Latinoamerica

¿Militarizar los extractivismos mineros sudamericanos?

En América del Sur está en marcha un lento aunque persistente avance de una militarización de la gestión ambiental enfocada en los extractivismos mineros. Aunque en Perú son bien conocidos los sucesivos despliegues de policías y militares en la Amazonia del sur del país para enfrentar la minería ilegal de oro, siempre es relevante observar lo que ocurre en las naciones vecinas. Atendiendo ese propósito aquí se comparten algunas observaciones sobre las tendencias más recientes en América del Sur.

Colombia: el ambiente como cuestión de seguridad nacional

En estos días, Colombia ofrece el ejemplo más relevante. Allí, el actual presidente, Iván Duque presentó el Plan Nacional de Desarrollo que guiará su gestión, con la novedad de incluir la gestión ambiental dentro de las políticas de seguridad y defensa nacional (1). Temas como biodiversidad y agua aparecen ahora junto a objetivos como defender las fronteras y la soberanía territorial.

Como consecuencia se militariza la gestión ambiental. Para ese fin se crea una fuerza de “Protección Integral Ambiental” conformada por militares y policías, que podrá coordinar con fiscales y autoridades ambientales. El Ministerio del Ambiente se suma al Consejo de Seguridad Nacional, las cuestiones ambientales deberán ser incorporadas en la Estrategia de Seguridad Nacional y posiblemente en la Estrategia Nacional de Inteligencia.

Desde esta mirada basada en la “seguridad”, la Naturaleza es presentada como un “activo”. Este no es un concepto neutro, ya que proviene del ámbito empresarial y fortalece una fragmentación de la Naturaleza que prioriza el valor económico de los recursos. Se proponen instrumentos de ordenamiento territorial a gran escala, las llamadas “Zonas Estratégicas de Intervención Integral”, con objetivos tanto en la seguridad como en el ambiente, de mediana duración (5 años), y que servirían para transitar hacia las explotaciones “legales” de los recursos naturales.

El gobierno colombiano no oculta que toma estas medidas para controlar la explotación ilegal de recursos naturales, tales como maderas y minerales, y en especial el oro. Admite una situación que no deja de impresionar: en ese país el 86% del oro extraído proviene de prácticas ilegales. Además, el 44% de los municipios del país hacen alguna minería ilegal sea en oro como en carbón u otros productos. Esta deriva debe alertar a los gobiernos de Perú, Ecuador y Bolivia, donde también se padece el avance de la minería ilegal de oro. Colombia muestra un futuro posible, donde la minería ilegal se volvió tan generalizada que dejó en la marginalidad a las prácticas formales legales. Es una evolución donde seacentúan impactos como la deforestación o la contaminación de mercurio.

De todos modos, el plan de desarrollo colombiano no busca detener ese tipo de minería, sino que desea controlarlo y transformarlo en emprendimientos formales. Su objetivo es que el Estado determine cuáles empresas y bajo cuáles condiciones explotarán, por ejemplo, el oro, y en poder obtener una parte de los excedentes económicos que eso produce.

Militarización de la gestión ambiental en América del Sur

Debe advertirse que movimientos análogos hacia la militarización de la gestión ambiental también ocurran bajo los gobiernos progresistas. En efecto, en Venezuela, Nicolás Maduro se volcó a liberalizar la explotación minera en el llamado Arco Minero del Orinoco como uno más de sus intentos desesperados por superar la crisis del país (2). Allí creó una “Zona Económica Militar”, donde las fuerzas armadas están encargadas de controlar y encaminar la explotación minera. En los hechos en la región se vive una disputa por el oro, con distintas denuncias sobre la participación de los militares tanto en las empresas formales como en las redes ilegales, inmersa en la destrucción ambiental y la violencia. La retórica oficial alude al socialismo del siglo XXI y al enfrentamiento al imperialismo, pero como en Colombia, no se busca tanto detener la minería de oro sino controlar los excedentes económicos que genera.

En Brasil, el nuevo gobierno de Jair Bolsonaro también está retomando una mayor presencia militar en el control de recursos naturales y territorios, especialmente en la Amazonia. Se mezclan muy distintos componentes con ciertas dosis de fantasías reaccionarias. Bolsonaro promueve la liberalización en el porte de armas y considerar como “terrorismo” las ocupaciones de tierras rurales, hay días que reclama que los indígenas deben ser “soldados” pero en otros días postula convertirlos en “empresarios” en el uso de sus territorios, y más frecuentemente los margina como obstáculos al progreso.

Mezcla eso con denuncias de complots internacionales para apropiarse de la Amazonia. En especial cuestionó la iniciativa del “corredor AAA” (o triple A), que agrupa áreas protegidas y territorios indígenas que se extienden de un lado a otro del continente, desde Perú (en el norte amazónico) y Ecuador, a lo largo de la zona norte de Brasil y regiones adyacentes de Colombia, Venezuela y las Guayanas (3). Bolsonaro también critica al corredor por considerar que esto opera en forma análoga a la autodeterminación de los pueblos indígenas. En todo esto no está solo ya que hay mandos militares le apoyan (4).

Es posible que esto explique las intenciones del gobierno Bolsonaro de resucitar el viejo programa militar de la “Caja Norte” del Amazonas, que incluye todos los territorios brasileños al norte del río Amazonas a lo largo de aproximadamente 6 500 km de fronteras con Perú, Colombia, Venezuela, Suriname, Guyana y la Guayana Francesa. Esa iniciativa fue lanzada en 1985, con el propósito de asegurar la defensa nacional de lo que identificaban como reservas naturales estratégicas, y estaba en manos del Ministerio de Defensa.

A su vez, también se ubica en esa perspectiva la decisión del Ministro de Minas y Energía, el almirante Bento Albuquerque de abrir las tierras indígenas a la explotación minera. No es menor que esto fuese revelado en los días de Carnaval, para disipar las seguras reacciones negativas dentro de Brasil, ni que fuese dicho en el congreso de los Prospectores y Desarrolladores Mineros de Canadá, en Toronto. El militar advirtió que los indígenas serán consultados pero no podrán vetar la implantación minera (5). El discurso gubernamental repite conceptos muy conocidos en los países andinos, tales como la necesidad de la minería para asegurar el progreso, evitar la conflictividad, desplazar a emprendimientos ilegales, usar tierras ociosas, “flexibilizar” las “trabas” de controles ambientales, etc.

Tendencias emergentes

Es posible adelantar algunas conclusiones sobre esta derivada militar y policial sobre los extractivismos. La primera es no olvidar que la militarización de la gestión ambiental no es nueva, y por ejemplo en Brasil se arrastra desde los gobiernos militares desde mediados del siglo XX. Pero en la actualidad se está acentuando y es más evidente en varios países.

La presencia policía o militar en el control de recursos naturales y territorios ocurre en Argentina (especialmente alrededor del fracking), Bolivia (protegiendo a empresas petroleras dentro de territorios indígenas, por ejemplo), Chile (incluyendo acciones policiales en tierras mapuches o represión a los que resisten el “robo” del agua), Ecuador (protección policial y militar a la expansión minera), Perú (con la sucesión de estados de emergencia, intervenciones policías y militares, e incluso por los acuerdos con la policía nacional para proteger a mineras y petroleras), y los casos ya analizados de Colombia y Venezuela.

El segundo aspecto es que esto discurre tanto bajo gobiernos conservadores como progresistas. No deja de ser impactante las similitudes entre, por un lado, Colombia, y por otro lado, Venezuela. Esto deja en evidencia la superficialidad de una buena parte de los debates dentro de cada país. Por ejemplo, mientras en Perú están aquellos que denuncian como radicales de la izquierda política a quienes alertan sobre los impactos de la minería, ese mismo tipo de dichos son señalados como radicalismos conservadores en Venezuela. En realidad estamos ante una problemática más profunda que involucra las raíces en las concepciones contemporáneas del desarrollo y de la Naturaleza.

Un tercer asunto es que la disputa no está realmente centrada en cómo proteger la Naturaleza, sino en cómo regular la minería para controlarla y obtener parte de sus excedentes económicos. Por ejemplo, es claro que en Colombia el Estado busca desplazar y reemplazar a los grupos ilegales como árbitros y organizadores de la minería de oro. De este modo se refuerza una mercantilizan del ambiente. La contracara es invisibilizar o excluir otros entendimientos de la Naturaleza como pueden ser aquellos basados en sus valores ecológicos, estéticos, religiosos, históricos.

En cuarto lugar, se legitima a militares y policías como actores en la gestión ambiental. Este es un cambio sustantivo en los fines que se esperan de ellos, y casos como el de Colombia pueden desembocar en ver a generales hablando sobre el manejo de áreas protegidas y territorios indígenas. La comunidad de ecólogos, biólogos y otros científicos queda una vez más relegada.

Un quinto aspecto es reconocer y comprender que esta militarización puede tener muchos apoyos locales, especialmente allí donde hay una alta incidencia de violencia criminal. Aunque bienvenidos, el paso del tiempo muestra que la presencia militar en muchas ocasiones terminar alimentando más violencia, como ocurre en Colombia. Las comunidades locales, especialmente campesinos e indígenas, quedan atrapadas entre los militares y policías por un lado, y los grupos ilegales y criminales por el otro.

Como sexto punto, la diseminación de esta lógica de la seguridad obliga a considerar posibles tensiones entre países. Es posible que esto esté comenzando a ocurrir en las regiones Amazónicas del norte. En efecto, allí la propuesta de corredor biológico AAA, afecta al Arco Minero del Orinoco dentro de Venezuela y además se superpone al plan militar Caja Norte de la frontera brasileña.

Finalmente, es evidente que este tipo de estrategias no podrá detener los impactos sociales y ambientales de buena parte de los extractivismos. Los generales no controlan ni el precio de mercado ni la demanda externa, y se vuelve imposible colocar a un soldado o un policía en cada río amazónico o en cada cerro. Entretanto se gastan enormes recursos financieros que podrían ser aprovechados en sostener reconversiones productivas en las zonas que más lo necesitan.

Sin embargo, a pesar de todo esto, lo que  hoy se observa en Colombia y otros países vecinos, parece apuntar a que la tozudez una vez más prevalecerá, para insistir en medidas ambientales y territoriales que ya sabemos que son inefectivas.

7 de marzo de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/militarizar-los-extractivismos-mineros-sudamericanos/

Colombia

Los campesinos de Palmarito tenían razón: se secaron casi 100 nacientes

Encumbrarse en Cerro Mono, corregimiento Palmarito (Cúcuta), hasta los límites con la vereda El Empalme (Tibú) solía ser tarea compleja en un monte que solo los campesinos conocen.

La mañana del miércoles lo comprobó una jornada de cinco horas de camino, ida y vuelta, salvo que ahora la guía son las canaletas por las que rueda el carbón hasta las volquetas que esperan el mineral, el rastro de la agujereada montaña, y las amplias vías por las que se abrieron paso retroexcavadoras, en un área estratégica de reserva hídrica y protegida, a cargo de la Alcaldía y Corponor.

Sin embargo, para los campesinos, hablar de protección por parte de las autoridades no es más que un tema de papel, porque si hubiese control, vigilancia, seguimiento y acompañamiento a las comunidades, el desastre ambiental se habría evitado.

Ricardo Castillo, líder local, lo reitera en el recorrido que acompañaron unas 300 personas, mientras advierte que hay unos cinco kilómetros de vías abiertas y una zona ya sin nacientes de agua con las que se criaron cientos de campesinos.

Lo anterior, solo en el área que visitaron la corporación ambiental, la Procuraduría delegada para asuntos ambientales y agrarios, y la Procuraduría provincial, y en la que según César Ortega, de Corponor, se advirtió preliminarmente “una minería antitécnica” que, si bien es objeto de evaluación para dar resultados el lunes 11 de marzo, “consideramos que no cumple con los estándares ambientales ni mineros”.

Pese a que algunas de las minas tienen título minero, aparentemente no poseen licencia ambiental, situación que debe conducir a la suspensión de la actividad, pero ello será verificado para tomar decisiones.

“Nos dimos cuenta de la situación grave en una zona que se adquirió para protección”, agregó.

Los campesinos de Palmarito afirman que en Cerro Mono, de donde se surten para llevar agua en sus hogares, hay unas 200 nacientes, pero con el daño de la minería “se secaron por lo menos 100”.

La actividad se exacerbó este año, cuenta Apolinar Suárez, edil del sector, quien enfatiza en que “el daño lo recibimos con minería legal o ilegal”, razón por la que insiste en que la comunidad no quiere minería de ningún tipo.

“Que Cerro Mono sea zona de protección absoluta”, dice Castillo, quien señala que ni siquiera la gente había sembrado algo en el cerro, pues cualquier impacto arriba se sentiría en las 24 veredas que viven del agua que hoy en día ha perdido su cauce y se infiltra por los socavones, turbia y amarillenta.

“El daño está hecho y es irreparable”, reitera Suárez, mientras algunos de los campesinos afirman que no tienen nada en contra de quienes ejercen la actividad, que no son sus enemigos, pero sí piden respeto por la reserva y que piensen cómo era la vida del campesino cuando no había minería y así se darán cuenta de que “hay que buscar otra manera de trabajar”.

Lo que no hicieron las autoridades en materia de vigilancia, lo hizo la comunidad, ante el riesgo ambiental y la desprotección del cerro.

Inexplicablemente, ni el miércoles ni este jueves hizo presencia en el lugar el director de Planeación de Cúcuta, Jorge Ómar Gandolfo, pese a la exigencia y obligación de acudir al territorio.

“Comparto la molestia de la comunidad, porque ese fue el compromiso”, dijo la procuradora provincial, Margarita Eslava, mientras la comunidad ni siquiera mostró sorpresa por la ausencia de la administración municipal.

De parte de la Procuraduría ambiental, se indicó que la tarea consistirá en la verificación de las excavaciones y explotaciones dentro del polígono del área protegida que estarían sin licencia,con miras a adelantar acciones administrativas sancionatorias, si es el caso, en tanto que si se trata de actividades ilegales se debe seguir el procedimiento fijado por el Código de minas.

Ahora, queda pendiente la recuperación de la zona, que deberá hacerse con la secretaría municipal de gestión del riesgo, el departamento, y probablemente recursos de la Nación, en tanto que se incluyen estos factores en los determinantes ambientales del Plan de Ordenamiento Territorial (Pot) de Cúcuta, que tampoco fue concertado con los campesinos que hoy más que nunca deben ser tenidos en cuenta en el proceso que determinará la supervivencia y protección del agua, y de estos olvidados cucuteños.

 

Fuente:https://www.laopinion.com.co/cucuta/los-campesinos-de-palmarito-tenian-razon-se-secaron-casi-100-nacientes-172777#OP

Mexico

No habrá consulta para proyecto minero

El proyecto minero Los Cardones no será sometido a consulta púbica confirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador quien este domingo arribó a tierras sudcalifornianas para el arranque, en Los Cabos, del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) “Mi México Late” de la SEDATU.

“Porque tenemos que cuidar el paraíso, no destruir el paraíso, cuidar la naturaleza… Tenemos que cuidar el medio ambiente… y no se someterá a consulta porque yo tengo autoridad. No se someterá a consulta como el aeropuerto porque ese proyecto fue que iniciaran los otros”,  expresó López Obrador, aseveración que arrancó una ovación de los asistentes al evento celebrado en un estadio de CSL lo que pone fin a la amenaza de actividades minera a gran escala en la Sierra de la Laguna.

Ambientalistas, organizaciones civiles y ciudadanos esperaban la visita del mandatario para mostrarle su rechazo a una consulta cuyo resultado definiría la aprobación de proyectos extractivos en el sur de la península. “No se puede someter a consulta un acto de corrupción” le hicieron saber al jefe del Ejecutivo en una carta abierta. (Redacción)

Aborda AMLO los temas que afectan a BCS

Los Cabos, Baja California Sur.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador estuvo en Los Cabos para anunciar el Programa Municipal de Urbanización “Me Late México” que destinará alrededor de 550 millones de pesos al municipio sureño.

Acompañado por el titular de SEDATU Román Meyer, la titular de CONAGUA Blanca Jiménez, quien atestiguo el compromiso de la construcción de una planta desalinizadora de agua y el Gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, Andrés Manuel al hacer uso de la voz pidió paciencia, enfatizando “no les voy a fallar”.

“Vamos a salir adelante a pesar de todas las dificultades que existen en nuestro país, tenemos la fórmula para sacar adelante México, esa fórmula se llama acabar con la corrupción, y les prometo que es algo que se va a erradicar”.

López Obrador dio a conocer el esfuerzo de su gobierno en estos tres meses para terminar con el robo de combustible en el denominado: Huachicoleo, que representaba una pérdida de 65 mil millones de pesos al erario federal con el robo de 800 pipas diarias.

“Hay problemas de todo, el gobierno no estaba hecho para ayudar al pueblo, el gobierno era un facilitador del saqueo, pero les puedo decir que vamos a resolver todas sus demandas, vamos a ir poco a poco, para que al final del sexenio se diga que la justicia tardo, pero llego a México”, señaló.

Para cerrar su discurso, el mandatario habló de los temas que aquejaban a los cabeños como la minería tóxica, agua potable y el conflicto taxis vs UBER.

“La vez pasada vine a Baja California Sur al municipio de La Paz y me dijeron que resolviera el tema de la minería, les pedí un tiempo para regresar con una solución y llego la hora de la definición, y decimos: no a la Mina, porque tenemos que cuidar el paraíso, cuidar la naturaleza, y si estoy hablando que debemos cuidar los recursos naturales que atraen al turismo, tenemos que decir no a la minería, y, si estoy anunciando que tenemos que abastecer de agua a la sociedad sudcaliforniana, hay que cuidarla”.

Ante aplausos y porras por parte de los presentes, la sociedad ovacionó el rotundo no a la mina, argumentando el mismo Mandatario federal que “ya chole con andarnos peleando, hay que reconciliarnos, hay que solucionar los problemas con diálogo, y es con ese mismo diálogo que vamos a solucionar el actual conflicto con los taxistas.”

“El gobernador del estado Carlos Mendoza será el vínculo para llegar a un arreglo con el tema de los taxistas y UBER, y yo seré un intermediario, pero debemos resolverlo mediante el diálogo y hacer que las partes sean beneficiadas”.

En otro de los temas que son primordiales para el municipio de Los Cabos, el del agua potable, López Obrador señaló que se invertirán 1 mil millones de pesos para la creación de una planta potabilizadora “petición y gestión de mi compañero Gobernador Carlos Mendoza Davis”.

Otro de los beneficios para este estado fue el del apoyo a los adultos mayores, jóvenes estudiantes de escasos recursos y personas con discapacidad. “Son 30 mil adultos mayores en Baja California Sur que serán beneficiados, al igual que las personas con discapacidad, quienes recibirán 2500 pesos mensuales”, adelantó.

“Recuerden que este gobierno no entregara dinero a intermediarios, eso ya se acabó, ahora el dinero saldrá de tesorería de la Nación a las manos del beneficiario, se acabaron los famosos moches en donde de oficina a oficina se iba reduciendo el apoyo del destinatario.”

Referente al tema que los 21 mil 822 alumnos de Baja California Sur de nivel medio superior señaló que se les apoyara con 1 600 pesos cada dos meses, independientemente su situación económica. “Es en esta etapa donde debemos apoyar a nuestros jóvenes, estudios nos revelan que allí es donde comienza la deserción educativa, nuestras cárceles están llenas de jóvenes entre los 18 a 29 años”, dijo.

Asimismo anunció que se les otorgaran créditos a las familias que tengan algún tipo de actividad económica en la calle,  como taller mecánico, puesto de tacos, cafetería, etcétera, en donde con un apoyo de 6 mil pesos sin pedir documentación, “ni mucho menos pedir las escrituras de la casa, solo con su credencial vamos a otorgarle el apoyo, porque lo más valioso que tiene el mexicano es su palabra”.

El beneficiado empezará a pagar hasta el tercer mes dicho préstamo, y si cumple con los pagos, los cuales no tendrán intereses, serán candidatos para un prestamos de diez mil pesos, y si vuelven a pagar de manera oportuna se harán acreedores a uno más de 15 mil pesos. Con esto reactivaremos la economía de nuestro país desde abajo”, explicó.

El Presidente mencionó que para Los Cabos con el programa Mejoramiento Urbano “Mi México Late” se termina ese contraste ofensivo entre los hoteles gran turismo y colonias sin servicios básicos en Los Cabos.

“Nos importa el turismo muchísimo y hay que cuidarlo, ya que generan empleos directa e indirectamente, Los Cabos vive del turismo, por eso hay que cuidarlo; tiene que haber justicia y equilibrio en los destinos turísticos de México, por ejemplo, Riviera Maya y Los Cabos, destinos importantes que ingresan divisas al país, por eso hay que evitar los contrastes con el programa Mejoramiento Urbano “Mi México Late” puntualizó.

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/no-habra-consulta-para-proyecto-minero/257932
Colombia

Comunidades rurales de Cúcuta protestan por escases de agua

Cansados de no ser escuchados por los líderes políticos de la región, cientos de habitantes del área rural de Cúcuta marcharon hasta las instalaciones de la alcaldía y protestaron por los proyectos mineros que se mantienen en esta región.

Se trata de los habitantes de Palmarito y Banco de Arena, los cuales le pidieron a las entidades ambientales y alcaldía de Cúcuta cesar la entrega de licencias mineras que según ellos están secando las fuentes hídricas.

María Ramírez una de las habitantes, le dijo a Caracol Radio que “nosotros toda la vida hemos dependido del agua para poder tener nuestros cultivos, poco a poco ha ido disminuyendo el caudal y esto se debe a todas esas minas que están saliendo, muchas son legales y lo que pedimos es que las autoridades tomen cartas en el asunto ya mismo”.

Por su parte Ramón Pérez uno de los líderes de la protesta, le expreso a Caracol Radio que “no vamos a salir después de tantos años desplazados por la violencia si no por la falta de agua, pedimos que no se den más estas licencias y que por favor nos escuchen ahora que hay tiempo”.

Después de la protesta una comisión de los líderes se reunieron con el alcalde encargado Wilmar Cepeda y el director de Corponor Gregorio Angarita Lank en donde se llegaron a algunos acuerdos.

Angarita Lank dijo que “se hara una visita a todo el sector de Cerro Mono llegando a Banco de Arena y Palmarito, nos van a presentar un informe de las tres licencias mineras, el informe lo tendremos el lunes y con base en todas estas conclusiones tomaremos las acciones para garantizar el agua y que sean medidas permanentes”.

Afirmó el director de Corponor que el Plan de Ordenamiento Territorial estará en debate en los próximos días y por esto se tendrá la participación de los líderes de estas comunidades.

 

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2019/03/06/cucuta/1551879426_757418.html

Mexico

Daños al ambiente por la minería y concientización: Consejo Ambiental, agenda para marzo

En su tercera reunión, el Consejo Zacatecano de Protección al Ambiente determinó que el mes de marzo se lleve a cabo la investigación sobre los daños que la minera está causando en el municipio de Vetagrande, ya que la población ha informado que las detonaciones en la mina han dañado sus viviendas.

En los próximos días el Consejo también dará a conocer el informe de los estudios que se realizaron en la laguna Noria de Gringos en el municipio de Morelos, en donde se presume hay contaminación por desechos mineros.

En otro tema se determinó que el consejo encabezado por la diputada Gabriela Pinedo Morales se adhiera al proyecto, “La Hora del Plantea”, propuesta que fue llevada por un grupo de Scouts 3 de la plata y que busca concientizar a la población sobre los desechos generados por la población en su vida cotidiana.

Además, el Consejo hará un exhorto a la Procuraduría Ambiental con el fin de que se atienda lo antes posible el tema del maltrato animal ya que en Zacatecas no se tiene una estrategia que dé seguimiento a estos casos.

La próxima reunión del consejo se realizará el próximo viernes 15 de marzo en el edificio del congreso.

Fuente:http://fresnillo.com.mx/danos-al-ambiente-por-la-mineria-y-concientizacion-consejo-ambiental-agenda-para-marzo/

Colombia

Palmarito y Banco de Arena están en riesgo por minería

Una protesta de las comunidades de los corregimientos Palmarito y Banco de Arena dejó en evidencia el grave problema que afrontan los habitantes por el impacto de la minería legal e ilegal, en esas localidades de la zona rural de Cúcuta.

A la fecha, siete veredas están sin agua y en riesgo de desplazamiento como víctimas de un problema ambiental de este tipo.

La Alcaldía, Corponor y la Procuraduría se comprometieron a inspeccionar, hoy, el área afectada, mientras la Mapp-OEA, la Defensoría del Pueblo y la Personería actuarán como garantes.

 

Fuente:https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/pdf/primera_-_miercoles-1_17.pdf

Perú

CONVOCA.PE LANZA PUBLICACIÓN SOBRE MANIOBRAS DE LA GRAN MINERÍA PARA REDUCIR PAGO DE IMPUESTOS

Después de revisar un centenar de resoluciones del tribunal fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas, Convoca.pe detectó operaciones financieras de compañías mineras para pagar menos impuestos a través de servicios y venta de minerales entre empresas del mismo grupo empresarial, de acuerdo con las observaciones de la entidad tributaria Sunat.

Debido a la reserva tributaria, los nombres de las compañías que protagonizan estas controversias en el Tribunal Fiscal son tachados para que no ser identificados, sin embargo Convoca.pe logró conocer de qué compañías se trataban y cruzar la información con diversas fuentes y expertos. Entre estos casos hallados, aparece el de Southern Perú Copper Corporation, cuya matriz Southern Copper se encuentra en Arizona, Estados Unidos; la Minera Cerro Verde, principal exportadora de cobre que opera en el distrito de Uchumayo, Arequipa; la empresa minera Los Quenuales, una filial de la gigante Glencore Finance que opera las minas de Iscaycruz y Yauliyacu en la sierra de Lima; la compañía minera Doe Run cuyo centro de producción se encuentra en La Oroya, Junín, ahora bajo control de una Junta de Acreedores; Antamina, otra gran exportadora de cobre de propiedad de Glencore cuyo principal centro de operaciones se ubica en el distrito de San Marcos, Áncash.

La publicación también pone al descubierto los servicios del bufete panameño Mossack Fonseca para eludir el pago de tributos mediante el juego de precios de minerales y servicios en paraísos fiscales.

La investigación, titulada ‘Juego de Precios’, se publica en versión digital e impresa. También incluye un aplicativo con el formato de realidad aumentada para conocer de manera ágil y dinámica cómo funcionan estos esquemas oscuros para eludir tributos.

Accede a la publicación aquí.
Explora el especial digital.
Descarga el aplicativo.

 

Fuente:http://convoca.pe/agenda-propia/convocape-lanza-publicacion-sobre-maniobras-de-la-gran-mineria-para-reducir-pago-de

Mexico

«No a la mina», aborígenes mexicanos luchan para frenar minería en tierras ancestrales

IXTACAMAXTITLAN, Mexico (Fundación Thomson Reuters) – Después de casi 20 años de disputas, un grupo de aldeanos nahuas podría hacer historia este mes en México cuando un tribunal falle en una disputa por tierras en la que está involucrada una minera canadiense.

Un abogado de los pobladores de Tecoltemi en el estado de Puebla, en el centro de México, dijo que era la primera vez que un tribunal decidía si la legislación minera del país, que da prioridad a las actividades mineras sobre otros usos de la tierra, era constitucional.

Los casos anteriores solo habían reconocido el derecho de los pueblos indígenas a una consulta previa, dijo Itzel Silva, del Fundar Centro de Análisis e Investigación, una organización sin fines de lucro en México.

“Es por eso que este caso es tan importante”, dijo Silva.

Durante un siglo, México ha otorgado a los indígenas títulos legales sobre tierras ancestrales, pero muchas han visto cómo se les ha otorgado derechos a esas tierras a empresas mineras después de que el gobierno le dio prioridad a la minería en la década de 1990, dijeron los abogados.

El caso, que se escuchará en un tribunal federal de Puebla, se refiere a dos concesiones otorgadas a Minera Gorrion, una subsidiaria local de la canadiense Almaden Minerals, que ha provocado divisiones entre los aldeanos al tiempo que enfrenta a algunos contra la compañía.

La demanda se presentó contra el Ministerio de Economía, que es responsable de la minería, en nombre de algunos aldeanos, quienes dicen que la actividad de exploración en los depósitos de oro y plata ha contaminado las fuentes de agua locales.

El ministerio no respondió a varias solicitudes de comentarios. Un portavoz de Minera Gorrion dijo en un correo electrónico que la compañía cumplió con las normas establecidas por los reguladores ambientales, que no encontraron irregularidades.

Almaden Minerals no respondió a las repetidas solicitudes de comentarios. Minera Gorrion dijo que la compañía canadiense solo haría comentarios sobre el proyecto a través de su filial mexicana.

Silva dijo que un fallo para los aldeanos, que viven en lo alto de las montañas de la Sierra Norte, podría sentar un precedente para que otros reclamos traten de anular la ley que prioriza la minería sobre el uso de otras tierras.

México es el mayor productor de plata del mundo y uno de los mayores productores de cobre y oro. El sector minero aporta aproximadamente el 4 por ciento del producto interno bruto de México.

UN PUEBLO DIVIDIDO

Silva dijo que muchas concesiones mineras en México son inconstitucionales porque el gobierno no realiza consultas sobre las tierras ancestrales con los indígenas, que representan casi una cuarta parte de la población de 120 millones de habitantes, según datos del Gobierno.

En Ixtacamaxtitlán, en el estado de Puebla, los datos oficiales muestran que aproximadamente una cuarta parte de los 25.000 habitantes son indígenas, pero los activistas dijeron que se han otorgado concesiones mineras en aproximadamente el 90 por ciento de su territorio de 150.000 acres.

El proyecto más controvertido en Ixtacamaxtitlán involucra al pueblo indígena Santa Maria Zotoltepec, a 10 kilómetros de Tecoltemi, donde Minera Gorrion quiere extraer oro y plata.

Algunos aldeanos trabajan para Minera Gorrion, causando divisiones, dijo Francis Zamora Morales, quien vende productos de belleza.

Pero ella “nunca estuvo de acuerdo con eso”, agregó, mientras escribía “No a la mina” en un cartel para mostrarlo en una próxima reunión entre la compañía y la gente local.

Diana Pérez, abogada del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario que actúa en nombre de los aldeanos, reconoció que la comunidad estaba dividida por la minería en el área.

“El empleo … determina quién está a favor o en contra de la mina”, dijo.

Minera Gorrion dijo que es “comprensible que un proyecto como este pueda generar dudas, pero no percibimos un sentimiento de desacuerdo o de estar en contra (de la mina)”.

Un informe de 2016 de PODER, una organización local sin fines de lucro, encontró que la actividad de exploración en Ixtacamaxtitlan había contaminado las fuentes de agua, amenazando el suministro de la comunidad.

“La compañía llevó a cabo el monitoreo del agua sin las debidas autorizaciones y realizó perforaciones más profundas de lo permitido, afectando la capa freática”, dijo Isabel Clavijo, investigadora de PODER.

Minera Gorrion negó eso y dijo que estaba comprometida con la protección del medio ambiente.

Morales dijo que le preocupaba el agua y los otros recursos naturales de la región si no se detenían las actividades mineras.

“Hemos estado aquí durante siglos, desde antes del paso de (el conquistador español) Hernán Cortés en 1519 … Este proyecto es temporal. Una vez que termina, ¿qué viene después?”, concluyó.

Fuente:https://lta.reuters.com/articulo/mexico-derechos-mineria-idLTAKCN1QN20Z
Comunicados OCMAL, Mexico

Comunicado “CERRAR MINAS ES MIRAR AL FUTURO”

El viernes 1 de marzo en una sección del consejo de la alcaldía de Ixtapalapa en la Ciudad de México se aprobó un Punto de Acuerdo en el que solicita al Gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Seduvi, la suspensión total de la actividad minera que realiza la extracción de materiales pétreos en la alcaldía.

Desde hace muchos años, en Iztapalapa existen múltiples bancos de materias pétreos (arena, cantera, tepetate, piedra y arcilla), que han afectando a los volcanes; Yuhualixqui, Xaltepec y Tetecón, y en consecuencia a importantes zonas de recargas de agua para la ciudad de México, además de provocar graves daños a la salud de las y los habitantes de las colonias aledañas.

Esas minas de bancos pétreos destinadas al abastecimiento de materiales para el proceso de urbanización salvaje que se está dando en la zona metropolitana (con la expansión de fraccionamientos, de torres, de carreteras, etc.), recientemente sufrieron un drástico incremento de explotación a causa de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que requirió miles de toneladas de materiales, principalmente de tepetate y tezontle, para rellenar el lago de Texcoco. Sin embargo, a pesar de la decisión del traslado del proyecto de Nuevo Aeropuerto hacia la zona de Santa Lucía y Toluca, las minas siguen operando y saqueando materiales.

Actualmente existen más de 225 minas en la zona oriente de la zona metropolitana que han desaparecidos cerros enteros, provocando graves e irreversibles daños ambientales, a la salud y culturales debido a la desaparición de lugares sagrados con presencia de vestigios arqueológicos.

No existe minería limpia, saludable o de bajo impacto independiente de su tamaño o que los materiales extraídos sean metálicos o no metálicos. Históricamente cada mina ha provocado devastación y daños irreversibles sean por socavón, por tumbe y relleno o a cielo abierto.

Por esta razón desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), nos congratulamos de la iniciativa tomada por el consejo de alcaldía de Ixtapalapa, y reclamamos al Gobierno de la Ciudad de México y a PROFEPA, que se haga la inspección necesaria para que las empresas responsables de los daños asuman sus responsabilidades, se realice el cierre de minas lo mejor posible y se establezca legalmente la cancelación definitiva y permanente de estas minas.

También invitamos a que se llevan iniciativas similares en las otras alcaldías, municipios y núcleos agrarios del país para frenar el despojo minero, evitar la devastación del medio ambiente y cuidar la salud de la población.

 

CANCELACIÓN PERMANENTE DE LAS MINAS EN IXTAPALAPA.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/03/comunicado-cerrar-minas-es-mirar-al-futuro/

Mexico, Publicaciones

Comunicado “CERRAR MINAS ES MIRAR AL FUTURO”

El viernes 1 de marzo en una sección del consejo de la alcaldía de Ixtapalapa en la Ciudad de México se aprobó un Punto de Acuerdo en el que solicita al Gobierno de la Ciudad de México, por medio de la Seduvi, la suspensión total de la actividad minera que realiza la extracción de materiales pétreos en la alcaldía.

Desde hace muchos años, en Iztapalapa existen múltiples bancos de materias pétreos (arena, cantera, tepetate, piedra y arcilla), que han afectando a los volcanes; Yuhualixqui, Xaltepec y Tetecón, y en consecuencia a importantes zonas de recargas de agua para la ciudad de México, además de provocar graves daños a la salud de las y los habitantes de las colonias aledañas.

Esas minas de bancos pétreos destinadas al abastecimiento de materiales para el proceso de urbanización salvaje que se está dando en la zona metropolitana (con la expansión de fraccionamientos, de torres, de carreteras, etc.), recientemente sufrieron un drástico incremento de explotación a causa de la construcción del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, que requirió miles de toneladas de materiales, principalmente de tepetate y tezontle, para rellenar el lago de Texcoco. Sin embargo, a pesar de la decisión del traslado del proyecto de Nuevo Aeropuerto hacia la zona de Santa Lucía y Toluca, las minas siguen operando y saqueando materiales.

Actualmente existen más de 225 minas en la zona oriente de la zona metropolitana que han desaparecidos cerros enteros, provocando graves e irreversibles daños ambientales, a la salud y culturales debido a la desaparición de lugares sagrados con presencia de vestigios arqueológicos.

No existe minería limpia, saludable o de bajo impacto independiente de su tamaño o que los materiales extraídos sean metálicos o no metálicos. Históricamente cada mina ha provocado devastación y daños irreversibles sean por socavón, por tumbe y relleno o a cielo abierto.

Por esta razón desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), nos congratulamos de la iniciativa tomada por el consejo de alcaldía de Ixtapalapa, y reclamamos al Gobierno de la Ciudad de México y a PROFEPA, que se haga la inspección necesaria para que las empresas responsables de los daños asuman sus responsabilidades, se realice el cierre de minas lo mejor posible y se establezca legalmente la cancelación definitiva y permanente de estas minas.

También invitamos a que se llevan iniciativas similares en las otras alcaldías, municipios y núcleos agrarios del país para frenar el despojo minero, evitar la devastación del medio ambiente y cuidar la salud de la población.

 

CANCELACIÓN PERMANENTE DE LAS MINAS EN IXTAPALAPA.

TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/03/comunicado-cerrar-minas-es-mirar-al-futuro/