Perú

Arequipa: Conflicto minero en Caylloma y el COVID-19

Respuesta. Un grupo de dirigentes pide el cese de operaciones. Hubo bloqueos en vía de acceso a minera Bateas. Arguyen que hay casos del nuevo coronavirus. Minera desmiente versión.
La República
25/04/2020
Roberth Orihuela Q.

Arequipa. Las autoridades y un grupo de pobladores del distrito de Caylloma solicitaron que la empresa minera Bateas deje de operar. La razón, que hay dos trabajadores supuestamente infectados con COVID-19 en los campamentos de esta compañía.

Sin embargo, el gerente general de la empresa, César Velasco, desmintió esa versión. Aclaró que se detectaron 21 casos positivos con pruebas rápidas, pero estos servidores no entraron a la operación minera y están cuarentena.

La denuncia sobre los supuestos contagios la hicieron los miembros del Frente de Defensa del Distrito de Caylloma y el alcalde Leonardo Huaccha. Este último indicó que el problema para ellos es que la mina siga operando a pesar del estado de emergencia por el COVID-19. Por eso los manifestantes realizaron una protesta, tomaron la carretera de acceso, hubo un altercado con trabajadores de la compañía y efectivos policiales. La gerenta de relaciones comunitarias fue amedrentada con palos y piedras. Las protestas continuaron ayer. Estas se agravaron en la tarde, los protestantes tomaron el municipio y echaron a los trabajadores. La policía los retiró por la fuerza y detuvo a tres personas. Serían denunciadas por violar el estado de emergencia.

¿Puede o no operar la mina en estado de emergencia? Velasco sostiene que ellos se amparan en los decretos 046 y 51. Estos garantizan operaciones mínimas en actividades críticas con el fin de no verse obligados a cerrar. De los 600 obreros de la operación, solo trabajan 120. Muchos de ellos son de Caylloma. «Generamos empleo para ellos”, dijo Velasco.

Sobre los contagiados, el gerente de Bateas pidió no alarmar. Indicó que efectivamente hay 21 casos sospechosos de COVID-19 con prueba rápida (que tampoco son fiables). Pero, ¿cómo los detectaron? Según Velasco, son trabajadores que después de su descanso debían retornar a la mina, la mayoría proveniente de Arequipa. Solo uno estuvo laborando en la operación. Era un vigilante.
Se desinfectó las áreas donde trabajaba; adicionalmente, dijo el funcionario, como medida de protección se aplicó pruebas rápidas a todo el personal en la operación. De los 120, solo uno dio positivo a la prueba rápida y es asintomático. Este ya fue enviado a Arequipa para su recuperación. «Además, se desinfectó y limpió las áreas de la mina”, explicó Velasco.

“Como empresa estamos aplicando el protocolo del Ministerio de Salud. Acuden con una clínica privada para que les hagan los estudios del caso. Se les toma la temperatura, pruebas de oxígeno en la sangre, entre otras. Además se les pregunta si tuvieron contacto con personas con covid-19”, continuó Velasco.

Los trabajadores que dieron positivo fueron remitidos a la Gerencia Regional de Salud para que se les haga la prueba molecular y se confirme o descarte el mal.

Finalmente, Velasco rechazó a algunos pobladores asesorados por el exalcalde de Espinar, Oscar Mollehuaca, que estarían originando el problema en la zona. Incluso estarían tratando de exiliar a los obreros sospechosos de sus pueblos. “Eso no es humano. Solo les interesa cómo negociar con la mina para obtener un beneficio económico”, aseveró. Recordó a la población que ya se tiene un acuerdo para entregar S/ 5 millones para proyectos en su beneficio.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/25/arequipa-conflicto-minero-en-caylloma-y-el-covid-19-lrsd/

Perú

210 CONTAGIADOS EN ANTAMINA

28/04/2020
Imagen: Kaos en la Red

El día de ayer se conoció que 210 trabajadores mineros de la empresa Antamina dieron positivo por coronavirus. Este debe ser todo un récord a nivel mundial y de hecho, sólo en Antamina se registran más casos que en regiones como Puno (69 casos), Apurímac (69), Tacna (71), Madre de Dios (87), Pasco (82), Amazonas (84), Moquegua (94), Cajamarca (141), Huánuco (167), San Martín (176), Cusco (196).

Lo que viene ocurriendo en empresas como Antamina, es una evidencia de los graves riesgos que enfrentan los trabajadores mineros al realizar sus actividades en medio de la pandemia. Lo peor es que el protocolo recientemente aprobado ha sido básicamente acordado entre el Ejecutivo y la Sociedad Nacional de Minería, sin tomar en cuenta a las organizaciones de los trabajadores mineros.

Como informamos, el pasado 15 de abril fue publicado en “El Peruano” la resolución ministerial que aprueba el “Protocolo para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID-19 en el marco de las acciones del traslado de personal de las Unidades Mineras y Unidades de Producción”. Este protocolo es aplicable a los trabajadores y contratistas que laboran en el subsector minero y que se trasladarán desde o hacia las unidades mineras y unidades de producción, en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el Gobierno.

Preocupa que en el mencionado protocolo sólo se haga mención a una declaración jurada que los trabajadores y contratistas mineros deben presentar, en la que indican que no tienen síntomas de COVID-19 ni enfermedades crónicas o condiciones de riesgo, y que no han tenido contacto con un paciente con sospecha o diagnosticado. También se mencionan otras medidas que consideramos no garantizan una adecuada protección.

Lo que viene ocurriendo en Antamina y otras empresas mineras es una clara llamada de atención a las autoridades y a las propias empresas. En plena emergencia, la protección a la salud de las personas es lo primero.
www.cooperaccion.org.pe

Perú

Arequipa: Conflicto minero en Caylloma y el COVID-19

Respuesta. Un grupo de dirigentes pide el cese de operaciones. Hubo bloqueos en vía de acceso a minera Bateas. Arguyen que hay casos del nuevo coronavirus. Minera desmiente versión.
La República
25/04/2020
Roberth Orihuela Q.

Arequipa. Las autoridades y un grupo de pobladores del distrito de Caylloma solicitaron que la empresa minera Bateas deje de operar. La razón, que hay dos trabajadores supuestamente infectados con COVID-19 en los campamentos de esta compañía.

Sin embargo, el gerente general de la empresa, César Velasco, desmintió esa versión. Aclaró que se detectaron 21 casos positivos con pruebas rápidas, pero estos servidores no entraron a la operación minera y están cuarentena.

La denuncia sobre los supuestos contagios la hicieron los miembros del Frente de Defensa del Distrito de Caylloma y el alcalde Leonardo Huaccha. Este último indicó que el problema para ellos es que la mina siga operando a pesar del estado de emergencia por el COVID-19. Por eso los manifestantes realizaron una protesta, tomaron la carretera de acceso, hubo un altercado con trabajadores de la compañía y efectivos policiales. La gerenta de relaciones comunitarias fue amedrentada con palos y piedras. Las protestas continuaron ayer. Estas se agravaron en la tarde, los protestantes tomaron el municipio y echaron a los trabajadores. La policía los retiró por la fuerza y detuvo a tres personas. Serían denunciadas por violar el estado de emergencia.

¿Puede o no operar la mina en estado de emergencia? Velasco sostiene que ellos se amparan en los decretos 046 y 51. Estos garantizan operaciones mínimas en actividades críticas con el fin de no verse obligados a cerrar. De los 600 obreros de la operación, solo trabajan 120. Muchos de ellos son de Caylloma. «Generamos empleo para ellos”, dijo Velasco.

Sobre los contagiados, el gerente de Bateas pidió no alarmar. Indicó que efectivamente hay 21 casos sospechosos de COVID-19 con prueba rápida (que tampoco son fiables). Pero, ¿cómo los detectaron? Según Velasco, son trabajadores que después de su descanso debían retornar a la mina, la mayoría proveniente de Arequipa. Solo uno estuvo laborando en la operación. Era un vigilante.

Se desinfectó las áreas donde trabajaba; adicionalmente, dijo el funcionario, como medida de protección se aplicó pruebas rápidas a todo el personal en la operación. De los 120, solo uno dio positivo a la prueba rápida y es asintomático. Este ya fue enviado a Arequipa para su recuperación. «Además, se desinfectó y limpió las áreas de la mina”, explicó Velasco.

“Como empresa estamos aplicando el protocolo del Ministerio de Salud. Acuden con una clínica privada para que les hagan los estudios del caso. Se les toma la temperatura, pruebas de oxígeno en la sangre, entre otras. Además se les pregunta si tuvieron contacto con personas con covid-19”, continuó Velasco.

Los trabajadores que dieron positivo fueron remitidos a la Gerencia Regional de Salud para que se les haga la prueba molecular y se confirme o descarte el mal.

Finalmente, Velasco rechazó a algunos pobladores asesorados por el exalcalde de Espinar, Oscar Mollehuaca, que estarían originando el problema en la zona. Incluso estarían tratando de exiliar a los obreros sospechosos de sus pueblos. “Eso no es humano. Solo les interesa cómo negociar con la mina para obtener un beneficio económico”, aseveró. Recordó a la población que ya se tiene un acuerdo para entregar S/ 5 millones para proyectos en su beneficio.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/04/25/arequipa-conflicto-minero-en-caylloma-y-el-covid-19-lrsd/

Latinoamerica, Mexico

Posicionamiento del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero M4 ante la crisis del COVID 19

27/04/2020
PUBLICADO EN: COSTA RICA, DESTACADOS, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, MESOAMÉRICA, MÉXICO, PANAMÁ

La crisis de salud que atravisa a la humanidad y su entorno, es motivo para repensar el rol y deber que debemos ejercer para la sustentabilidad de nuestro planeta. Es por eso que:

Las organizaciones socioambientales, comunitarias y rurales, que conformamos el M4, extendemos nuestra solidaridad y apoyo a los pueblos del mundo ante la crisis sanitaria producido por el COVID 19.
El M4, cuyo accionar y actividades son en Latinoamérica, expresa su profunda preocupación por las miles de familias que además de ser víctimas del COVID 19, son aquellas que históricamente han sido afectada por un modelo de desarrollo que los ha mantenido en una desigualdad social y marginados de una salud digna.
El M4 ha sostenido como principios que ante la crisis ambiental global, un mejor modelo económico, es aquel que conserva su patrimonio ecológico, condición para optar por un ambiente sano para los ciudadanos.
El M4, ante la crisis del COVID 19, expresa y repudia enérgicamente, que la carga y secuelas negativas para la economía general, sea asumida a futuro por nuestros pueblos.
La pandemia del COVID 19 pone de manifiesto que los conflictos socioambientales provocados por el capital financiero sobre el espacio natural, han quedado a merced del descontrol, desamparo e intemperie de las protección ambiental de los derechos humanos.
El M4 hace un profundo llamado a los gobiernos, defensorías del pueblos, y organismos de Derechos Humanos de la región, para que cumplan con los oficios y exigencia para la la suspensión de operaciones de las empresas extractivas mineras. Dicha operaciones están violando las leyes nacionales en materia de salud y ambiente y poniendo en riesgo a los trabajadores y comunidades aledañas, sin ningún control o medidas que eviten la propagación del COVID 19.
Ante la crisis del COVID 19, queda en evidencia que las empresas mineras apuestan a sus ganancias sin importar los efectos negativos que generan en la población. Además se suma su falta de cumplimiento de medidas de contención y prevención ante cualquier hecho que atente con la vida de sus trabajadores.
En cumplimiento de las medidas de salud y cuarentena, el M4 junto a pueblos asechados por el COVID 19, exigen a los gobiernos priorizar la atención a salud, alimentación y servicios básicos de superviviencia para sus poblaciones, en especial aquellas comunidades marginadas que son las que más están sufriendo las consecuencias de la propagación de esta pandemia.
Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero -M4-

Argentina, Litio

Caen las ventas y la producción de Orocobre

22/04/2020
El informe trimestral de operaciones de la minera de litio Orocobre revela un trimestre difícil. Hasta marzo, la minera reportó una caída del 11% en la producción de su proyecto emblemático Olaroz, en Argentina.

La producción de carbonato de litio en la instalación para el trimestre de marzo fue de 2.732 toneladas en comparación con las 3.075 toneladas del año anterior, ya que Orocobre perdió un total de 21 días de producción debido a paradas por mantenimiento y la pandemia de coronavirus.

La producción en Olaroz se reinició el 10 de abril, luego de una declaración especial del gobierno argentino declarando el proyecto como “esencial”.

Los volúmenes de ventas para el trimestre disminuyeron un 29%, de 3 287 t a 2 513 t, mientras que los ingresos por ventas disminuyeron un 32% durante el mismo periodo, de USD 17.8 millones a USD 12.1 millones.

Lee también: Orocobre completa adquisición de Advantage Lithium

Orocobre ha retirado su guía de producción para todo el año 2020 a raíz de las restricciones actuales, y con la alta probabilidad de interrupciones continuas de la demanda futura en los mercados globales.

Orocobre también ha confirmado que espera que la finalización de la segunda etapa de Olaroz se retrase debido a las interrupciones de Covid-19. La segunda etapa del proyecto está completa en un 35% luego de un gasto de USD 130 millones.

Cabe destacar que la minera de litio a principios de esta semana completó la adquisición de Advantage Lithium, asumiendo la propiedad total de los 4.8 millones de toneladas de recursos medidos e indicados, y los 1.5 millones de toneladas de recursos inferidos en el desarrollo Advantage Cauchari, en Argentina.

Fuente: Global Newswire

Caen las ventas y la producción de Orocobre

Brasil

Vale detecta problemas en el dique Borrachudo II en Brasil

23/04/2020

Vale activó, de manera preventiva, el protocolo de emergencia 1 del dique Borrachudo II, de la mina Cauê, situada en Itabira (MG), Brasil. Borrachudo II tenía su declaración de condición de estabilidad (DCE) emitida el 31 de marzo de 2020 y sigue siendo válida.

Según un comunicado de prensa, la medida fue adoptada ayer (miércoles 22). Este nivel de emergencia no requiere la evacuación de la población, según la compañía.

Lee también: Newmont espera reabrir sus minas en Canadá y Sudamérica

La decisión es una medida preventiva acordada con los organismos de inspección externos y tiene como objetivo proporcionar una mejor comprensión de las condiciones actuales de drenaje de la presa. El dique Borrachudo II es una pequeña estructura diseñada para contener los sedimentos de la pila de caucho estéril de Borrachudo Ipoema.

Según Vale, la activación del Nivel 1 en el dique no afecta el plan de producción de 2020.

Vale refuerza que ha estado perfeccionando su Sistema de Gestión de Residuos (TMS) y que como resultado de este proceso, en enero de este año, se implementó la función de Ingeniero de Registro (EoR), como un paso adicional para evaluar sus estructuras en Brasil. EoR es una buena práctica recomendada por MAC (Mining Association of Canada) y CDA (Canadian Dam Association), y tiene como objetivo dar una mayor confiabilidad y calidad al proceso de monitoreo de la presa y revisión de seguridad.

Fuente: Vale

Vale detecta problemas en el dique Borrachudo II en Brasil

Perú

Fortuna Silver Perú registra seis casos de coronavirus

27/04/2020

Seis empleados de la mina Caylloma, en Perú, dieron positivo por Covid-19, confirmó Fortuna Silver. La compañía está evaluando a todos los empleados de la mina.

Los seis individuos permanecen asintomáticos, dijo Fortuna Silver, y agregó que cada caso positivo se había manejado de acuerdo con sus protocolos aprobados por el gobierno para tratar con Covid-19.

El 15 de marzo, el gobierno de Perú introdujo una serie de medidas para contener la rápida propagación de Covid-19, que incluyó una declaración de un período de 15 días de aislamiento físico nacional obligatorio, que se extendió posteriormente al 10 de mayo.

Lee también: Chilena SQM planea ajustar planes por impacto del Covid-19

Durante este período, Fortuna Silver ha estado trabajando bajo un marco regulatorio, que permite a las minas operar con personal esencial.

La compañía ha suspendido todo el trabajo no esencial y está llevando a cabo trabajo crítico con solo el 40% de su fuerza laboral regular de Caylloma.
https://www.mineria-pa.com/noticias/fortuna-silver-peru-registra-seis-casos-de-coronavirus/

Chile

Los proyectos de ley que intranquilizan al sector privado en medio del Covid-19

(La Tercera / Pulso) Minería rechaza con fuerza las mociones de glaciares y de royalty

Con inquietud miran el Congreso los gremios productivos ante el atropello de mociones o ideas que pueden obstaculizar el funcionamiento de la economía. Ahora los ojos están puestos en los cambios anunciados a la ley de protección al empleo que fue enviado a comisión mixta, con la advertencia de que se impondrán más condiciones a las empresas grandes que se acojan al beneficio.
27/04/2020
Aunque hay dos voces en la minería, no hay duda respecto de los proyectos que el sector rechaza, porque pueden poner en peligro el desarrollo futuro de las inversiones en este rubro. El consenso entre la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Consejo Minero se refiere a que miran con mucha atención las iniciativas de protección de glaciares, el establecimiento de un royalty minero, y la desalinización del agua.

“Nos preocupan algunos proyectos de ley de iniciativa parlamentaria que de aprobarse limitarían el desarrollo futuro de la minería. Entre estos destacan el del senador Girardi, sobre protección de glaciares que es más un proyecto antiminería. La certeza jurídica constituye un factor fundamental a considerar, y en este sentido no podemos hipotecar nuestra reputación de país serio con actitudes voluntaristas que no se ajustan al espíritu de la ley y al sentido común, o con proyectos testimoniales o populistas”, señaló el presidente de la Sonami, Diego Hernández.

Asimismo, el titular del Consejo Minero, Joaquín Villarino, precisó que el proyecto de glaciares tiene “serias deficiencias técnicas”, y se refirió a los efectos negativos del texto que establece un royalty por la explotación del cobre y el litio. “No compartimos los fundamentos de este proyecto debido a que el actual Impuesto Específico a la Actividad Minera tiene toda la naturaleza y fundamento de un royalty. Cabe destacar que las compañías mineras del país cuentan con una carga tributaria total en torno al 43%, cifra que solo es superada por Australia y que sitúa a Chile sobre la media mundial en este aspecto. Estimamos que no debe analizarse el monto del royalty individualmente”, subrayó.

Al respecto, Hernández recordó que si este royalty estuviera vigente en una coyuntura como la actual, “como es un impuesto a las ventas y no al margen operacional, alrededor de 40% de las operaciones mineras estarían paralizadas”.

Entre otros temas, la Sonami destacó el proyecto que podría nacionalizar la explotación de litio; mientras que el Consejo Minero se enfocó en que el proyecto de reducción de jornada no afecte a las jornadas especiales que se han pactado en las faenas ya que podrían incidir en la productividad.
Construcción propone dar urgencia a iniciativas de proinversión y notarios

Más que por el avance de proyectos, la Cámara Chilena de la Construcción está preocupada por iniciativas que hace unos meses caminaban en el Congreso, y que hoy en vista de la urgencia de la pandemia han dejado de ser prioridad.

Este es el caso del proyecto que promueve la inversión que tras varias negociaciones había salido humo blanco en enero, y aún espera su ratificación en la Comisión de Economía del Senado. “Es necesario acelerarlo porque da sustento normativo y financiero para que las Direcciones de Obras Municipales puedan operar en línea, ya que el cierre de diversas DOM ha paralizado proyectos”, comentó el presidente del gremio, Patricio Donoso.

La misma situación, acotó, ocurre con el proyecto de notarios: “Se requiere una urgente modernización, mediante el uso de tecnologías, de la labor de notarías y conservadores de bienes raíces”.

Respecto de las urgencias actuales, la Cámara está atenta a lo que suceda con el proyecto que perfecciona la ley de protección de empleo: “Es importante que se definan sus alcances con absoluta precisión y sin alterar su objetivo final, que es proteger al trabajador con independencia del tipo de empresa en la que se desempeña”, recalcó Donoso.

Y en el plano más sectorial criticó el proyecto que modifica la ley de ductos, porque eleva los costos de construcción.
Comercio atento a la mixta que verá cambios a ley de protección del empleo

Alertas a lo que pueda suceder con los cambios anunciados a la ley de protección del empleo están en la Cámara Nacional de Comercio (CNC). “Es preocupante que quieran reformar este articulado que recién está en vigencia.Quieren regular el acceso y que las grandes empresas no la usen sino que sea solo para pymes”, sostuvo el presidente del gremio, Manuel Melero.

Recordó que presenció la última discusión en el Congreso sobre el tema, comentando que hay muchos discursos que parecieran olvidar lo que está sucediendo en su sector desde el 18 de octubre. “Hay un discurso contra las grandes empresas, se dicen una cantidad de cosas que me dejaron muy alarmado porque no entienden lo que está pasando. En el comercio llevamos 6 meses de ventas bajísimas y ahora, nulas, entonces es difícil pagar las remuneraciones que representan como el 70% de los costos. Me preocupa que echen abajo esta ley porque en nuestro sector han habido decenas de miles de despidos y si no fuera por este seguro serían mucho más, es una situación muy difícil para el sector, es terrible”, manifestó.

Otros proyectos que la CNC monitorea son la reducción de jornada, y la protección de datos personales. Y aún están a la espera que se le dé urgencia a un proyecto que salió de la mixta en octubre para sancionar el comercio informal, “nos parecía que era extraordinariamente importante pero ahora si lo digo, me crucifican”.
SNA llama a apurar el TPP 11 y el plan especial para apoyar La Araucanía

-La reforma al Código de Aguas sigue siendo el principal tema de preocupación para la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), cuyo trámite lleva 9 años en el Congreso ante la imposibilidad de encontrar acuerdos respecto de la caducidad de los derechos de agua.

No obstante, en los últimos meses se han agregado dos proyectos que inquietan: la reforma de pensiones y de reducción de jornada. “El aumento de las pensiones es una necesidad país y un deber moral. Sin embargo, nos preocupa que solo se continúen encareciendo los costos laborales que, a la larga, solo generará un desincentivo a la contratación de mano de obra” manifestó el presidente del gremio Ricardo Ariztía.

Por otro lado, la SNA aboga por el avance de dos iniciativas que si bien fueron muy anunciadas, hoy duermen en las oficinas del Congreso. Uno, es el Plan Especial de Inversiones para La Araucanía que ingresó en octubre de 2017 a la Cámara de Diputados y no ha experimentado ningún avance. El segundo, es la ratificación del TPP 11 que tras el estallido social no ha estado en tabla para votación en la sala del Senado: “Los 11 países constituyen un mercado de 498 millones de personas, el 13,3% del PIB mundial. Chile no puede darse el lujo de quedarse fuera por mitos que no resisten el más mínimo análisis”, recalcó Ariztía.
Sofofa con el ojo puesto en el proyecto de no pago de servicios básicos

-Dada la heterogeneidad de los integrantes de la Sociedad de Fomento Fabril, la Sofofa está encima de varias de las iniciativas que han proliferado en los últimos días de la mano de mociones parlamentarias, en especial aquellas referidas a servicios domiciliarios.

“Algunas mociones refundidas, tanto de los diputados como de los senadores, buscan regular prohibiendo el corte de suministro de servicios básicos por mora en el pago y extendiendo los plazos y el universo de beneficiarios sin ningún tipo de compensación a las empresas”, indicó el director de Políticas Públicas de la entidad, Rafael Palacios, recordando que las empresas habían acordado con el gobierno ofrecer facilidades a los clientes del 40% más vulnerable.

Con atención también observan la aplicación de los dos paquetes económicos especiales aprobados. Respecto al de ampliación de garantías del Fogape solicitan urgencia a los procedimientos: “especialmente relevante es la velocidad para que las líneas de liquidez fluyan rápido a las empresas”. Y en cuanto a las de protección del empleo recalcó que “aún quedan aspectos relevantes por resolver, como por ejemplo, la factibilidad de la entrega por el empleador de beneficios o complementos adicionales a los ingresos del seguro de cesantía. Estos aspectos requerirán de un dictamen de la Dirección del Trabajo que interprete de forma coherente y armónica las disposiciones”.

Y en el largo plazo, los proyectos que la Sofofa monitorea con especial celo son la reforma del sistema de impacto ambiental que esperan sea reformulada, y la que fija una Ley Marco de Cambio Climático. “Su avance es fundamental para contar prontamente con los instrumentos que le permitan al sector privado catalizar acciones de mitigación y adaptación, pero se requiere mejorar algunos aspectos de la gobernanza climática”, apuntó Palacios.
https://www.mch.cl/2020/04/27/los-proyectos-de-ley-que-intranquilizan-al-sector-privado-en-medio-del-covid-19/

Litio, Mexico

Litio: Nuevo petróleo mexicano Ganancias de privados, penas del pueblo

Por OLEP 24/04/2020
EN 2019 LA MINING TECHNOLOGY (portal de internet que publica información referente a la minería en el mundo) publicó un ranking de yacimientos de litio y México apareció como cabeza de la lista del yacimiento de litio más grande del mundo. Ubicado en Bacadéhuachi, Sonora, cuenta con reservas probadas y probables de 243.8 millones de toneladas. Esta noticia convertía a México en el centro de atención, pues lo coloca como una potencia en la producción del nuevo oro blanco.

El litio es un elemento químico utilizado para la fabricación de diferentes productos, como las baterías y otros aditamentos de celulares, computadoras, automóviles eléctricos, aeronaves, naves espaciales, submarinos, etc. El litio es el componente fundamental para el desarrollo científico, tecnológico y militar, así que, quien asegure su suministro tendrá muchas ventajas. Ahora, naciones de todo el mundo se afilan las garras para llevarse la rebanada más grande de pastel, pues Sonora no es el único lugar donde existe el litio.

¿Quién ganó la concesión del yacimiento en Sonora? La Bacanora Lithium, empresa con sede en Reino Unido, que en 2019 se alió con la compañía china Ganfeng Lithium (la productora más grande de litio en el mundo) para formar el proyecto Sonora Lithium Project, con 10 concesiones mineras que cubren aproximadamente 100 mil hectáreas en ese estado. Estas tierras fueron adquiridas desde 1994, con la entrada del Tratado de Libre Comercio y con el cambio legislativo que permite que ejidos y comunidades vendan sus tierras… de esa manera muchas empresas se adueñaron del país.

Los otros yacimientos se encuentran en lugares como Baja California, administrado por la estadounidense Pan American Lithium (que ha pausado los trabajos) y en San Luis Potosí-Zacatecas, donde la mexicana Litiomex y la española Sutti Mining tienen un proyecto denominado Salinas Lagoon, el cual se estima contiene ocho millones de toneladas de litio. Mientras que las empresas canadienses dominan el país en el desarrollo de proyectos de litio: la Organimax Nutient se localiza en Coahuila, Zacatecas y San Luis Potosí; la Radius Gold tiene el proyecto en exploración Lithium Brine, en Coahuila; la Zenith Minerals cuenta con tres proyectos en fase exploratoria en Zacatecas; la One World Lithium trabaja en Baja California; y en Chihuahua, Coahuila, Jalisco y Puebla también existen proyectos de exploración de litio.

“México lo tiene todo para ser potencia en litio, debería poder fabricar autos eléctricos en fábricas públicas”, mencionó Víctor Manuel Toledo, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quien añadió que ya se estudia, junto con la Secretaría de Energía, cómo México intervendrá en el nuevo mercado global de litio. Las explotaciones de litio en el país, tan sólo de la mina de Sonora, tienen un valor de 1 253 millones de dólares. ¿A dónde va a parar el litio que se produce en México? La mayoría va para el mercado asiático, que consume el 60% del litio a nivel mundial, ya que China es la encargada de fabricar dispositivos y componentes de grandes marcas como Apple, Samsung y marcas locales como Huawei, Xiaomi, Oppo, OnePlus, Meizu, que le encargan la fabricación de los teléfonos inteligentes a compañías como Foxconn, Pegatron, Zenfone, etcétera.

México pudo haberse sacado la lotería, pero lamentablemente en el país no existe una industria del litio. Si vemos algunos datos de la industria en México, podemos vislumbrar cómo se convirtió en un país con producción especializada para la exportación, sobre todo de manufactura de automóviles. Según The Observatory of Economic Complexity, de todo lo que exporta, el 11% son vehículos ¿y qué es lo que más importa? Partes y accesorios de automóviles. Somos la gran ensambladora a nivel mundial, ya que ofrecemos mano de obra muy barata, a la cual le niegan todo tipo de seguridad social y laboral, lo que provoca mayores ganancias a la clase burguesa.

Aun así, el gobierno tendría que incentivar la gran industria, la industria pesada, las máquinas que hacen máquinas, para poder procesar y transformar el litio. Para empezar a crear y no sólo ensamblar, el Estado debería construir industrias públicas administradas por él. Por ello es necesario que el país recupere su industria nacional, pero esto no es suficiente: si no cambia la base económica bajo la cual se sustenta el desarrollo del país, esto al final sólo beneficiará a la clase en el poder, a la clase burguesa, dueña de los medios de producción. Porque son unos camaleones y hoy pueden ponerse la bandera de la 4T, presentarse como nuestros amigos y aliados, permitir que el Estado haga industrias, recupere terreno en algunos ámbitos, porque saben que tarde o temprano se adueñarán de todo. Podemos recordar lo que se logró en el Estado de Bienestar y que, al entrar la política económica conocida como neoliberalismo, se destruyó: los burgueses se apropiaron o destruyeron todo lo que el pueblo había construido. Por ello es necesario que no sólo no tomen el control de cuatro de los 11 yacimientos de litio que se han identificado en el país, sino que se deben cancelar todas las concesiones mineras que se entregaron a empresas privadas nacionales y extranjeras que lo único que han hecho es llenarse los bolsillos, envenenar el suelo y dejar a los poblados sumidos en la pobreza. El Estado debe recuperar la soberanía nacional y el control de nuestros recursos naturales para el beneficio del pueblo, debe recuperar la dignidad nacional.

Esto no se va a lograr mágicamente, tiene que ser empujado por el pueblo organizado, un pueblo que no confíe en que se pueden conciliar los intereses de clase, que sepa identificar quién es su enemigo principal. Por ello, desde la OLEP te invitamos a conocer nuestro Programa Mínimo de Lucha, para que todos podamos gozar de una vida digna, donde el construir automóviles eléctricos no sea sólo un sueño, sino una realidad donde podamos arrancar el mal de raíz y arranquemos el capitalismo e instauremos el socialismo.

NOTA: Este artículo fue publicado como parte de la sección de Análisis del No. 52 de FRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), Abril, 2020.
https://kaosenlared.net/litio-nuevo-petroleo-mexicano/

Criminalización de la protesta, Mexico

Intentan encarcelar a opositor a minera en Zacatecas

Alfredo Valadez Rodríguez
Corresponsal
Periódico La Jornada
26/04/2020

Zacatecas, Zac., Presuntos integrantes de la Policía Investigadora de la Fiscalía General de Justicia de Zacatecas, adscritos a la Casa de Justicia de Mazapil, citaron al campesino Roberto de la Rosa de Ávila, delegado municipal de Salaverna, mediante un escrito dejado en la puerta de su casa.

De la Rosa Ávila encabeza la defensa de su comunidad contra la mina Ocampo Minning Tayahua, filial de Grupo Frisco, del magnate Carlos Slim Helú. El activista narró vía telefónica a La Jornada que la semana antepasada fue objeto de amenazas y provocaciones por ingenieros y otros trabajadores de la minera, que invadieron tierras de su propiedad para hacer trabajos de exploración minera.

En una segunda incursión, de-sesperado, sacó una pistola de calibre reglamentario (que usa para defenderse de bandoleros) y con ella amagó a los trabajadores de la minera que seguían explorando en su terreno. Sólo así lo escucharon y abandonaron sus tierras.

Acoso y presiones contra Roberto de la Rosa

Por esa acción, la compañía habría interpuesto una denuncia penal en su contra. Su abogado Efraín Arteaga Domínguez denunció el hecho y acusó a la minera de intentar encarcelar al hombre, mediante el acoso y presiones, para arrebatarle sus tierras y abrir en el sitio una mina a cielo abierto.
https://www.jornada.com.mx/2020/04/26/estados/025n2est#.XqWZ8U9kGxc.whatsapp