Las organizaciones abajo firmantes estamos profundamente preocupadas por informes recientes que llegan de Chubut, Argentina, una bella provincia de la Patagonia, referidos a la presencia del lobby minero en la legislatura provincial y las presiones a los legisladores para modificar la Ley Ambiental XVII-Nº 68 (antes Ley 5001), que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.
Chubut es la primera provincia argentina en aprobar este tipo de estándar medioambiental en 2003. La ley cuenta con el apoyo de 17 años de amplia movilización por parte de las comunidades de la provincia, que eligen formas ecológicas de desarrollo que no incluyen la minería a gran escala.
Las empresas mineras canadienses Pan American Silver (proyecto Navidad) y Yamana Gold (proyecto Suyai) son titulares de concesiones en la provincia. Las comunidades indígenas, organizaciones locales e incluso legisladores provinciales han condenado a dichas empresas por insistir con la modificación de la Ley XVII-Nº 68.
Después de las últimas elecciones, nuevos representantes legislativos asumirán sus cargos próximamente y circulan fuertes rumores de posibles modificaciones de último momento, antes de que los legisladores electos asumen sus bancas, para establecer una “zona minera” en la meseta (que representa el 70% del territorio) sin consulta previa. Quedan solo dos jornadas de sesiones legislativas y las asambleas de Chubut se declararon en alerta y observan de cerca las sesiones para asegurar que no se modifique la ley. Dicho esto, hay una real preocupación porque a pesar del consenso popular en defensa de medioambiente, estos cambios legislativos podrían autorizar el avance de la minería.
Dicho esto:
Repudiamos cualquier presión ejercida por empresas mineras multinacionales para influenciar a los legisladores. Las leyes deben respetarse, les guste o no.
Nos hacemos eco de nuestras compañeras y compañeros en Argentina y decimos firmemente a las empresas multinacionales que se beneficiarían del cambio legislativo, LOS ESTAMOS OBSERVANDO (#LosEstamosObservando). La población de Chubut – clara y repetidamente – dijo “NO” a la minería a gran escala en la provincia.
Manifestamos nuestra solidaridad con las asambleas ambientales, comunidades indígenas y organizaciones sociales que resisten pacíficamente la imposición de la minería en su territorio por más de 17 años.
Nos Solidarizamos con los detenidos durante la sesión del 5 de diciembre y exigimos su inmediata liberación
Firma,
- AID/WATCH (Australia)
- Area Estado Ciudadania y Justicia Ambiental, IIFAP-FCS-Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)
- Asamblea de vecinos Gaiman en defensa del Medioambiente (Argentina)
- Asamblea Socio Ambiental de Cipolletti, Río Negro (Argentina)
- Canada-Philippines Solidarity for Human Rights
- CATAPA (Belgium)
- Care for Colombian Leaders
- Centre de recherche sur l’environnement, la Démocratie et les Droits de L’homme [CREDDHO] (DRC)
- Centro Legal de la Raza (US)
- Coal Action Network (UK)
- Comité pour les droits humains en Amérique latine [CDHAL] (Canada)
- Common Frontiers (Canada)
- CooperAccion (Peru)
- Defensa y Conservación Ecológica de Intag [DECOIN] (Ecuador)
- Denver Justice and Peace Committee (US)
- Earthworks (US)
- Environmental Law Group (University of British Columbia, Canada)
- Estonian Forest Aid (Estonia)
- Fundación Ambiente y Recursos Naturales [FARN] (Argentina)
- Friends of the Earth Canada
- The Gaia Foundation
- GeoComunes (México)
- Igapo Project
- Institute for Policy Studies – Global Economy Program (US)
- London Mining Network (UK)
- Manushya Foundation (Thailand)
- Maritimes ‘Guatemala Breaking the Silence Network [BTS] (Canada)
- MiningWatch Canada
- Mining Injustice Solidarity Network [MISN] (Canada)
- Mining Justice Alliance (Canada)
- Mining Justice Action Committee – Victoria (Canada)
- Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero [M4]
- Network in Solidarity with the People of Guatemala [NISGUA] (US)
- National Union of Public and General Employees [NUPGE] (Canada)
- Otros Mundos AC (Chiapas, México)
- Patagonia Area Resource Alliance (US)
- Rainforest Action Group (Australia)
- Snowchange Cooperative (Finland)
- Students for Mining Justice (Canada)
- TradeJustice PEI (Canada)
- WoMin African Alliance
Fuente:https://movimientom4.org/2019/12/digamos-basta-a-las-empresas-mineras-multinacionales-chubut-ya-dijo-no-a-la-mineria/



Chile perdió la sede de la cita climática de la COP25 pero no así su presidencia, y aprovechó la cumbre de Madrid para anunciar el cierre anticipado de 4 centrales eléctricas a base de carbón. Desde el mundo ambientalista, las reacciones fueron disímiles. Fundación Terram interpretó el anuncio como una señal para que Chile muestre liderazgo, pero también advirtió que «faltan otras buenas noticias», como la firma del Acuerdo de Escazú.
En la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida. En la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida.
No es una mina ni son dos, son cientos de proyectos de minería metálica y uranífera los que podrían destruir a corto y mediano plazo las fuentes de agua de nuestra provincia.
El cinco de diciembre se hizo pública la sentencia sobre contaminación por metales pesados en la provincia de Espinar, Cusco. El fallo del 1° Juzgado Mixto de Espinar da la razón a la demanda de las Comunidades Campesinas de esta provincia, que desde hace más de cinco años reclaman por el reconocimiento de la contaminación existente en sus territorios.

Integrantes del Frente Unido de los Pueblos de La Laguna manifestaron su rechazo a la planta de cianuro de sodio Chemours, mediante una protesta en la explanada de la presidencia municipal de Gómez Palacio.
– A un año de su arribo al poder, pueblos y comunidades indígenas de al menos 11 estados reprocharon al presidente Andrés Manuel López Obrador incumplir su palabra de cancelar megaproyectos depredadores, como el Proyecto Integral Morelos (PIM), y denunciaron que la 4T pretende arrasar con la biodiversidad en sus regiones para seguir imponiendo “proyectos de muerte”.
Dolores Hidalgo, Gto. El Colectivo Guardianes de la Cuenca de la Independencia en unión con otros jóvenes y ciudadanos realizaron un mural que será el primero de varios que se pretenden pintar en la ciudad, como una manera de concientizar a la ciudadanía sobre el daño que implicaría la instalación de la Mina en el Municipio.
En pleno siglo XXI, existe en nuestro país un plan sistemático que apunta a la neocolonización; fundamentalmente, a través de la expropiación de nuestros recursos naturales. Una estafa organizada por los sucesivos gobiernos nacionales, en connivencia con las multinacionales.