Concepción, Verónica Oliveros.

El informe de Sernageomin

El informe elaborado por el Sernageomin, de noviembre de 2018, denominado “Remoción en masa en Parque Yerba Loca”, especifica que el deslizamiento, de carácter activo, está ubicado a 3.900 m.s.n.m. y que sería de tipo rotacional. Como se dijo, la fuente de dicha información es el informe de Pucará.

Precisa, además, que en terreno “se percibieron movimientos internos que pueden estar asociados al derretimiento de hielo (o suelo congelado) y/o a la filtración de agua por deshielo, lo que genera erosión selectiva dentro del depósito”.

Otro párrafo del informe muestra con claridad que Sernageomin toma como referencia los hallazgos de Pucará S.A:

“El depósito del deslizamiento en su mayoría involucra material sedimentario no consolidado (coluvial o criogénico), el cual se mantiene húmedo, asociado a la capa de nieve que tenía inicialmente. Además, en la parte alta del escarpe, se observó material rocoso in situ, altamente fracturado, perteneciente a la Formación Abanico, según el informe de Pucará S.A.”.

Lo mismo que en este otro:

“Según lo expresado en el informe de Pucará S.A. (2018), se estima una superficie de la masa de fallamiento principal de 355.858 km2 y un total de área afectada de 3.752.440 km2, por lo que se necesitar determinar claramente la cantidad de material a removerse”.

El informe de Sernageomin recomienda realizar un estudio “detallado” del peligro en la zona del deslizamiento, pero aclara que ellos no tienen “los recursos económicos para llevarlos a cabo, por tanto, se deben buscar las fuentes de financiamiento en otros organismos, ya sean públicos o privados”.

A su turno, a municipalidad todavía no tiene certeza de la reapertura del sendero, por los “altos costos económicos” involucrados.

Según el informe, los costos para la municipalidad ascenderían a los $130 millones, y precisa que, “si se hacen los estudios y se implementan las obras de mitigación que se sugieren en estos, además de efectuar un adecuado mantenimiento de dichas obras y el correspondiente plan de evacuación y definición de zonas seguras, en conjunto con ejercicios de simulacro con la comunidad, se lograría una disminución del riesgo. Esto permitiría mantener operativas todas las instalaciones del Parque Yerba Loca”.

La madre del cordero

Sin embargo, trabajadores del parque y excursionistas denuncian que la minera Anglo American -que explota a rajo abierto cobre y molibdeno a escasos kilómetros del glaciar- ha “hecho detonaciones sin previo aviso”, que pasan constantemente “helicópteros, con un balde colgando, en dirección al sendero” y que, incluso, habrían “instalado campamentos” cerca del glaciar.

Lo mismo dicen montañistas que, pese a la prohibición, han recorrido el sendero y se han encontrado con trabajos de la minera, que califican de “sospechosos”.

Para la geóloga Oliveros, la empresa Anglo American, al realizar actividades de explotación a algunos kilómetros del lugar con riesgo de derrumbe, podría tener eventuales responsabilidades:

“La desestabilización -podría ser el caso- se produciría porque estarían, de acuerdo a los indicios, vaciando una parte del cerro al extraer el material con cobre, entonces se produce un vacío y con ello una falta de presión que puede gatillar que zonas aledañas con fracturas o pendientes elevadas se desprendan”.

Agrega que, siendo el yacimiento de la minera uno de los más grandes de la Región Metropolitana, con la cantidad de material que han sacado hasta ahora, “perfectamente podrían desestabilizar la ladera del cerro”, sin perjuicio de que “es muy posible que hayan comenzado las faenas subterráneas antes de tener la autorización”.

Colusión público-privada

Mauricio Purto, experimentado andinista que ha escalado las más altas cumbres de cada continente, incluyendo el Everest, explica lo que está en juego:

“Es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo horas de caminata; tres horas caminando rápido o cinco caminando lento. Además, no necesitabas gastar plata ¡y quedaba a 40 minutos de Santiago! Por otra parte, creo que ver la grandeza de la naturaleza es algo que mejora el alma de las personas”.

Lleva semanas usando su cuenta de twitter para interpelar a las autoridades del ministerio de Bienes Nacionales, del Medio Ambiente e, incluso, al Presidente de la República, para que fiscalicen a Anglo American, empresa minera que apunta como responsable del cierre del sendero de Yerba Loca, que ya cumple más de cuatro meses clausurado.

Adelanta que varios políticos han sostenido conversaciones con él para preparar un plan de acción que tiene como objetivo garantizar el acceso a las montañas y, de paso, judicializar el tema de Yerba Loca.

Agrega que la laxa legislación que protege a los glaciares significa desconocer cómo funciona el planeta:

“El hecho de destruir un glaciar es gravísimo. En India, hace poco, detuvieron la destrucción de dos glaciares tras declararlos entidades vivientes. Lo que defendemos aquí es el planeta. Para mí, no hay ningún problema con la explotación minera, Chile es un país minero, pero mi punto es el cómo se hace”.

Y prosigue:

“Anglo American, consorcio inglés y sudafricano que tiene dueños con nombre y apellido, no podría hacer eso en su país. Si quisieran romper un glaciar en Canadá o EE.UU., no podrían hacerlo. Encuentro de la mayor gravedad que ellos sean los responsables del cierre el valle de la Yerba Loca. Ninguna entidad pública ni privada puede cerrar un valle cordillerano porque el río que corre por el valle es un bien nacional de uso público hasta la montaña”.

Insiste sobre el particular:

“En Chile, la montaña, lamentablemente, puede ser de alguien, pero tú puedes llegar, por ejemplo, a Piedra Carvajal, a escasos metros del glaciar La Paloma, porque hay ríos ahí, y eso es de todos los chilenos; no tenemos que pedirle permiso a nadie. Perfectamente podríamos ir a buscar a Carabineros y que nos dejen pasar, porque esta gente está cerrando el paso de forma ilícita, ¡están obligados por ley a dar servidumbre de paso! Aquí ha habido indolencia de las autoridades, sobre todo de Felipe Ward y de Carolina Schmidt”.

Luego, descarga una andanada de grueso calibre:

“El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ¡ha recibido 5 millones de dólares de Anglo American!, está coludido, junto con el Gobierno, ¡Piñera además tiene acciones en Anglo American! Se está produciendo la dictadura del capital: están coludidos los políticos, las empresas y los medios de comunicación; la corrupción es esa tripleta. Si vieras el artículo que se escribió en El Mercurio, en donde se entrevista a un glaciólogo se da a entender que, antes de que se rompan los glaciares de La Paloma por los derrumbes provocados por Anglo American, estos se van a derretir. Eso es tendencioso, porque quieren sugerir que tarde o temprano se van a derretir los glaciares. ¿Pero dónde esta la mentira? Que debajo de un glaciar está el permafrost, que es hielo puro”.

En su opinión el daño ya causado al glaciar La Paloma es irremediable:

-El glaciar se muere si lo rompes, y si no lo rompes, sigue acumulando. Lo que han roto los de Anglo American es el permafrost, o sea el glaciar no tiene posibilidades de volver a ser el glaciar que fue. Han tocado al glaciar en el alma. Es urgente generar conciencia ecológica y lograr que la gente sea capaz de decir “esto es un ser vivo, dependemos de ellos”. El cobre, por mucho que sea, no va a pagar jamás el daño que estamos haciendo”.

“Hablé con Gastón Soublette sobre este tema y me dijo que él no entiende cómo pueden dinamitar un glaciar… Eso es decir que somos como Hitler, que la gente que hace ese tipo de cosas son asesinos. Para mí, que destruyan un glaciar me produce una sensación interna de que “¡cómo yo vivo en este país!”. Que la ministra del Medio Ambiente diga “yo soy la ministra del Medio Ambiente y estoy preocupada del medio ambiente” ¡es de un nivel, tautología pura! Yo conozco a la ministra del Medio Ambiente porque su hijo Max sube cerros con mi hijo José. Por eso, me duele darle duro, pero si pudiera aconsejarla, le diría que haga bien su pega, aunque el lobby en el Gobierno va contra esto y la ley minera es lo que manda, por eso ella hace la vista gorda. Además, yo le digo que ese túnel que construyeron sin permiso, por debajo del glaciar, tienen que cerrarlo, porque es ilegal”, añade.

Anglo American descarta toda responsabilidad. A través de un comunicado, precisó:

“Anglo American señala que no tiene ninguna relación con el cierre del sendero que conduce al glaciar La Paloma en Yerba Loca, ni tiene las atribuciones para tomar esta decisión”.
Agregó:

“Ante el fenómeno natural de deslizamiento que presenta uno de los cerros en Yerba Loca, descartamos cualquier conexión con las operaciones mineras de Anglo American, las cuales se desarrollan a más de 10 kilómetros del área afectada (…). Enfatizamos que es absolutamente falso que Anglo American realice tronaduras en el sector del glaciar La Paloma o sus inmediaciones”.

Purto asegura que eso es falso:

“Ellos son los responsables de todo y han hecho un lavado de imagen para proyectar esta terrible y siniestra acción a través de autoridades chilenas que tienen intereses creados y que han sido sobornadas por este consorcio de una manera muy sutil”.

Enseguida, abordó las donaciones de Anglo American a la Municipalidad de Lo Barnechea, que superan los U$5 millones:

“¡Eso es nepotismo, no tiene otro nombre! Aunque sea para fines benéficos, no se ve bien, no importa el fin que tenga. La gente se está empezando a hacer esa pregunta, la pregunta de qué compra Anglo American con esa plata. Cuando se sepa que son más de 5 millones de dólares, la pregunta sería dónde fue esa plata. Por eso, la demanda que se viene será contra la Municipalidad, contra las autoridades del Gobierno que no han fiscalizado, y contra las autoridades que no siendo de Gobierno han permitido esto, lo cual es gravísimo. En el caso particular de Lo Barnechea, y de su alcalde Felipe Guevara, esto indica que él es parte del asunto, esa es la traducción, es una parte interesada, hay un conflicto de interés grave. Cuando Sernageomin, contratado por Anglo American, responda algo, no se puede confiar, porque son jueces y parte. Guevara es juez y parte, recibe plata de Anglo American, ¡eso no corresponde! No puede coludirse la fuerza política con la empresarial, apoyados por ciertos medios de comunicación. Él no está siendo un hombre firme para defender el glaciar La Paloma, pero él puede, él tiene la posibilidad de anotarse un poroto para toda la vida, de ser capaz de defender lo propio. Aquí, todos los actores giran en torno a Anglo American y el poder del Estado está siendo derrotado por el poder de una empresa minera, siniestra, arrogante, que ha destruido montañas y glaciares, ¡nadie le pone freno! Todos los que participan de esto son unos asesinos, porque van a dejar sin agua a la cuenca de Santiago, con esas palabras, aunque suene muy duro. Estamos siendo amenazados por esta gente, mientras el Estado solo piensa en ganar su porcentaje de cobre.

Y concluye:

“El Presidente Piñera no ha tenido una acción sobre el tema, simplemente debe pensar que Purto es un montañista loco y que todas estas cosas son chicas, que no pasa nada, que en Chile hay un millón de cerros y que este es uno solo. Imagínate qué pasará por esa mente… Este Gobierno no ha tomado conciencia de que el cobre debe ser explotado de una forma que permita la coexistencia de la explotación con la no destrucción de la naturaleza. Sé que cuesta más plata, pero tienen que hacerlo”.

 

Fuente:http://reddigital.cl/2019/02/28/grave-acusacion-anglo-american-destruye-glaciar-la-paloma-cerro-sendero-yerba-loca/?fbclid=IwAR3RtMDupUYpFL8JppbOpRUv__QneTAuEwnv0_Q29YJdT4_-mMTv2wiAXQE

 

Chile

Mineras Criminales se abalanzan sobre Aysén

La transnacional Newmont ha adquirido a GoldCorp, quizás en un esfuerzo del sector minero internacional por diluir el prontuario de crímenes que esa empresa cargaba en su historial. Con la fusión, se afirma que Newmont se ha convertido así en la mayor minera de oro a nivel mundial. Ahora, apuntan a instalarse en el sur de nuestro hermano país de Chile.

Minera de EEUU inscribe más de 50 mil hectáreas para explotar oro en la Patagonia

La exploración y explotación se ubicaría en las cercanías de la ciudad de Coyhaique.

Interferencia.cl: Isabel Reyes B. y Patricio Segura (desde Puerto Guadal) – ADN Radio: Claudio Silva

El Diario Oficial del 10 de enero de 2019 informó que en el mes de diciembre la multinacional Newmont inscribió 182 solicitudes para la explotación de más de 50.000 hectáreas en la zona de la Patagonia de la Región de Aysén.

Los terrenos inscritos por la empresa con sede en Estados Unidos se ubican en las cercanías de la ciudad de Coyhaique y se ubican en la zona fronteriza con Argentina, donde existe patrimonio arqueológico y paleontológico.

La estadounidense Newmont incorporó en enero a la canadiense GoldCorp por cerca 10.000 millones de dólares, pasando a ser la mayor minera de oro en el mundo. Ambas compañías han enfrentado conflictos socioambientales, pero también denuncias por violaciones a los derechos humanos.

La información precisa que GoldCorp impulsaba hasta hoy en Chile los proyectos Nueva Unión (Alto del Carmen, región de Atacama) y Norte Abierto (Tierra Amarilla, región de Atacama), además de mantener durante años concesiones de exploración en la región de Aysén, en el sector conocido como El Estero a unos 15 kilómetros al noroeste de Puerto Ingeniero Ibáñez.

Daños ambientales y violaciones a los derechos humanos

Ambas compañías han operado en países como Guatemala, Honduras, México y Perú, donde han enfrentado conflictos socioambientales, pero también denuncias por violaciones a los derechos humanos.

Uno de los casos más emblemáticos de la compañía GoldCorp a nivel global se dio en Guatemala, donde operó por más de una década. La mina Marlin, al oeste del país, trajo consigo crecimiento económico, pero también severos impactos en la biodiversidad, como la contaminación de ríos, e incluso ocasionó la muerte de personas.

En 2009 un hombre fue quemado vivo por trabajadores de la empresa. Un reportaje publicado en The Guardian cinco años después, en 2014, reveló su historia. “Él defendía nuestros derechos. Informaba a las comunidades sobre los problemas que había traído la minera, y estaba avanzando en una consulta popular (acerca de la permanencia de la empresa)”, dijo una amiga de la viuda al medio inglés.

Después de esta y otras situaciones, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos instó al gobierno guatemalteco a suspender las operaciones de la mina Marlin. Sin embargo, la petición no fue acatada.

En 2010 un estudio realizado por investigadores de salud ambiental de la Universidad de Michigan alertó sobre los daños en la población indígena que vivía en sectores aledaños al recinto minero. “Tienen en su sangre y orina mayores niveles de metales potencialmente tóxicos que quienes viven a más de 7 kilómetros”, se asegura en un reportaje de la BBC.

Finalmente, recién en mayo de 2017 GoldCorp cerró la mina Marlin de Guatemala.

Tanto en México como en Honduras, la empresa fue acusada de ser responsable de problemas como contaminación, destrucción de recursos naturales y muertes de personas.

Por su parte, la compañía Newmont enfrentó un conflicto en Perú luego de que en junio de 2000 se derramaran 150 litros de mercurio en la mina Yanacocha, en la zona de Cajamarca.

Un documento publicado en 2012 por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, contabilizó más de 1.000 personas envenenadas.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/chile/item/42483-mineras-criminales-se-abalanzan-sobre-aysen?fbclid=IwAR1UE3S3UFfO90cLrDNmOR_r6cb9RZJTboAoq6-1KyajWl3DAd4k1Put8dA
Internacional

“La minería va a transformar la vida en los pueblos y a alterar los valores naturales del corazón de la España salvaje”

España.- Enrique Luengo propone la conservación del Guadiana Medio y sus afluentes como medida para frenar el desarrollo de la multitud de proyectos mineros especulativos que están proliferando en el oeste de la provincia de Ciudad Real.

A las 17:00 tuvo lugar en el bar la Era de Fontanarejo una charla eco-fotográfica, organizada por la Plataforma No a la Mina e impartida por Enrique Luengo, geógrafo y botánico, autor del blog Almanaque Natural.

A través de una bellísima colección de imágenes, el autor ha resaltado los valores naturales de lo que considera es el corazón de la España Salvaje, pues esta comarca posee la representación más completa de ecosistemas y paisajes en tan buen estado de conservación que recuerdan lo que más de media España era hace cientos de años.

En particular ha resaltado que esta zona posee el conjunto de rañas y los ríos mejor conservados de Europa, como el Bullaque, Bullaquejo y el Guadiana Medio, con sus meandros, tablas, estrechos y vegetación de ribera entre cientos de cordales montañosos de mediana altura interconectados por multitud de vallejos que tienen un valor que no se puede despreciar.

La vegetación es de una gran diversidad pues las variantes climáticas y topográficas causan diferentes microclimas que permiten la coexistencia de encinares, acebuchales, alcornocales, quejigares y robledales que frecuentemente forman bosques mixtos y matorrales de enorme diversidad e importancia biogeográfica y biológica, pues muchas especies norteñas y atlánticas tienen aquí su límite de distribución.

Como mejores exponentes de esta vegetación mencionó los abedulares y povedas de álamo oretano, casi exclusivos de esta comarca, los robledales de fondo de valle y los bonales en los que se refugian múltiples especialistas de este hábitat como esfagnos (musgos de turbera), orquídeas, lirios cárdenos, mirtos de turbera, brezos, plantas carnívoras, etc.

Numerosos ecosistemas y formaciones vegetales están aún por proteger adecuadamente para garantizar la funcionalidad de los procesos ecológicos y conservar la biodiversidad: los vallejos que vierten al Guadiana como Santiagos, Ríofrío, Buenagua, Santa María, etc.; los valles fluviales en buen estado como Bullaque, Bullaquejo, Esteras, Ojailén y Fresnedas, los robledales mesomediterráneos de Fuentepalillos, Valdelamadera, Canalizos-Fontanosas; todas las turberas, especialmente las del Sur, entre Guadiana y Almadenejos; las Povedas, los restos de castañares y el avellanar de Campillo. En conjunto propone la figura de Parque Nacional del Guadiana Medio y la de Parque Natural para compatibilizar protección y aprovechamientos tradicionales.

Todos estos valores están afectados por los proyectos de minas de Fontanarejo, Arroba de los Montes y Abenójar y del conjunto del plan de desarrollo minero mediante el cual la Junta de Comunidades y la Diputación pretenden colocar “una mina en cada pueblo”. Las minas alterarán un patrimonio único que los promotores tratan de ocultar en sus estudios de impacto ambiental y que la Junta de Comunidades no está interesada en proteger, pues da por buenos estudios que no analizan la riqueza natural, ni los riesgos que la minería supondrá para la salud de los habitantes y las actividades tradicionales. En este sentido, muchas actividades,como la caza,la ganadería o el turismo rural se verán perjudicadaspor la contaminación, los efectos de las voladuras, las molestiaso la degradación del paisaje en las zonas mineras.

En conclusión, la minería transformará la vida de estos pueblos que dejarán de ser lo que durante toda la historia han sido.

Fuente:https://www.miciudadreal.es/2019/03/04/la-mineria-va-a-transformar-la-vida-en-los-pueblos-y-a-alterar-los-valores-naturales-del-corazon-de-la-espana-salvaje%EF%BB%BF/