Argentina, Guatemala

PAS SE ENTROMETE EN PROCESO DE CONSULTA PREVIA DEL PUEBLO XINCA

21/12/2020
En Guatemala el pueblo Xinca viene luchando contra un proyecto minero de plata denominado El Escobal, hoy propiedad de Pan American Silver. Tras grandes movilizaciones y sufrir represión estatal y por parte de la seguridad privada de la empresa, lograron que se realice el proceso de Consulta Previa Libre e Informada estipulado por el Convenio 169 de la OIT y que se suspenda el proyecto. PAS, en una práctica similar a la que utiliza en Chubut -donde adquirió Navidad para apostar a cambiar la ley que prohíbe la minería a cielo abierto en la provincia-, compró en 2018 en Guatemala un proyecto resistido y suspendido por la falta de licencia social. La empresa hoy es denunciada por su injerencia y falta de respeto por el proceso logrado por el pueblo Xinca, desde donde alientan a los pueblos originarios del sur a exigir que se cumpla este derecho.

Entrevista a Quelvin Jiménez, abogado e integrante del Parlamento Xinca, quien explica estos años de lucha contra el gobierno guatemalteco y las empresas mineras canadienses.
Por Julián Raso para Noalamina.org

Para alguien que vive lejos de Guatemala… ¿Nos podría contar sobre el pueblo Xinca?

Pues el pueblo Xinca somos tal vez, uno de los pueblos originarios más pequeños que existimos en Guatemala. Históricamente hemos sido tal vez el pueblo indígena más marginado, puesto que no se nos reconoce ni siquiera en la constitución política de la República. Fue con los acuerdos de Paz, y específicamente en el Acuerdo de Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas que nos reconoció legalmente el Estado de Guatemala. Se nos ha invisibilizado de distintas maneras, sin embargo, ha habido una lucha muy fuerte de las autoridades del pueblo Xinca por reivindicar nuestros derechos colectivos como pueblos: derechos a la identidad, a la tierra, a nuestro idioma y nuestra cultura. La mayoría de las comunidades tenemos territorios comunales titulados e inscritos a nombre de las comunidades Xincas.

En un momento se enteran que hay una megaminera que puede afectarles. ¿Cuáles son los problemas que generó el proyecto El Escobal? ¿Cuáles creen que pueda generar a futuro?

Bueno, a finales de 2009, nos enteramos de que hay intereses de compañías trasnacionales de instalarse en el territorio para explotar un proyecto en un municipio que se llama San Rafael las Flores, y empezó a crecer el rumor de que no era sólo en este lugar donde se iba a explotar sino que habían intereses mucho más grandes. Para el 2013 la propietaria del Proyecto El Escobal que ahora es Pan American Silver, en ese entonces Tahoe Resources, manifestaba y le exponía a sus accionistas que habían encontrado el segundo yacimiento de plata más grande del mundo y que este yacimiento estaba en un área de alrededor de 2 mil kilómetros cuadrados. Eso abarca precisamente, la mayoría de los territorios comunales Xincas, que además gozan de una protección especial desde la Constitución Política de la República.

En ese sentido es que las comunidades nos articulamos, nos organizamos y empezamos a exigir al gobierno que se nos respetara el derecho a la consulta. Que pudiéramos ejercer el derecho y que no se hiciera el proyecto hasta no agotarse el proceso de consulta. Lo exigimos desde finales del 2009 hasta el 2013 a través de manifestaciones pacíficas, plantones que se hacían frente al proyecto minero y también ante la Embajada de Canadá para decirle al embajador y mandarle un mensaje al Gobierno de Canadá de que no queríamos ese tipo de proyecto en nuestros territorios.

Porque uno de los elementos más fuertes de nuestra espiritualidad y nuestra cosmovisión es el agua, y se estaba instalando el proyecto principalmente en la zona de recarga hídrica del departamento de Santa Rosa: justamente donde nace la cuenca de Los Esclavos, donde se recargan las fuentes de agua de un departamento completo.

¿Cuál fue la respuesta del gobierno y de la misma compañía? Pues precisamente la criminalización de la gente. Hasta el día de hoy tenemos más de 200 personas que han estado sujetas a un proceso penal de denuncias falsas, espurias, que ha montado la compañía con el apoyo de terceras personas en contra de autoridades xincas y líderes comunitarios que han manifestado su rechazo al proyecto. Y tal vez los sucesos más trágicos, son del 27 de abril de 2013, en donde prácticamente el jefe de seguridad de la compañía minera ordenó disparar en contra de hermanos que estaban exigiendo el derecho a la consulta frente al proyecto minero. Eso ha sido la criminalización y eso considero yo lo más fuerte que se ha estado viviendo.

(Tras estas acciones, en las que resultaron heridos integrantes del pueblo Xinca y que derivó en la imposición de un Estado de Sitio, el jefe de seguridad de la empresa se fugó a Perú y hoy se encuentran en un proceso de extradición buscando poder juzgarlo)

Además del desecamiento de varias fuentes de agua en la zona, que nosotros sostenemos ha sido a causa de la utilización excesiva de agua de la compañía, o porque está drenando demasiada agua en los túneles. Y también casi se desapareció una aldea completa debido a las vibraciones de los camiones, a la detonación de explosivos en los túneles por lo que más de 70 familias tuvieron que vivir un calvario durante 2014 y el 2015.

O sea que hay por un lado una criminalización por parte del Estado pero también las empresas mineras actuaron contra la población propia, con seguridad privada…

Así es. Y eso fue una práctica recurrente porque una de las manifestaciones donde después hubo detenidos por parte de la Policía Civil, la compañía estaba intentando instalar una línea de energía eléctrica, pero las comunidades se organizaron y evitaron que pasara la línea. En esa oportunidad para resguardar a los que estaban haciendo la instalación y para intimidar a la población, pues tenían agentes de seguridad privada vestidos de antimotines, con perros de ataque. Y estaban mezclados justamente con la Policía Civil. El segundo día de protestas ya quien actúa deliberadamente es la Policía Nacional Civil, inclusive golpeando mujeres, disparando con armas de fuego contra los manifestantes. Hay toda una confabulación entre la compañía y el gobierno para imponer el proyecto a costa de la represión de la población.

Cuando hablamos de compañía, ¿En qué momento se dio el cambio en el que accede Pan American Silver?

Creo que la negociación empezó a principios de 2018. Finalizó a finales de 2018.

O sea que ingresa ya a sabiendas de todo este conflicto…

Sí, definitivamente. No era para nada un secreto. De hecho en Estados Unidos hay tres demandas… Si no estoy mal dos en Nevada y una en Nueva York. Demandas civiles de los mismos accionistas de Tahoe, porque nunca les informaron acerca de las violaciones a los Derechos Humanos que ocasionó la compañía en el territorio. También el Fondo de Pensiones de Noruega retiró alrededor de 70 millones de euros de las acciones de la compañía precisamente por estas denuncias sobre violaciones a los Derechos Humanos. Pan American tenía pleno conocimiento de la problemática que enfrentaba el proyecto en la región. Esas demandas obviamente son públicas y tuvieron que haberse puesto sobre la mesa en el momento de hacer la negociación.

¿Cambió algo con el cambio de empresa o qué se puede observar?

Pues observamos que es la misma política, la misma dinámica. De hecho nosotros obtuvimos una sentencia el 3 de septiembre de 2018 que ordena consultar al pueblo xinca y se suspende el proyecto hasta que no se realice el proceso de consulta. Pero en ese momento la Corte establece que deben haber ciertos requisitos o estándares al momento de llevarla a cabo, eso requiere de buena fe y el carácter libre de la consulta. Para nosotros que haya publicidad en medios de comunicación y demás, eso es parte de las acciones de coacción o de manipulación de la opinión que se pueden dar. Y en esa línea pudimos percibir que por lo menos en 2018 y a principio de 2019 pues había todavía un posicionamiento en medios de comunicación como si fueran entrevistas. Yo creo que lo único que ha cambiado es el nombre de la compañía. Pan American Silver pidió en 2019 perdón por el atentado del 27 de abril de 2013 donde hermanos fueron heridos, y reconoció que la seguridad disparó y que fue su jefe quien lo hizo.

Lo que nombrás sobre los medios de comunicación, acá en Chubut está a la vista. Hace ya ocho años que Pan American Silver está instalada en los territorios y pese a tener una ley que prohíbe la megaminería a cielo abierto, pese a que no se ha realizado la consulta previa a las comunidades que serán afectadas en caso de que se apruebe el proyecto, es impresionante la cantidad de dinero invertido para tratar de condicionar esta decisión. ¿Qué le podrían decir desde Guatemala, desde el pueblo Xinca, a las comunidades originarias de Chubut sobre las posibilidades de tener un proceso de Consulta Previa? Y también, sobre la posibilidad de frenar un emprendimiento de gran escala antes de que se instale.

Definitivamente la consulta debe ser previa. Yo creo que el llamado sería para que se puedan articular, se puedan organizar, unir cada vez más. Unidos son más fuertes. Y exigirle al gobierno, al Estado Argentino que cumpla con esos compromisos internacionales que le impone el Convenio 169. Hay amplia jurisprudencia en el Sistema Interamericano que es de aplicación obligatoria para los estados parte, que le ordenan respetar las decisones de los pueblos, ese derecho que tenemos los pueblos a decidir qué tipo de desarrollo queremos. Quién entra y quién no entra en nuestro territorio. Y no se trata de un simple proceso en donde se va a levantar la mano y decir sí o no. Sino un proceso que tiene que estar revestido de varios requisitos, tienen que prevalecer varios requisitos como el de buena fe, el carácter libre. Una de las cosas que hemos estado exigiendo aquí es en primer lugar, que no podemos empezar cuando hay una coacción, una coerción de la población. Si nos vamos a sentar en un proceso de consulta debe haber en primer lugar mesa limpia. Es decir, no puede haber ninguna condicionante que pueda manipular la opinión o la voluntad de la población. Se tiene que tener información objetiva, completa, y tener el tiempo para poderla analizar y poder tomar una decisión realmente pensada, con base en información real. Inclusive con sus expertos, deben los expertos eliminar esa brecha de desigualdad que hay entre las compañías y los pueblos indígenas. Porque yo no soy geólogo, no puedo entender temas de geología. En ese sentido la Corte de constitucionalidad de aquí de Guatemala dijo que debe el Estado pagar a los expertos que van a asesorar y ayudar a entender la información en el proceso de consulta. Y no tiene que ser cualquier experto que diga el gobierno sino los expertos y personas en quienes confían las autoridades de los pueblos porque de eso se trata el principio de buena fe en la consulta. Eso debe ser un principio para todos los procesos de consulta.

Bueno acá el gobierno basa su proyecto de modificación de la ley que hoy prohíbe la minería, en un informe que está provisto por una Red de Académicos por la Minería Sustentable. ¿Cree que podría ser objetiva una información proveniente de una red así?

Yo creo que no, de ninguna manera podría ser un informe objetivo. Desde el momento en que tienes el nombre de mineros sustentables ya nos da la percepción de que se busca dar cierta información que tienda a tratar de hacer parecer que en algún momento la minería metálica pueda ser sustentable. Hoy por hoy, yo no conozco un sólo proyecto en el mundo que no tenga impacto en el tema ambiental.

Y otro tema súper interesante es que el Convenio 169 no se centra específicamente en el tema ambiental, sino que se centra en el tema cultural y espiritual. Se tiene que evaluar cuál es el impacto en las formas de vida, en la cultura, en la espiritualidad de los pueblos. No se trata solamente del ambiente como tal, sino de cómo impacta en la cultura, en las formas de comunicarse, en cómo afectará a las plantas ancestrales medicinales, si se van a verter desechos químicos en un río que es fuente no sólamente de alimento sino también de sabiduría y conocimiento para los pueblos. El proceso de Consulta va en esa línea, va en ese sentido. Por eso el gobierno no puede dejar de un lado también la obligación que tiene de evaluar esos impactos, más allá del impacto ambiental, el impacto cultural, el impacto espiritual en las formas de vida de los pueblos originarios que están reclamando que se respete ese derecho en sus territorios.

Entrevista realizada en Voces por la Tierra, Radio Nacional Esquel AM 560.
Fotografías aportadas por Quelvin Jiménez

PAS se entromete en proceso de Consulta Previa del pueblo Xinca

Chile

Las prácticas dilatorias de minera Los Pelambres que quebraron el diálogo con la comunidad de Choapa Viejo

Lissette Fossa
Francisco Velásquez
13/12/2020
img_5545.jpg
Tras más de un año de diálogo entre la minera y los vecinos del poblado ubicado en la comuna de Illapel, la mina controlada por la familia Luksic se negó a concretar el acuerdo alcanzado. Para los choapinos, la empresa está interesada en mantener un conflicto que le permite producir sin compensar a los pobladores. Además, llevan siete años tomando agua embotellada entregada por Antofagasta Minerals.

Desde el lunes 30 de noviembre, los vecinos organizados de la comunidad de Choapa Viejo, perteneciente a la comuna de Illapel, están protestando a orillas de la carretera que lleva a Salamanca y que colinda con la Mina Los Pelambres. Permanecen bajo un toldo, con globos negros y banderas negras. En medio del pueblo se encuentra el ducto subterráneo que transporta la pulpa de concentrado de cobre desde el yacimiento cuprífero hasta el puerto donde es transportado al extranjero.

Los Pelambres es una operación minera ubicada en la comuna de Salamanca, a unos kilómetros de Choapa Viejo. Pertenece en un 60% al grupo Antofagasta Minerals plc, de la familia Luksic, cuyo presidente es Jean Paul Luksic. El resto de la propiedad se reparte en un 25% de Nippon LP Resources BV y un 15% MM LP Holding BV.

En el reporte anual de 2018, Antofagasta Minerals indicó que esta faena le significó el 53% de los ingresos anuales a la compañía, es decir, cerca de 2.508 millones de dólares obtenidos a partir de la explotación de cobre, plata y oro.

Los choapinos llegaron a un acuerdo con la minera hace siete años, para que ésta les entregara agua potable en bidones de cinco litros.

En la entrada de Choapa Viejo y a tres metros de casas, a un costado de la calle donde hace años pasaba el tren, se encuentra una piscina de emergencia para el concentrado de cobre y, al lado de ésta, una Planta Booster con otra piscina en su interior, que le inyecta agua al metal. En otras palabras, un ducto cruza el pueblo de manera subterránea, y el booster da la bienvenida al lugar.

Luego de un estudio de Aguas del Valle en 2013 (propiedad en un 99% de Esval), se emite un informe que comprueba la existencia de arsénico por sobre siete veces la norma. A pesar de que informes posteriores muestran que el agua volvió a ser potable y se evidencia una baja en indicadores de arsénico, los pobladores se niegan a consumir el agua. Dicen que su ropa blanca, al lavarla, sale amarilla o café, sus grifos se echan a perder rápidamente y algunos vecinos han presentado alergia cutánea al bañarse. Todos tienen algún amigo o familiar fallecido de cáncer. (Revise acá el estudio que identifica arsénico sobre la norma en el agua de Choapa Viejo)

Después de conocer el estudio, los choapinos llegaron a un acuerdo con la minera para que ésta les entregara agua potable en bidones de cinco litros. De aquel acuerdo han pasado siete años.

Ese es el único acuerdo que han podido alcanzar con la empresa, la que los últimos meses abandonó el diálogo con la comunidad.

Cansados de dialogar con la empresa y no llegar a acuerdo con Los Pelambres, la junta de vecinos de Choapa Viejo decidió manifestarse al costado de la carretera, que llega hasta la mina. Por ahí pasan camiones y camionetas que suben al yacimiento todos los días. Ya cumplieron 14 días allí, sentados bajo un toldo que los tapa del sol, escuchando radio y realizando asambleas. Frente a ellos, una camioneta de Carabineros, con dos policías en su interior, los vigila. A la hora de almuerzo, los vecinos cruzan la carretera para darle unos sándwiches y bebidas a los uniformados.

«Se rieron de nosotros, porque los representantes de la minera venían y nos decían siempre ‘todo va a cambiar'», cuenta una vecina.

La palabra que se repite en medio de su manifestación pacífica es “decepción”. Estaban negociando desde hace más de un año con La Minera para lograr que la empresa invirtiera finalmente en un pueblo en el que las obras sociales no han llegado. Habían pedido la construcción de un pozo de agua para la comunidad, arreglos en la infraestructura de la escuela y la sede comunal, entre otros beneficios. Sin embargo, la minera desistió de continuar las conversaciones, y así, meses de trabajo finalmente se perdieron.

“La respuesta que nos dió el gobernador fue que la minera Los Pelambres, después de romper la mesa de negociación, aceptaba tener una reunión con nosotros, siempre y cuando participen los representantes de Cañas II y que la negociación se retomara desde cero. Es decir, el marco de trabajo que venimos desarrollando hace un año y que hemos elaborado como junta de vecinos no es válido para ellos. Dijeron que había pasado mucho tiempo y que teníamos que desarrollar otro marco de trabajo”, explica Hugo Araya, presidente de la Junta de Vecinos de Choapa Viejo.

“La respuesta de la minera viene dirigida a dos vecinos que no han sido parte del trabajo que hemos desarrollado como comunidad. En ningún caso la minera se dirige a la Junta de Vecinos, nos ignoran completamente del proceso de construcción de proyecto para Choapa Viejo”, profundiza Araya.

“Se rieron de nosotros, porque los representantes de la minera venían y nos decían siempre ‘todo va a cambiar’ y aceptaban todo lo que propusimos. Me siento muy desilusionada”, expresa Maritza Acosta, habitante de Choapa Viejo.

Los vecinos creen que los minerales drenaron hacia el agua subterránea y a su pozo de APR (Agua Potable Rural),

La minera indica que continúa el diálogo con la comunidad, pero que ahora quiere incluir a más vecinos que no estaban informados sobre los avances de más de un año de trabajo, según afirman. Mientras tanto, no se han dirigido a dialogar nuevamente con la junta de vecinos y sus representados. Y ellos siguen ahí, a un costado de la carretera, esperando una respuesta.

La última negociación

La historia de encuentros y desencuentros entre los choapinos y Los Pelambres incluye dos derrames que ha tenido la minera de concentrado de cobre por rotura del ducto, y exámenes de laboratorio sobre el estado del agua en sus pozos que los vecinos no conocieron nunca, los cuales fueron realizados por la empresa.

Tras el uso de la piscina de emergencia del Booster de Los Pelambres, antes de 2013, los vecinos creen que los minerales drenaron hacia el agua subterránea y a su pozo de APR (Agua Potable Rural), que está a solo unos 500 metros de la piscina, en una pequeña quebrada.

“Las dos piscinas construidas por minera Los Pelambres tienen drenajes, y esos drenajes van directo a la cuenca donde está la quebrada donde sacamos agua, en nuestro APR (…) Pero la minera nunca ha reconocido la contaminación del agua”, explica Hugo Araya.

img_5570.jpg
Instalaciones del Booster y la piscina de emergencia en su interior.

Para los vecinos, les basta con el estudio que identificó al arsénico en el pozo, realizado por Aguas del Valle. Nunca más confiaron en el agua que salía de las llaves de sus casas.

Los Pelambres ha insistido en varias ocasiones que según estudios de servicios públicos, el agua del lugar está en perfectas condiciones y es potable. Hay dos hechos que respaldan su afirmación: un estudio de las aguas del sector del 2018, de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP, que se expuso en el senado, y la decisión de la Corte Suprema de rechazar el recurso de protección de un grupo de vecinos, debido a estudios de servicios públicos que indican que el agua era potable. En septiembre de 2018, la Fiscalía de Illapel archivó una causa por contaminación del agua en el pueblo. La minera también afirma que la última muestra del agua, realizada por la seremi de Salud de la región este 2020, también indica la potabilidad del agua del pueblo.

Para la empresa, la entrega de agua en botellones a la comunidad simplemente sería un acto “de buena fe”.

“Eso fue una exigencia que nos hizo la comunidad en su momento, nosotros tratamos de normar de buena fe. Accedimos, pero eso genera suspicacias, sospecha y malos entendidos. Vamos a evaluar si tiene o no sentido seguir con eso”, afirmó a TVN, hace dos años, el entonces Gerente de Asuntos Públicos de Pelambres, Jorge Araneda.

Por ahora, la entrega de bidones con agua sigue igual. Y esos bidones vacíos son parte de la protesta de los vecinos.

El plan de trabajo que habían acordado incluía el arreglo de la escuela de Choapa Viejo, mejoras en la sede social y fondos para emprendimiento de familias

A principios de 2019 el diálogo con la empresa minera se había retomado. Cuando el texto final del acuerdo estaba en proceso de redacción, este 2020, la minera solicitó que se sacara cualquier referencia a asumir la contaminación de las aguas subterráneas del pueblo. Los vecinos accedieron a esto, con tal de llegar a un acuerdo. Luego, la empresa adujo otra piedra de tope: los vecinos solicitaban el pago de sus asesores, que por más de tres años habían gastado en viajes, entrevistas con abogados y búsqueda de documentos. La minera se negó a este pago, que en un principio ascendía a más de cien millones de pesos, y que al final quedó en 73 millones de pesos. La comunidad intentó retomar el acuerdo con una carta fechada el 4 de agosto, donde afirman que su contraparte parece ahora dar pie atrás.

“Construir confianzas requiere de voluntad de las partes, ese fue el hilo conductor que tratamos de lograr con usted y vuestra empresa, a pesar del pésimo historial existente, pero lamentablemente, una vez más, vemos con decepción que el negociador que pretendíamos tenía las facultades de sellar acuerdos con nosotros, solo era un mensajero o buzón, que su poder real no daba el ancho para la tarea a realizar”, expuso la comunidad en una carta a Alejandra Medina, gerente de Minera Los Pelambres, en agosto de este año.

“Sus cargos son más volátiles que nuestros sueños de dignidad y desarrollo persistirán (sic) mientras exista un habitante en este territorio, pues nosotros estábamos mucho antes de que la empresa se creara”, consigna la carta.

Finalmente, en su última carta a Andrés Morán, gerente de asuntos Públicos de Antofagasta Minerals, del 27 de octubre, la comunidad renuncia a cualquier pago a sus asesores. La carta la firman cerca de 80 personas, asistentes a la reunión con la Junta de Vecinos. El plan de trabajo que habían acordado incluía el arreglo de la escuela de Choapa Viejo, mejoras en la sede social y fondos para emprendimiento de familias (documento adjunto de la minera al final del reportaje). Sin embargo, no han tenido una respuesta oficial de la empresa, ni de la misiva de agosto ni de la de octubre.

Consultada por INTERFERENCIA, la empresa afirma que el diálogo con los vecinos continúa, pero descarta que ésta sea una negociación. “Como se ha señalado, la comunicación con la comunidad se ha mantenido, el equipo ha estado en la localidad y contestado consultas de distintos vecinos. Sí es importante aclarar que Minera Los Pelambres nunca ha entendido el trabajo con los dirigentes como una negociación, sino más bien como una conversación con miembros de una organización vecinal para acordar iniciativas sociales, además de resolver una controversia operacional asociada a la piscina de la estación Booster, e impulsar un proyecto muy sentido por la comunidad, como es el nuevo pozo para el APR y la extensión de la red de agua potable. De hecho, hemos seguido trabajando y avanzando en estas dos últimas iniciativas”, indican.

Además, desde la minera indican que lo que intenta ahora es incluir a más vecinos en el acuerdo y argumenta que la junta de vecinos fue responsable de no informar al resto de los pobladores de las conversaciones por más de un año.

“Si bien valoramos que los dirigentes reconozcan que existió la intención solicitar un pago a asesores y hoy desistan de ello, creemos que son varios los puntos que debemos trabajar para alcanzar acuerdos legítimos. Uno de ellos es, por ejemplo, el conocimiento que tiene la comunidad de las conversaciones que se llevan adelante con los dirigentes. Hoy sabemos que las conversaciones con la Junta de Vecinos no fueron conocidas por los vecinos y, por lo mismo, también se cuestiona lo trabajado y acordado. En este sentido, si bien la carta no se ha respondido aún por escrito, hemos privilegiado continuar el diálogo y el trabajo con la comunidad de Choapa Viejo. En la reunión ampliada que sostuvimos el 4 de diciembre recién pasado, reafirmamos el compromiso de Minera Los Pelambres de seguir trabajando en el APR y cierre de la piscina, y también de acordar, ahora a partir de un diálogo abierto que incluya a la empresa, vecinos y autoridades, las iniciativas que aporten de mejor manera al desarrollo de la comunidad”, señaló Antofagasta Minerals.

Para el dirigente de la junta de vecinos, la falta de respuesta de la empresa, el cambio constante de encargados de relacionados con las comunidades y las idas y vueltas en los diálogos con la empresa es parte de una estrategia a largo plazo de Antofagasta Minerals. Ya antes un proyecto que entregó dinero para emprendimiento, proveniente de la minera, solo benefició a una cincuentena de vecinos, lo que por años enemistó a varias familias.

“En el fondo la estrategia es hacer mantener el conflicto, porque el conflicto visible puede ser más violento, pero significa menos plata gastada para la minera. Ellos prefieren mantener ese conflicto a los otros problemas que pueden salir al tratar de resolver el problema. A ellos lo que más le importa es que no se sepa a nivel nacional, y para que no se sepa es mejor mantener el conflicto latente”, reflexiona Hugo Araya.

“A la empresa le conviene mantener este problema, porque si lo resuelven, creen que van a venir otras comunidades con problemas parecidos a tratar de tener los mismos acuerdos. Ese fue el problema que tuvieron al principio, ellos entregaron plata a muchas comunidades y después aparecían más, o pedían más plata. Ellos crearon este problema. Entonces ahora entregan lo mínimo, mientras el conflicto se mantenga, nos tienen siempre en conversaciones, y así llevamos diez años al menos. Y ellos siguen ahí, con sus instalaciones funcionando, produciendo, mientras negocian”, agrega Araya.

Un vecino polémico

La historia entre la minera Los Pelambres y la comunidad de Choapa Viejo comienza poco después de la expansión de la minera, que crea el ducto que traslada concentrado de cobre a un puerto especial de la minera.

Por medio de resolución exenta del día seis de octubre de 1997 la Comisión Regional del Medio Ambiente de Coquimbo autorizó el desarrollo del proyecto “expansión Minera Los Pelambres 85.000 tpd” aceptando así el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa.

Minera los Pelambres inicia su funcionamiento en la comuna de Salamanca en 1992 con una mina subterránea y una planta de flotación de concentrado de cobre que permitía una producción de 5300 toneladas de concentrado de cobre al día y 60 mil toneladas al año. La expansión del yacimiento cuprífero aprobada en 1997 buscaba llegar a una producción a rajo abierto de 85 mil toneladas diarias, mineral que hasta hoy es transportado como pulpa a través de una tubería de 120 Km que se extiende a lo largo de la cuenca del río Choapa y el estero Conchalí, entre la planta concentradora y el terminal marítimo Punta Chungo ubicado a tres kilómetros al nor-este de Los Vilos.

En 2006 es el año en que ocurrió la primera rotura del ducto, en Choapa Viejo, donde se vertió concentrado de cobre por la calle de entrada del pueblo.

El plan de acción de reparación y compensación propuesto en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera, dice que “las medidas que se irán adoptando en el tiempo para reponer las condiciones originales de las componentes afectadas se hará en la medida de lo posible”. Esa fórmula propuesta se repite en los siguientes tomos del estudio donde se particularizan propuestas de mitigación frente a los impactos para el “Área Choapa – Conchalí” sin hacer referencia en los apartados “Relaciones con la comunidad organizada” e “impactos ambientales identificación y evaluación”.

“Acá no se hicieron estudios con la comunidad, no se hicieron reuniones, nadie nos avisó que se iba a instalar el Booster y la piscina antes de que se construyera”, cuenta Hugo Araya.

Sobre esto, la minera indicó que cuentan con todos los permisos de esas instalaciones: «El Sistema de Transporte de Concentrado (STC) inició su funcionamiento el año 2000. Mucho después, en 2012, comenzó a operar la Estación Booster, instalaciones que cuentan con todos los permisos requeridos, de acuerdo a las RCA71/98 y RCA38/2004».

En 2006 es el año en que ocurrió la primera rotura del ducto, en Choapa Viejo, donde se vertió concentrado de cobre por la calle de entrada del pueblo.

En 2015, hubo un segundo derrame de concentrado de cobre por rotura de ducto. El hecho fue informado en medios locales, donde se afirmaba que el derrame, que consistía en cinco metros cúbicos, no había alcanzado fuentes de agua, y que la empresa ya había controlado la situación. Vecinos afirman a INTERFERENCIA que por días vieron restos de concentrado en el suelo cercano al booster.

Tras esta rotura, las conversaciones entre la comunidad y la minera se retomaron, pero nuevamente hubo desacuerdos, lo que generó que la comunidad se dividiera y algunas familias, cerca de 50 personas, recibieron dinero para proyectos sociales donados por la minera, mientras el resto de la comunidad no lo hizo. A esto se suma, según lo reporteado por Radio Gómez Millas este año, que ningún fondo municipal financiado por la minera ha sido invertido en Choapa Viejo.

La empresa advierte que ya está ingresado al Sernageomin un proyecto de cierre de una de las piscinas de emergencia en Choapa Viejo.

Años de debates, encuentros y desencuentros entre Los Pelambres y Choapa Viejo, generó que la minera Los Pelambres retomara el año pasado las conversaciones con la comunidad de vecinos.

Incluso, en medio de protestas de los habitantes de Salamanca durante el estallido social, que terminaron con la entrada de la minera y del relave El Mauro totalmente quemados, los mismos vecinos protegieron la zona de las piscinas y el Booster, para que la empresa no tuviera excusas para abandonar las conversaciones.

La empresa advierte que ya está ingresado al Sernageomin un proyecto de cierre de una de las piscinas de emergencia en Choapa Viejo. “Cuando se obtengan las aprobaciones indispensables, iniciaremos su proceso de cierre”, afirman.

“Por otra parte, es relevante destacar que durante el primer trimestre del 2021 se ingresará para evaluación ambiental el Proyecto Adaptación Operacional, que entre sus obras cuenta con la construcción de un nuevo trazado para el sistema de transporte de concentrado. Este trazado no pasará por Choapa Viejo”, agrega Antofagasta Minerals.

Hace un par de años la comunidad ya estaba preparando la demanda en contra de Los Pelambres. Sin embargo, mientras avanzaban en el desarrollo de la demanda, se abrió una nueva oportunidad de dialogar con la empresa, que es la que ha finalizado estos últimos meses, sin claridad sobre su continuidad. Según la minera, los diálogos con la comunidad continúan.

“Ellos siempre han querido dividir a nuestra comunidad, pero nosotros seguimos organizados en la Junta de Vecinos, con nuestros dirigentes, porque confiamos en ellos”, comenta Francisco Moyano, quien se mantiene en el toldo acompañando la manifestación.

El último retiro de concentrado

La última semana de noviembre Minera Los Pelambres realizó una limpieza a la piscina de emergencia, uno de los puntos críticos de contaminación identificados por la comunidad. Según vecinos, el retiro de residuos de concentrado de cobre fue desprolijo, y los camiones entraron a la piscina y salieron de la estación booster con sus ruedas con concentrado de cobre. Esto provocó que el suelo de Choapa Viejo quedara con residuos de concentrado.

La limpieza de la piscina era un tema pendiente de Los Pelambres. En 2018 TVN registraba cómo el seremi de medio ambiente de esa época, Cristían Felmer, constataba en terreno los residuos de mineral que se encontraban al fondo de la piscina de emergencia, calificando el hecho como “impresentable” e interpelando a los representantes de la empresa a solucionar esto de inmediato.

“Encontramos y constatamos que efectivamente la piscina permanecía con concentrado de cobre algo que no puede pasar, las piscinas de emergencias deben estar limpias y no pueden tener estos residuos. Puede haber una posibilidad de que esto se esté infiltrando, que es la preocupación de los vecinos, y esté contaminando las aguas”, afirmaba Felmer en entrevista con TVN.

img_5617.jpg

Vecinos dicen que este concentrado de cobre está en el camino de entrada de Choapa Viejo.

Este hecho hizo estallar a la comunidad de Choapa Viejo. Tras encontrarse en el suelo, y constatar que trabajadores de la minera barrieron en el lugar, decidieron manifestarse, demandando también retomar el diálogo con la empresa. Caminan por un costado de la estación booster y recogen lo que afirman que es concentrado de cobre, un polvo negro que tiene pequeños brillos.

“Ya nos cansamos de que nos humillen. Esto tiene que cambiar”, afirma Maritza Acosta, vecina del pueblo.

https://interferencia.cl/articulos/las-practicas-dilatorias-de-minera-los-pelambres-que-quebraron-el-dialogo-con-la-comunidad

Argentina

Manifestación contra la minería en Rawson

22/12/2020
Un grupo de manifestantes protesta en inmediaciones de Casa de Gobierno, que permanece vallada por temor a incidentes.
Por REDACCIÓN CHUBUT

Un grupo de manifestantes que rechazan el proyecto minero que impulsa del Poder Ejecutivo, protesta este martes por la mañana en inmediaciones de Casa de Gobierno, que permanece vallada por temor a incidentes.

https://www.elchubut.com.ar/nota/2020-12-22-12-20-0-manifestacion-contra-la-mineria-en-rawson

Perú

Anuncian próxima reunión entre Ejecutivo, dirigentes y autoridades de Ayacucho

Ministerio de Energía y Minas gestionará visita con representantes del Gobierno
Foto: Cortesía.
20/12/2020
El ministro de Energía y Minas, Jaime Gálvez Delgado, anunció una próxima visita de diversos sectores del Ejecutivo a la región Ayacucho para participar de una reunión de trabajo de la mesa de diálogo, con presencia de dirigentes de organizaciones y autoridades de las provincias de Páucar del Sara Sara, Parinacochas y Lucanas.

El titular del sector resaltó que el diálogo siempre es positivo para todos y, si bien los dirigentes de las provincias del sur de Ayacucho han tomado una medida de fuerza temporal, lo que buscan en el fondo es dialogar y trabajar articuladamente con los diversos organismos del Estado para poder ver en detalle sus demandas, propuestas de desarrollo, y mecanismos de atención.

La Oficina General de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (Minem) acordará con las autoridades y los dirigentes la fecha para la reunión en la que participarán representantes del viceministerio de la Presidencia del Consejo de Ministros, de los ministerios del Ambiente, Agricultura y Vivienda para esta cita.

A más tardar el día lunes se tendrá una fecha para la visita, indicó el titular del sector en un medio de la región Ayacucho.

Desarrollo responsable

El ministro Gálvez Delgado destacó que el Minem siempre busca que “la minería en el Perú se desarrolle de manera responsable y cooperando con el sector agrícola; en ese sentido coordinamos con el Ministerio del Ambiente para la fiscalización de las empresas mineras, también con el Ministerio de Agricultura para que impulsen una infraestructura de riego más moderna que, poco a poco, se debe construir en todo el país”, dijo.

Tomando en cuenta la situación actual en la región, el Minem está exhortando mediante comunicación formal a las autoridades y líderes de organizaciones sociales de las provincias de Páucar del Sara Sara, Parinacochas y Lucanas, para que sumen esfuerzos en garantizar las condiciones de paz social necesarias en el diálogo.

Asimismo, hace un llamado para la atención de las disposiciones sanitarias y de distanciamiento social establecidos por el estado de emergencia nacional.

Las organizaciones sociales de las provincias de Páucar del Sara Sara, Parinacochas y Lucanas, ubicadas en el sur de la región Ayacucho, iniciaron el viernes último un paro preventivo de 72 horas en protesta de la actividad minera.
https://andina.pe/agencia/noticia-anuncian-proxima-reunion-entre-ejecutivo-dirigentes-y-autoridades-ayacucho-826945.aspx

Argentina

La plata de Pan American Silver: redes y medios de comunicación

21/12/2020
La minera canadiense no pudo detallar al fisco de ese país en qué gastó 30 millones de dólares durante 2013 y 2019 en el proyecto Navidad de Chubut, según detalló Mining Watch Canadá. Más allá de las conocidas denuncias por coimas a diputados, estuvo a la vista la inversión en medios de comunicación, los tradicionales y otros más novedosos: Pan American Silver financia una agencia de comunicación que desde Buenos Aires gestiona publicidad bajo el nombre “Vecinos de la meseta”. Por noalamina.org

El sitio web VECINOS DE LA MESETA está a nombre de un especialista en comunicación que vive en Buenos Aires y tiene una agencia dedicada a social media, monitoreo de datos y seguimiento de tendencias en redes. HG PROJECT tiene entre sus clientes a Pan American Silver.

El dominio del sitio dedicado a favorecer al lobby minero en Chubut está a nombre de Martín Aníbal Hazal, un empresario titular de aHGency, junto a Agustín Giménez. De la agencia de publicidad también forma parte Pablo Gutiérrez, un ex-publicista de la empresa Aluar.

AH se dedica – según su web www.ahgency.com.ar- a monitoreo digital, análisis de competencia e investigación de tendencias 24/7. Según consta en el boletín oficial la empresa fue constituida el 26 de noviembre de 2019 pasado, un mes después de adquirir el dominio www.vecinosdelameseta.com.ar que tiene como fecha de alta el 01 de octubre de ese mismo año. Este último mes, a partir del envío del proyecto de zonificación del gobernador a la legislatura, “Vecinos de la Meseta” aumentó su publicidad en redes, principalmente en Youtube.

Vecinos de la meseta no es el único dominio que tiene Hazan. Desde el 04 de octubre de 2019 también posee www.mineriapatagonica.com.ar. Ambos sitios se dedican a contar los beneficios de la megaminería.

HG PROJECT, según consta en el boletín oficial, se dedica también a “la creación, producción, intercambio, fabricación, transformación, industrialización, comercialización, intermediación, representación, importación y exportación de toda clase de bienes materiales, incluso recursos naturales, e inmateriales y la prestación de toda clase de servicios”.Entre ellos, en el punto i) surge “Petroleras, gasíferas,forestales, mineras y energéticas en todas sus formas”.

HG sucursal Telsen

VECINOS DE LA MESETA se propone como “un espacio donde convivan todos los proyectos de los vecinos de la meseta junto a las noticias más importantes de la zona” mantiene un marcado sesgo Prominero, al punto tal que en una de sus fotos de portada deja ver a un operario de Pan American Silver sobre el título “nosotros”.

La chequera para pauta publicitaria es generosa, y también la pauta de los gobiernos. La web deja ver un armado de comunicación propio además del alcance pago a medios de comunicación tradicionales. Así, por ejemplo el programa La voz de la meseta, que conduce el locutor Raúl Pasarín, tiene réplicas en Lu17 AM 540 en simultáneo con la 100.3, Trelew Noticias 96.9 , FM GASTRE 98.1, FM OASIS 88.1 Paso de Indios, FM Primavera 99.9 Gan Gan, FM PRESENCIA 88.1 Telsen, Paso del Sapo y Comodoro Rivadavia. Este programa, La voz de la meseta funciona en tándem con otro llamado La voz de la ruralidad.

Las “publinotas” se replican. El Chubut, Jornada, El Diario, LU20 y LU17, entre otros, dan cuenta sostenida de cada noticia. Las mineras, mediante sus agencias de publicidad, escriben los artículos. Los diarios la publican.

Al contrario, ningún medio publica notas con críticas hacia la minería. Los medios hegemónicos de comunicación continúan desnudando sus propias miserias y buscan, a través de las palabras, construir imaginarios sociales. Quienes marchan a favor de la minería son “vecinos”. Quienes marchan en contra son “los antimineros” y hasta los “ecoterroristas”, como escribió el periodista Ricardo Montacuto desde Mendoza para su columna De Puño y Letra en el diario El Chubut.

La vida antes de la ruralidad patagónica

Según destaca el portal de noticias El Disenso, en el año 2015,el gobierno porteño contrató por casi 4 millones y medio de pesos a la anterior empresa de comunicación de Hasan, Nextperience.

Martín Aníbal Hazan es hermano de Laura Diana Hazan, parte del círculo íntimo de Gabriela Marta Michetti, y quien fuera nombrada en el Senado como “Subdirectora General de Ceremonial y Protocolo” ni bien Michetti asumió como vicepresidenta (La nota completa se puede leer acá). Antes de Nextperience y de HG, Hazan fue director de Interac – asociación de setenta agencias de marketing digital en Argentina- y de NXTP Labs.

Entonces…

¿Quién financia las publicidades de “Vecinos de la meseta” que aparecen cada vez que abrimos Youtube? ¿Quiénes son los “Vecinos de la meseta” que difunden información a través de su sitio web?

Acá también está la plata de Pan American Silver.

La plata de Pan American Silver: redes y medios de comunicación

Chile, Litio

SQM firma contrato con LG Energy Solutions para suministro de litio

22/12/2020
La minera no metálica calificó el acuerdo como un hito importante, ya que solidifica su posición destacada como proveedor de litio de alta calidad para la producción de baterías para vehículos eléctricos.

Este martes la minera no metálica SQM anunció que alcanzó un acuerdo a largo plazo para suministrar productos de litio a LG Energy Solutions (LGES), empresa que -según su página web- se presenta como la única firma de baterías de base química del mundo, liderando el mercado mundial de baterías de iones de litio con base en una tecnología de materiales distinguidos.

El acuerdo, el que se extenderá desde el próximo año al 2029, contempla el suministro por parte de SQM de carbonato de litio e hidróxido de litio de grado de batería para la producción de material de cátodo de alta calidad, “un componente clave de las celdas de batería de automóviles eléctricos”, de acuerdo a lo informado por la minera.

Así, en total, el contrato considera aproximadamente, 55.000 TM de carbonato de litio equivalente (LCE). De acuerdo a lo declarado por la minera en su escrito, la firma de este acuerdo de suministro a largo plazo a gran escala “es un hito importante para SQM, no solo porque es parte de su estrategia de crecimiento, sino también porque solidifica su posición destacada como proveedor de litio de alta calidad para la producción de baterías para vehículos eléctricos”.

“LGES y SQM son dos actores importantes en la industria de la electromovilidad que están plenamente comprometidos con la responsabilidad ambiental, la responsabilidad social y la transparencia, y esperan fortalecer su relación comercial con LGES en el futuro”, agregó la minera no metálica.
Fuente: Diario Financiero

SQM firma contrato con LG Energy Solutions para suministro de litio

Chile

Siete proyectos mineros ingresaron a evaluación ambiental en noviembre

El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental informó que durante ese mes, se aprobaron seis iniciativas del sector minero, que involucran un monto de US$11,89 millones.
17/12/2020
Minería Chilena
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) dio a conocer su Reporte Estadístico de Proyectos, correspondiente al mes de noviembre 2020, el que tiene como objetivo proporcionar información básica, comparable a nivel regional y nacional, que facilite el análisis de la actividad de los proyectos de inversión, de distintos sectores productivos, que están en proceso de evaluación ambiental.

A partir de los datos estadísticos registrados en la plataforma electrónica del SEIA (e-SEIA), fue posible contabilizar el ingreso de 66 proyectos de inversión durante noviembre, de distintos sectores productivos, los cuales representan una inversión total de US$2.165,53 millones.

Respecto de los proyectos en calificación ambiental al 30 de noviembre de 2020, se contabilizaron 553 en proceso de calificación ambiental, los cuales representan una inversión de US$37.288,08 millones. Desde la entidad precisaron que cuando se exponen datos de proyectos “en calificación”, estos pueden haberse ingresado en años anteriores a 2020.

Por otra parte, durante noviembre se aprobaron 55 proyectos aportando una inversión de US$2.750,06 millones.

Proyectos mineros

En el reporte se destaca que a noviembre de 2020, se registran 64 proyectos del sector minero en proceso calificación, los que representan un monto de inversión de US$11.269,92 millones.

Además, durante dicho mes ingresaron siete proyectos mineros a evaluación ambiental, que involucran una inversión total de US$3,87 millones.

Mientras que se aprobaron seis iniciativas mineras, por un monto de US$11,89 millones.

A lo que se suma un proyecto minero rechazado, por US$0,5 millones y dos desistidos, que implicaban una inversión de US$1,11 millones.

Siete proyectos mineros ingresaron a evaluación ambiental en noviembre

Internacional, Latinoamerica

Las mineras australianas ponen los ojos en Latinoamérica

01/12/2020
Foto: Fortescue
Australia es sin duda alguna un peso pesado mundial en la explotación minera y en el desarrollo de equipos periféricos, tecnología y servicios (conocidos localmente como METS). Las empresas del país-continente continúan un ritmo sano de inversiones tanto en su mercado local como en el exterior.

Australia cuenta con importantes reservas de carbón, cobre, oro y hierro, entre otros. La minería representa el 10% del PIB total del país, en sintonía con lo aportado en Perú y ligeramente inferior al que ocupa Chile (14%).

La asociación minera local, Austmine, engloba a unas 600 empresas en el sector METS que ofrecen un valor crucial para las operaciones mineras de Australia.

Entre las principales inversiones locales, la anglo-australiana Rio Tinto está aumentando su gasto en proyectos de extracción de mineral de hierro en Australia a más de US$4 mil millones.

En una declaración pública realizada por la minera a fines de noviembre, la corporación confirmó que invertirá en torno a US$650 millones en la mina Western Turner Syncline Phase 2. Esto respaldará su capacidad de producción de mineral de hierro en la región de Pilbara, en Australia Occidental. Un dato interesante que podemos extraer de esta información es que se produjo cuando ya en China había indicios del nuevo Coronavirus, lo cual demuestra que la compañía tiene confianza en la demanda proveniente del país asiático. Esas minas proporcionan mineral de hierro exclusivamente a acerías de China. Aunque la producción de acero en ese país asiático sigue siendo fuerte, las compañías mineras australianas tienen una clara ventaja en costos de producción relativamente bajos e instalaciones y conexiones competitivas de comercio marítimo. En un ambiente con demanda constante, el gigante industrial siempre necesitaría de la producción australiana.

Con esta inversión y la adición de una nueva trituradora y cinta transportadora, Rio Tinto tiene como objetivo llevar el proyecto Western Turner Syncline a su fase de producción en 2021. Como resultado de estas inversiones, Rio Tinto podría aumentar sus envíos de mineral de hierro hasta un 5% en 2020, todo esto fue declarado cuatro meses antes del estallido mundial de la pandemia. El objetivo de la compañía era el de producir un volumen de carga anual de 360 millones de toneladas para 2022.

Otras compañías que están invirtiendo en su país de origen son Fortescue Metals (cinco minas operando y dos en desarrollo en el oeste del país) y BHP Billiton, que están aumentando sus inversiones en la extracción de mineral de hierro en Australia.

BHP está invirtiendo más de US$2.000 millones en su mina de hierro South Flank, también ubicada en Pilbara. Se espera que comience a producir en 2021. Fortescue Metals está invirtiendo otros US$2.000 millones en Iron Bridge Magnetite y Eliwana.
Río Tinto podría llegar a Perú

La minera canadiense First Quantum está buscando socios estratégicos potenciales en proyectos de cobre propuestos en Perú. La compañía apunta al desarrollo de una asociación con Rio Tinto podría ser una opción en consideración. Esta sería la primera inversión actual de la minera australiana en Latinoamérica.

First Quantum también está buscando un socio para comprar el 10% de las acciones de Korea Resources Corp. en la mina Panamá Cobre, la cual podría atraer capital australiano.

Otra minera australiana, Austral Gold, está comprando el 30% restante de las acciones en la mina Casposo, en Argentina. Austral Gold tenía una participación del 70% en la mina de oro y plata desde 2016, y adquirió la mina en su totalidad el pasado noviembre. La mina Casposo en Argentina cubre aproximadamente 100,21 kilómetros cuadrados, con recursos totales estimados en 1.415 millones de toneladas.
Destino: Outback
El oeste de Australia es el principal receptor de inversiones mineras internacionales.

Una de las regiones mineras más punteras a nivel mundial, Australia Occidental, fue elegida como la región más atractiva para la inversión minera en 2019, según muestra la última encuesta anual de compañías mineras publicada por el Instituto Fraser. Este estado cuenta con 130 proyectos mineros de alto alcance y cientos de minas menores. En total se producen 50 minerales. De esta forma, supera a Nevada como el destino preferido para las inversiones mineras. Alaska ocupa el segundo lugar, seguido por la misma Nevada, Portugal, el sur de Australia, Irlanda, Idaho, Arizona y Suecia.

Lo que llama la atención es que ninguna provincia canadiense se situe en el Top 10. De hecho, Saskatchewan pasó del tercer al onceavo lugar en un año.

Chile sigue siendo el país favorito de los inversores mineros en América Latina. La clasificación tiene en cuenta la percepción mineral y política, así como los tiempos de permiso.

A la hora de realizar el ranking de las 10 regiones más problemáticas para la inversión, Tanzania, Chubut (Argentina), La Rioja (Argentina), Guatemala, República Dominicana, Zambia, Venezuela, la República Democrática del Congo (RDC), Malí y Nicaragua ocupan los lugares en los que no querría estar ninguna región del mundo. Nosotros nos quedamos con un mensaje claro. Ahora en la minería mundial Australia le quitó el puesto de liderazgo a Canadá.
Demanda laboral

Prueba del boom que vive el país es un informe que pronostica que la industria minera de Australia requerirá alrededor de 21.000 nuevos operadores mineros en 57 proyectos para 2024. Estos proyectos demandarán una inversión de en torno a US$28.000 millones, ya sea “comprometidos” o “probables”.

Este informe de pronóstico de la fuerza laboral, publicado por el Grupo de Recursos y Energía de Australia, AMMA, utiliza una serie de técnicas de modelado verificadas por la industria para calcular la demanda laboral requerida para los nuevos proyectos mineros programados

El análisis muestra que Australia Occidental tendrá la mayor demanda de fuerza laboral minera nueva, con 30 proyectos que requerirán 10.679 empleados operativos para 2024.

Los proyectos de extracción de mineral de hierro representan el 29% de este crecimiento previsto, seguidos por litio, oro y cobre. Queensland requerirá 5.714 nuevos empleados mineros, impulsado por una serie de grandes proyectos de carbón. El desglose ocupacional previsto incluye:

8.660 operadores de plantas mineras.
2.847 instaladores diesel pesados.
970 para otras ocupaciones, como operadores eléctricos, mecánicos y oficios de mantenimiento.
4.110 supervisores, gerencia, administración y otros ejecutivos.
4.180 ingenieros, técnicos, geólogos y funciones relacionadas.

Las mineras australianas ponen los ojos en Latinoamérica

Argentina, Litio

Jujuy impulsa alianzas con privados para desarrollar exploración y producción de litio

21/12/2020
Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas y desarrollar exploración greenfield.

Recursos. La industria espera consolidarse en los próximos años.

La empresa estatal Jujuy Energía y Minería (Jemse) dio a conocer que cuenta con 10.500 hectáreas de propiedades mineras en salares para formar alianzas estratégicas que permitan desarrollar exploración y consolidar a la provincia como una gran productora a nivel mundial.

“Jemse promueve las propiedades mineras de las empresas con potencial de litio para futuros procesos productivos, y en la actualidad cuenta con alrededor de 10.500 hectáreas en salares para formar alianzas estratégicas para desarrollar exploración greenfield”, explicó la sociedad del Estado en un comunicado.
La linda. Salta se suma a las provincias que vuelcan su sector productivo al negocio de la energía.

La empresa presidida por Felipe Albornoz planteó el objetivo de promover el desarrollo económico de la provincia con alianzas público-privadas, e impulsa la producción de litio en la provincia de Jujuy a través de diversos proyectos conjuntos con Jujuy Litio.

El litio se convirtió a nivel mundial en un elemento clave en la transformación energética en los últimos tiempos, siendo una de las principales materias primas para la industria del almacenamiento de energía y vehículos eléctricos.

Jujuy cuenta con un proyecto en operación en el salar de Olaroz con la empresa Sales de Jujuy, otro en finalización de la construcción de la planta en el salar de Cauchari de la minera Exar.

También cuenta con un proyecto en etapa de análisis económico avanzado en el salar de Cauchari de la empresa South American Salars y 5 proyectos en etapa de exploración en diversos salares como salar de Jama, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

Tan solo el salar de Olaroz-Cauchari presenta recursos medidos de más de 4.600 millones de m3 de salmuera rica en litio.

Albornoz afirmó en su presentación que “el litio aporta un nuevo paradigma: en el futuro cercano se espera que la demanda siga creciendo, impulsada por aspectos medioambientales, avances tecnológicos, el compromiso en la reducciones de emisiones y control del calentamiento global, la disminución de los costos de baterías de litio para almacenamiento de la energía y las perspectivas de crecimiento de vehículos eléctricos”.

“Hoy la provincia es tenida en cuenta por los inversores internacionales para el desarrollo de energías renovables y nuestro compromiso es fortalecer a la empresa como herramienta para promover el desarrollo económico productivo de la provincia con participación integrada”, aseguró el directivo de Jemse.

En el mismo sentido, el presidente de Jujuy Litio, Gabriel Márquez, destacó que la provincia es “minera por excelencia y cuenta con pasos internacionales, gasoductos y oleoductos, líneas de alta tensión cercana a los salares, accesos por rutas nacionales pavimentadas, proveedores locales ya desarrollados en cercanías a procesos productivos, universidades, laboratorios”.

Se cree que para el 2040 puede haber déficit de litio, dada la poca oferta mundial y teniendo en cuenta los proyectos existentes y planificados para estos próximos 20 años, por lo que los directivos de ambas empresas jujeñas destacaron la oportunidad para la provincia de aprovechar y potenciar el recurso. Entre los proyectos que desarrolla el Jemse alrededor del litio se destacan la conversión de buses diesel a buses eléctricos del sistema de transporte público de San Salvador de Jujuy, y la fabricación de baterías de Litio como principal objetivo agregar valor en la cadena de producción del carbonato de litio.
https://www.ambito.com/energia/litio/jujuy-impulsa-alianzas-privados-desarrollar-exploracion-y-produccion-n5156857

Argentina, Litio

Empresa minera exportará desde Salta carbonato de litio grado batería al sudeste asiático

21/12/2020
Se trata de la segunda operación comercial de la empresa Puna Mining Lithium, que alista un cargamento de 20 toneladas del compuesto. El proyecto está situado en el Salar del Rincón, en el departamento salteño Los Andes. Produce por mes 4 toneladas de carbonato de litio.

La linda. Salta se suma a las provincias que vuelcan su sector productivo al negocio de la energía.

Una minera que opera en la Puna salteña concretará en las próximas semanas una segunda tanda de exportación de 20 toneladas de carbonato de litio grado batería con destino al sudeste asiático, informaron hoy fuentes del Gobierno provincial.

Se trata de la segunda operación comercial de la empresa Puna Mining Lithium, que alista un cargamento de 20 toneladas del compuesto.
Recursos. La industria espera consolidarse en los próximos años.
El secretario de Minería y Energía de Salta, Ricardo Alonso, mantuvo una reunión con los directivos de la compañía, para analizar detalles sobre la Ley de Promoción Minera y conocer los avances comerciales y productivos logrados en los últimos meses.
Carbonato de litio

El proyecto, situado en el Salar del Rincón, en el departamento salteño Los Andes, produce por mes 4 toneladas de carbonato de litio grado batería, con un 99,8% de pureza, un valor que supera el estándar de 99,5% que se comercializa internacionalmente.

En ese contexto, los representantes de la compañía informaron que tienen lista una segunda exportación con destino a un nuevo cliente del mercado asiático, y detallaron que la operación comercial comprende un contenedor completo de 20 toneladas de carbonato de litio de alta pureza.

El proceso productivo y comercial se logró tras el cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad, a pesar de readecuar la actividad como consecuencia de la situación de emergencia sanitaria, precisaron los voceros.

Alonso destacó que es una excelente noticia para Salta, que demuestra el esfuerzo del sector empresario por mantener la actividad bajo condiciones inusitadas, como la pandemia por la covid-19.

“Desde el Gobierno valoramos este compromiso y apoyamos toda acción que promueva el crecimiento económico y social de Salta”, expresó el funcionario.

Los empresarios también anunciaron que se encuentran en la búsqueda de capitales para montar una planta, por una inversión de u$s25 millones en el salar, con el objetivo de ampliar la producción a 2 mil toneladas anuales.

La minera posee 2.346 hectáreas en el salar Rincón y el procesamiento del litio se realiza en la localidad salteña de Campo Quijano, de donde provienen la mayor cantidad de proveedores y personal.

El carbonato de litio es un producto con alto valor agregado, con un proceso productivo complejo que conlleva 18 meses hasta que se concentra la salmuera por evaporación, de la cual se obtiene el mineral.

Puna Mining Lithium es una empresa familiar con capitalización extranjera, y el 77,5% de su financiamiento lo realiza la empresa australiana Argosy Minerals Limited.

Actualmente, tiene 45 empleados directos, y el 95% de los proveedores de la empresa también son locales.
https://www.ambito.com/energia/litio/empresa-minera-exportara-salta-carbonato-grado-bateria-al-sudeste-asiatico-n5156859