Mexico

¡No a la minería y sí a la vida ! Coinciden 16 comunidades de Oaxaca

Comunidades de 16 municipios,  organizaciones sociales, autoridades municipales, comunales y ejidales de los valles de Oaxaca  integrados por el “Frente a la no minería por un futuro de todas y todos”  y también integrantes del Comité Ixtepecano Vida y Territorio en la región del Istmo de Tehuantepec .

Reiteraron su rechazo a la actividad minera y a las concesiones otorgadas en territorio oaxaqueño.

Este Frente a la no minería por un futuro de todas y todos la componen la Agencia Municipal de Maguey Largo, San José del progreso, comisariado de bienes comunales y  presidencia municipal  de Magdalena Ocotlán, Comisariado de bienes comunales de Monte del Toro, Tlacolula, Santa Catarina Minas entre otras más además de  la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, quienes manifestaron que se respete el convenio 169 de la OIT de qué los pueblos puedan ejercer su autonomía.

Mediante una misiva exigieron al presidente de la república Andrés Manuel López Obrador se respeten sus derechos colectivos a la libre determinación, autonomía y medio ambiente sano frente a la imposición de mineras en territorio oaxaqueño.

Señalaron que cerca de 90 mil hectáreas de territorio de los valles centrales de Oaxaca ha sido concesionada a la empresa Minera Fortuna Silver mines,  qué es la misma que opera la minera en San José de Gracia y que ha contaminado a causa de un derrame en la presa de los jales hacia el río El Coyote.

“Queremos dejarle claro al presidente de la república que la minería bajo ninguna circunstancia es una opción de desarrollo, rechazamos todo lo que tenga que ver con el extractivismo  y exploración en nuestras comunidades y le pedimos el replanteamiento del modelo económico por uno basado en el fortalecimiento de nuestros pueblos y comunidades”, indicaron.

Según datos revelados por Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento Oaxaca (Surco), al menos 40 mil hectáreas del Istmo de Tehuantepec y sierra sur han sido concesionadas por la Secretaria de Economía a mineras extranjeras, afectando a municipios como Santo Domingo Tehuantepec, San Miguel Chimalapa y San Carlos Yautepec.

Además Surco explica que a partir de la información publica de la Secretaria de Economia como la Cartografia Minera, la plataforma digital CartoMinMex y reportes de las mineras, Surco elaboró mapas en los que detalló 15 proyectos  de las emperesas extranjeras “Gold Resource Corp, First Mining Gold Corp, Minaurum Gold Inc. Acapulco Gold Corp y Oz Minerals”.

El año pasado en el mes de octubre, se realizó en la Ciudad de Oaxaca el “Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las Empresas Mineras” con la participación de 52 comunidades, quienes presentaron 22 casos de afectaciones ocasionadas por la minería de cinco regiones en la entidad (Valles Centrales, Sierra Sur-Costa, Sierra Norte, Mixteca-Cañada e Istmo).

En ese juicio popular, la voz de los pueblos y defensoras fue que  se atienda a cabalidad el dictamen final del Juicio Popular en contra del Estado y las Empresas Mineras en Oaxaca y en ese sentido que se cancelen las 322 concesiones y los 41 proyectos mineros vigentes en el estado, ya que estos se impusieron sin el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades y en violación al derecho a la libre determinación y autonomía.

 

Fuente:http://www.istmopress.com.mx/istmo/no-a-la-mineria-y-si-a-la-vida-coinciden-16-comunidades-de-oaxaca/

Mexico

Wixárikas esperan diálogo con AMLO para proteger su territorio de mineras

Sin obtener aún sentencia definitiva a los amparos tramitados en 2012 contra las 38 concesiones otorgadas a First Majestic Silver Corporation y 40 a Revolution Resources Corporation (ambas mineras canadienses) durante el gobierno de Felipe Calderón y que abarcan 70 por ciento de las 140 mil hectáreas del área natural protegida de Wirikuta, en San Luis Potosí, los wixaritari esperan dialogar con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Quieren no sólo resolver la situación legal de ese territorio, sino empleos sustentables para los ejidatarios mestizos que viven en esa región sagrada donde nace el Sol, con lo cual se logre preservar el hábitat en que reina Tamatsi Kauyumarie (una de sus máximas deidades, el venado azul) y crece el hikuri (peyote) que permite a los marakames (chamanes) estar en contacto con las divinidades.

Para los ejidatarios de Wirikuta no es fácil: necesitan fuentes de trabajo, ingresos para sus familias. Hay migración por falta de empleos, señala Yuniur Vázquez Rosalío, coordinador del Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, en entrevista.

La falta de resolución definitiva a las inconformidades presentadas por el pueblo wixárika, basadas en el Pacto Hauxa Manaka de 2008, avalado con la presencia de Calderón y firmado por los gobernadores de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas para respetar y proteger los lugares sagrados de los wixaritari, ha permitido que las mineras trasnacionales ejerzan presión económica sobre ejidos y municipios que podría devastar Wirikuta.

Por ello, también pretenden exponer a López Obrador que esa protección, jurídica y ambiental, se extienda a los otros sitios sagrados que representan los puntos cardinales, dos de ellos ubicados en Jalisco: Xapa Wiyeme, en la Isla de los Alacranes, en el lago de Chapala, y en Tecata (Santa Catarina Cuexcomatitlán), Mezquitic, en el norte de estado, que es el punto central de su cultura.

Al poniente está Haramara, donde vive la diosa del mar en la Isla del Rey, en San Blas, Nayarit; al norte, Hauxa Manaka, donde descansa la canoa del primer hombre que apareció en este mundo en Cerro Gordo, Durango.

Y al oriente está Wirikuta, donde nació el mundo, en Real de Catorce, San Luis Potosí, sitio ceremonial y centro de peregrinación anual de toda la nación wixárika, donde los marakames encuentran la sabiduría a través de elaborados diálogos y ceremonias con sus deidades.

Ya pasaron casi 12 años desde que se firmó el pacto, cuando estaba de presidente Calderón, y no se ha respetado. Se comprometieron a trabajar en conjunto en el tema de la conservación y defensa de esos cinco puntos, convertirlos en patrimonio cultural nacional, pero todo está igual o peor, se queja Yuniur Vázquez.

Por eso esperan que con este cambio de régimen les den fecha para dialogar con López Obrador y exigir el cumplimiento del pacto, que se proteja el entorno ambiental y social con proyectos que sean sustentables con la naturaleza y con la economía de las familias.

Hay varios activistas, académicos y científicos que trabajan en la región y plantean el cuidado de la diversidad silvestre, de flora y fauna, que se conserve, pero que a la vez sea fuente de empleo el cuidado de esa diversidad, que la misma gente de la región esté dedicada a cuidar esas tierras, explica.

Pobreza y presión

Wirikuta está ubicado en el desierto de San Luis Potosí y abarca los municipios de Catorce, Charcas, Vanegas, Villa de la Paz y Villa de Ramos, en todos los cuales existen graves problemas económicos y desempleo. El principal sustento son las remesas de quienes migran, sobre todo a Estados Unidos.

En Catorce, por ejemplo, que tiene amplia afluencia turística, los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2015 señalan que 66.8 por ciento de sus pobladores son pobres y 11.2 por ciento viven en situación de pobreza extrema.

En Charcas los números de Coneval en 2015 ubicaban a 46.1 de sus habitantes en situación de pobreza y al 7.8 en pobreza extrema; en Vanegas, 80.4 por ciento de sus pobladores vive en pobreza y 17.6 en pobreza extrema.

Los índices que hablan de marginación continúan a lo largo de toda la ruta de Wirikuta. En Villa de la Paz 43.1 por ciento es pobre y 4.3 viven en pobreza extrema, mientras en Villa de Ramos llega hasta 85.6 por ciento de sus habitantes en pobreza, y 18.6 por ciento con carencias extremas.

Es a estos habitantes y ejidatarios a quienes las mineras presionan mientras la demanda de cancelación de concesiones sigue sin resolverse, con ofertas para que se permita la explotación de la tierra desértica pero rica en minerales.

En 2010, con la finalidad de contrarrestar las amenazas de la minería, se conformó el Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, en Tiwayla (colonia Rivera Aceves), en la comunidad de Wauta (San Sebastián Teponahuaxtlán, Jalisco), al que luego se sumó el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa, colectivo conformado por activistas, músicos, actores y organizaciones de la sociedad civil, quienes trabajaron en conjunto y lograron visibilizar la lucha a escala internacional.

Desde entonces, además de los amparos tramitados, la presión ha incluido manifestaciones en Jalisco, Nayarit, la Ciudad de México y hasta en Vancouver, Canadá, sede de First Majestic Silver y de Revolution Resources.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/03/19/wixarikas-esperan-dialogo-con-amlo-para-proteger-su-territorio-de-mineras-5558.html

Mexico

Demandan comunidades que se terminen los proyectos mineros

Representantes de diversas comunidades integrados en el Frente No a la minería por un futuro de todas y todos, protestaron para exigir que las autoridades intervengan y detengan la explotación de mineral en estos distritos.

Afirmaron que se tienen trabajos de extracción en las poblaciones, para obtener plata y oro principalmente, generando severos daños al medio ambiente.

Cada día se escuchan fuertes detonaciones, se contamina el agua, se afectan los campos de cultivo, lo cual ha comenzado a provocar enfermedades en los habitantes de esa zona.

Pidieron que las autoridades intervengan ante este problema, ya que las afectaciones van en crecimiento, pues las empresa mineras laboran sin que las autoridades consultarán a las comunidades sobre esta medida.

Asimismo, los problemas sociales se incrementaron, la población de dividió, se han tenido enfrentamientos, muertos y heridos, lo cual no desean que continúe presentándose.

Señalaron que enviarán un documento al presidente Andrés Manuel López Obrador para exigir que intervenga y atienda este problema, para que se afecte a las poblaciones.

 

Fuente:https://www.nssoaxaca.com/2019/03/18/demandan-comunidades-que-se-terminen-los-proyectos-mineros/

Mexico

No se revocarán concesiones mineras: AMLO

Durante su conferencia matutina, López Obrador garantizó que su gobierno respetará las concesiones mineras que entregó el Gobierno Federal previo a su arribo, pero fue claro al señalar que ya no otorgarán más, pues en 30 años, destacó, entregaron a los grupos mineros cerca de 50 millones de hectáreas para explotación.

“Como dicen los jóvenes, se pasaron, no tuvieron llenadera, voy a revisar que va a pasar con la explotación de oro, plata, hay muchas propuestas”, dijo.

Dijo que las concesiones que se entregaron en los últimos 36 años los gobiernos pasados fueron del orden de 40 a 50 millones de hectáreas, y el país tiene 200 millones de hectáreas, es decir, 30 por ciento del territorio nacional, y “no se lo acabarían ni en mil años”.

Detalló que sólo en la administración del expresidente Felipe Calderón Hinojosa se entregaron 20 millones de hectáreas para la explotación minera a unas cuantas empresas, mientras que el exmandatario Lázaro Cárdenas entregó a un millón de familias campesinas 18 millones de hectáreas para conformar ejidos entre 1934 a 1940.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/03/no-se-revocaran-concesiones-mineras-amlo/

Mexico

Convocan a resistencia contra proyecto minero Caballo Blanco

Pobladores de los municipios de Alto Lucero y Actopán , convocaron para que este próximo 16 de abril se celebre un año más de resistencia en contra del proyecto minero de » Caballo Blanco».

La verdadera riqueza de esta región no está en el oro del subsuelo sino en la importancia biológica y ecológica de la zona , en su valor estético, en sus habitantes , en su gastronomía , en su cultura , en la espiritualidad y en su significado histórico – expresó el ambientalista Guillermo Rodriguez.

En este contexto convocó a pueblos , organizaciones, sindicatos , cooperativas , jóvenes y mujeres de México a las jornadas por el recuerdo y reforzamiento de las resistencias comunitarias que defienden el territorio sagrado.

En este sentido, indicó que el próximo 16 de abril del 2019 a las 10 am en el Salón  Social de la Unión Ganadera de Palma Sola , Municipio de Alto Lucero , Veracruz habrá de celebrarse el esfuerzo de resistencia contra el proyecto minero.

» Nos encontraremos para unir nuestros corazones , talentos, música , bailes y compartiremos los alimentos para corear fuerte: Sí a la Vida, No a la Mina», añadió.

 

Fuente: https://palabrasclaras.mx/estatal/convocan-a-resistencia-contra-proyecto-minero-caballo-blanco/?fbclid=IwAR2_ypYDSoAy6KA-AGANtBkzKklIDrwUa6uLUJdF9a0es0Ueti0kJ2SSvtQ

 

Mexico

«En México, los intereses de Canadá son los de las empresas mineras»

¿Por qué los pueblos indígenas en México han pasado de protestar contra los grandes terratenientes a luchar contra las compañías mineras extranjeras?

En una entrevista con Sputnik, Pierre Beaucage, profesor de la Universidad de Montreal (Canadá), explicó cómo la industria minera representada por compañías como Blackfire Exploration, Almaden Minerals y Goldcorp se ha convertido en una amenaza para los ecosistemas indígenas.

Profesor emérito de antropología en la Universidad de Montreal, Pierre Beaucage ha dedicado mucho trabajo a la resistencia indígena en México y ha visitado a menudo las regiones afectadas. El antropólogo recuerda que los grupos se movilizaron para defender su territorio tan pronto como llegaron las nuevas empresas mineras.

«La lucha de los indígenas se transformó con la llegada de las empresas mineras. De la protesta contra los grandes terratenientes, los usureros y el fraude electoral local han pasado a la lucha por el territorio. Desde la década del 2000 hasta hoy, las comunidades han pasado de la batalla local a una guerra por la identidad indígena», explicó el profesor en una entrevista con Sputnik.

Las empresas mineras mexicanas y chinas también explotan yacimientos de oro en México, pero las empresas canadienses se apoderaron del 60% de este campo de la industria. El Gobierno canadiense ha puesto en marcha varias estrategias para proteger los intereses de estas empresas. La Embajada de Canadá en Ciudad de México se convirtió en un verdadero ‘lobby’ minero con la llegada de Stephen Harper —ex primer ministro de Canadá—al poder en 2006, recalcó.

«Este es el gran cambio hecho por el ex primer ministro Stephen Harper. Antes de su Administración, las empresas tenían que ponerse de acuerdo con los gobiernos locales. Con Harper, las embajadas canadienses en los países de América Latina, México incluido, han comenzado a recibir órdenes directas. A las embajadas se les ha dicho que ahora sirven a los intereses canadienses. En México, los intereses

El método de extracción de oro utilizado por los operadores mineros es altamente contaminante, lo que también ha atraído la atención de diversos grupos ambientales de todo el mundo, agrega el experto. Este tipo de minería abierta requiere grandes cantidades de agua y contribuye a la deforestación, además de contaminar algunos recursos de agua.

En palabras del profesor, es «un desastre ecológico basado en la falta de reconocimiento de los derechos de los aborígenes a su tierra».

«La reputación de Canadá se está deteriorando en México», agrega Beaucage. Aunque los países han decidido firmar un nuevo acuerdo de libre comercio (l’Accord Canada-États-Unis-Mexique, ACEUM), la cuestión de las compañías mineras es capaz de dañar seriamente su relación.

El caso de Mariano Abarca

En 2009, el activista ambiental Mariano Abarca fue asesinado cerca de la frontera con Guatemala. Este activista era conocido por su oposición a las empresas mineras. Algún tiempo después de su asesinato, un grupo de mexicanos viajó a Canadá para presentar una queja ante el comisionado canadiense de la Integridad del Sector Público. El abogado de Mariano, Miguel Ángel de los Santos, todavía cree que Canadá tiene una parte de la culpa en este caso.

«A las autoridades locales en el estado de Chiapas las convence fácilmente una misión diplomática como Canadá, y se lo toman muy en serio. Creemos que el apoyo de Canadá a Blackfire en cooperación con las autoridades locales ha aumentado el riesgo para Mariano Abarca, lo que finalmente llevó a su asesinato», dijo de los Santos en febrero de 2018.

De acuerdo con Beaucage, el Gobierno canadiense no está involucrado en el asesinato como tal, pero tampoco está totalmente exento de culpa. Es muy probable que haya contribuido a las tensiones entre Blackfire y los manifestantes ejerciendo ‘complicidad pasiva’.

«Las acciones de protesta tuvieron lugar al lado de la Embajada de Canadá en Ciudad de México. La Embajada disolvió todas las protestas y no reaccionó a las quejas como lo había prometido. La gente de Chiapas tuvo que ir a Ottawa para presentar sus propias quejas. Se les dijo que Canadá nombraría un ombudsman para tratar las violaciones de derechos humanos relacionadas con empresas canadienses en el extranjero… Mariano Abarca, a su vez, reveló que la Embajada había saboteado el proceso de protesta», aclaró el interlocutor de Sputnik.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/economia/201903151086104478-mexico-canada-conflicto-mineria/

Mexico

Comunidad indígena de Puebla logra llevar a revisión la inconstitucionalidad de la Ley Minera

La comunidad de Tecoltemi pide que se ordene la cancelación de los títulos de concesión pero también que se revisen diversos artículos de la Ley Minera.

Un juzgado federal en Puebla tendrá que decidir si la Ley Minera es inconstitucional, luego de que una comunidad nahua de Tecoltemi, ubicada en Ixtacamaxtitlán, interpuso un amparo contra dos concesiones otorgadas sobre su territorio, así como contra diversos artículos de la legislación vigente.

En la demanda de amparo, que acompaña el Consejo Tiyat Tlali y la organización Fundar Centro de Análisis e Investigación, la comunidad de la Sierra Norte de Puebla reclama al Estado mexicano haber entregado las concesiones sobre su territorio a la filial en México de la empresa canadiense Almaden Minerals, sin consulta previa y sin consentimiento.

Tecoltemi pide que se ordene la cancelación de los títulos de concesión pero también que se revisen diversos artículos de la Ley Minera, que, al dar preferencia a la minería sobre cualquier otra actividad, faculta a las autoridades a entregar a empresas las tierras y territorios de los pueblos indígenas y de los ejidos, lo que viola derechos reconocidos en la Constitución y en Tratados Internacionales.

La sentencia que está por emitir el Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa, de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla es tan importante —explica la abogada de Fundar Itzel Silva— que durante tres años la empresa hizo todo lo que pudo para no llegar a este punto del juicio.

“Para evitar la revisión de la Ley Minera y una condena al Estado incluso trataron de desistirse de las concesiones. Pero no lo lograron”, explica.

En 2016, la inconstitucionalidad de la Ley Minera estuvo a punto de llegar a revisión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Pero las empresas involucradas, Hochschild y Zalamera, en el juicio de amparo que interpusieron comunidades indígenas de la Montaña alta de Guerrero optaron por desistirse de sus concesiones, mientras que la Secretaría de Economía se desistió del amparo en revisión 393/2015.

“Es una estrategia que ya han usado para evitar que se revise la Ley Minera. Como ya lo sabíamos, estuvimos haciendo la defensa del caso. Metimos varios amparos peleando una revisión a tres artículos: el 6, el 9 y el 15”, señala la abogada.

El artículo 6 de esta ley establece a la minería como preferente por encima de cualquier otro uso en el terreno; el artículo 19, en varias fracciones, establece los derechos que otorgan las concesiones mineras a sus titulares, como conseguir la expropiación de los terrenos, la ocupación temporal o la constitución de servidumbre: mientras que el 15 impone la duración de las concesiones por 50 años, con la opción de prolongarlas 50 más.

Los demandantes alegan que todo eso es contrario a los derechos de los pueblos indígenas y núcleos agrarios, establecidos en la Constitución, como en el artículo 27 y el 2, y en tratados internacionales como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en estándares internacionales del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y de los relatores de la ONU en el tema de consulta y consentimiento y protección de territorio de pueblos indígenas.

“Eso es justo lo que deberá revisarse para emitir la sentencia y determinar si tenemos razón respecto a la inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la Ley Minera”, indica Silva.

No hay una fecha para que la sentencia se emita, pero se espera que no tarde más de tres meses, y aunque esto no implicaría modificar de facto la ley, “es un paso para que se siente un referente para que otros pueblos fortalezcan su defensa y quizá si una jueza se atreve a decir que es inconstitucional, los legisladores volteen a ver esto”.

Por qué se impugnaron las concesiones

La comunidad de Tecoltemi no sabía que el subsuelo debajo de su territorio estaba ya concesionado a la filial en México de la minera canadiense Almaden Minerals. La Secretaría de Economía otorgó dos concesiones, una en 2003 y otra en 2009, sobre la mayor parte del terreno del municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla.

“Nosotros no sabíamos que esas concesiones se habían otorgado, nos venimos a enterar hasta finales de 2013 cuando una organización de la sociedad civil, PODER, realizó un trabajo de investigación”, cuenta Alejandro Marreros, vocero de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra, el Agua y la Vida, Atcolhua.

El terreno concesionado a Almaden Minerals, señala Marreros, originario de Tecoltemi, abarca 55 mil hectáreas, de un total de 60 mil que tiene el municipio de Ixtacamaxtitlán. Cuando la población se enteró de todo lo que está concesionado y los impactos que genera una minera a cielo abierto como la que pretende la empresa, fue que se organizó la movilización contra el proyecto.

“La zona donde nosotros estamos habitando que está concesionada para este proyecto minero, del que ya se hizo la fase de exploración, es la cabecera de cuenca del río Apulco, que forma parte del Río Tecolutla que recorre buena parte de la Sierra Norte y hasta el Golfo de México, pasando por varios municipios, donde se usa su agua para actividades agrícolas, pecuarias y de recreación. Todo eso podría impactar la actividad de la minera”, describe Marreros.

Hay dos comunidades que están en la zona núcleo del proyecto, afirma, la de Santa María y Zacatepec. Después hay 12 a 14 comunidades en el radio de afectación. En total hay cerca de 4 mil habitantes en el área.

“La empresa minera ha dicho tanto públicamente como en el Manifiesto de Impacto Ambiental que no habrá necesidad de reubicar a la población, cuando el lugar del tajo, que será de 1.9 kilómetros de largo por 1 kilómetro de ancho y 250 metros de profundidad, donde removerían alrededor de 380 millones de toneladas de roca, queda a unos 100 metros de donde hay viviendas. Si el proyecto se hace eso va a ser inhabitable y la gente se tendrá que ir por su propia voluntad”.

Por todo eso, subraya, “es que esperamos que la justicia ponga el interés de las comunidades y del medio ambiente por encima de los intereses de la empresa minera”.

Fuente:https://www.animalpolitico.com/2019/03/comunidad-indigena-puebla-ley-minera/

Mexico

Minería submarina en el Golfo de Ulloa, proyecto que más avance lleva y más preocupa por su afectación al ecosistema marino: Enrique Fernández

Para avanzar en temas de ANP y detener proyectos mineros submarinos, hay que empezar por “desenmascarar” a quienes están metidos en la pesca ribereña, pero no están a favor de ella, sino de la pesca industrial y de estos proyectos tóxicos; “urge que barran la casa de arriba para abajo”, acotó

San José del Cabo.- El presidente de la Fundación para la Conservación de los Peces Picudos, Enrique Fernández del Castillo, advirtió que la minería submarina en el Golfo de Ulloa, es el proyecto que más avanzando se encuentra y es el que más preocupa porque afectaría a todo el ecosistema marino y es un asunto en el que hay que estar muy al pendiente de lo que pudiera ocurrir.

En cuanto a la iniciativa de Área Natural Protegida (ANP) que quedó pendiente de la anterior administración federal, dijo que se va a seguirse empujando, hoy más que nunca ante esta amenaza de la minería submarina

“No sabemos si va a quedar como área natural protegida, nosotros vamos a seguir empujándola, no sé si se va a llamar reserva de la biósfera, pero se habrá de seguir empujándola, porque hay que recordar que ahora con el anuncio, nos preocupa mucho lo de la minería submarina, se quiere hacer y se pierde un poco de vista que esa es la que va más adelantada, la del Golfo de Ulloa, y esa sí mata a todas las especies marinas”, acotó.

Por supuesto aseveró, que como Fundación están hermanados con todas las asociaciones civiles que están luchando contra la minería tóxica en el estado y seguirán colaborando en pro del medio ambiente en la entidad y criticó la actitud de algunos funcionarios públicos de Comondú que con sus acciones dan a entender que apoyan la minería y pesca industrial.

“Nos preocupa un poco la actitud de algunos funcionarios públicos de Comondú, que dan entender que apoyan la minería y a la pesca industrial, sus nombres son Alejandro Magaña que es regidor de Comondú y Miguel Lizárraga que además de ser un “coyote”, se fastidió a varios pescadores ribereños con un paquete enorme con la almeja generosa, ahora está en Oomsapas; entonces, ojalá y que sí barran la casa de arriba para abajo, hace falta”, acotó.

Recalcó que lo que se tiene que resolver para poder lograr un acuerdo de todo Baja California Sur  para sacar el tema de ANP es desenmascarar a toda esta gente.

Para lograr sacar lo del Área Natural Protegida, tenemos que desenmascarar a todos estos tipos de “caballito de Troya” que están metidos en la pesca ribereña, no están a favor de ella, sino de la pesca industrial; “lo cual sería muy bueno que se fueran a trabajar con ellos a Mazatlán, que es de donde vienen y que nos dejen en paz a los que sí queremos trabajar en Baja California Sur en beneficio tanto de pescadores ribereños y de la pesca deportiva”, aseveró.“- No vamos a soltar el dedo del renglón, tenemos que seguir, si no protegemos el recurso nos acabamos todos, si se cae la pesca deportiva empieza un efecto demoledor tipo dominó que no nos podemos dar el lujo de tener”.

Observó que están buscando alianzas muy fuertes, la gran mayoría con la pesca ribereña, hay problemas en San Carlos pero se va hablar con actores políticos, pescadores ribereños y resolver el problema: “No podemos por tres o cuatro gentes que se dicen líderes y están firmando cosas a favor de la pesca industrial, que a todos nos afecten, me cuesta trabajo pensar que un pescador ribereño que se dice líder llega y le dice a los pescadores ribereños: oye, quieren alejar los barcos industriales de la costa, qué fastidio. Eso de jugar a los profetas en territorio propio no se los creo”, concluyó.

Fuente:https://www.tribunadeloscabos.com.mx/mineria-submarina-en-el-golfo-de-ulloa-proyecto-que-mas-avance-lleva-y-mas-preocupa-por-su-afectacion-al-ecosistema-marino-enrique-fernandez/

Mexico

No bajar la guardia con el rechazo a la minería

Hasta que la promesa presidencial se plasme en el Diario Oficial, advierte BCS Coherente.

A no bajar la guardia, en la lucha por contra la minería tóxica conminó a los sudcalifornianos Gilberto Lucero, dirigente municipal en Los Cabos del partido BCS Coherente, luego de que en la pasada visita presidencial al sur de la entidad, Andrés Manuel López Obrador anunció que no habría proyectos extractivos mineros en la media península.

La declaración de vida voz del mandatario significó un respiro y aparente victoria para organizaciones civiles y ambientalistas que se oponían al establecimiento de empresas mineras en el estado que con sus proyectos presuntamente contaminarían las fuentes de agua y arrasarían con zonas forestales.

Al respecto, Gilberto Lucero destacó que “siempre resulta esperanzador escuchar que nuestro municipio será destino de inversiones que mejorarán la vida de nuestros conciudadanos y, sobre todo, enterarnos de la voluntad de nuestro presidente de la República Andrés Manuel López Obrador decir ¡No a la minería! en nuestro estado; sin embargo, hace falta concretarlo con acciones reales, como publicarlo en el Diario Oficial de la Federación o iniciar las licitaciones debidas en el tema de la desaladora”, dijo.

Gilberto Lucero mencionó que “contar con un Presidente coherente es la única vía para generar confianza entre los ciudadanos y las instituciones de gobierno, pues nuestra opinión sobre ellas lleva años desgastándose”.

En cuanto a los cien primeros días de gobierno federal, el tema de Baja California Sur, el dirigente del BCS Coherente mencionó “vale la pena destacar el No a la Minería pues en visitas anteriores expresó que sometería a Consulta Ciudadana el iniciar la minería en la Sierra de la Laguna, lo cual levantó señales de alarma pues sabemos lo poco confiables que resultan las consultas que se han venido realizando, pero en esta última visita dijo de manera categórica que no se permitirá minería tóxica en el estado.”

“El enterarnos en un evento masivo que el No a la minería es la postura por parte del Presidente de la República nos da tranquilidad, pero no bajaremos la guardia hasta que sea un hecho consumado, publicado en el Diario Oficial de la Federación. También, debemos estar vigilantes a la aplicación de los recursos prometidos por parte del Ejecutivo Nacional, no podemos permitir que Los Cabos sea una mina para políticos corruptos y deshonestos”.

 

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/no-bajar-la-guardia-con-el-rechazo-a-la-mineria/258376

Mexico

No habrá consulta para proyecto minero

El proyecto minero Los Cardones no será sometido a consulta púbica confirmó el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador quien este domingo arribó a tierras sudcalifornianas para el arranque, en Los Cabos, del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) “Mi México Late” de la SEDATU.

“Porque tenemos que cuidar el paraíso, no destruir el paraíso, cuidar la naturaleza… Tenemos que cuidar el medio ambiente… y no se someterá a consulta porque yo tengo autoridad. No se someterá a consulta como el aeropuerto porque ese proyecto fue que iniciaran los otros”,  expresó López Obrador, aseveración que arrancó una ovación de los asistentes al evento celebrado en un estadio de CSL lo que pone fin a la amenaza de actividades minera a gran escala en la Sierra de la Laguna.

Ambientalistas, organizaciones civiles y ciudadanos esperaban la visita del mandatario para mostrarle su rechazo a una consulta cuyo resultado definiría la aprobación de proyectos extractivos en el sur de la península. “No se puede someter a consulta un acto de corrupción” le hicieron saber al jefe del Ejecutivo en una carta abierta. (Redacción)

Aborda AMLO los temas que afectan a BCS

Los Cabos, Baja California Sur.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador estuvo en Los Cabos para anunciar el Programa Municipal de Urbanización “Me Late México” que destinará alrededor de 550 millones de pesos al municipio sureño.

Acompañado por el titular de SEDATU Román Meyer, la titular de CONAGUA Blanca Jiménez, quien atestiguo el compromiso de la construcción de una planta desalinizadora de agua y el Gobernador del estado, Carlos Mendoza Davis, Andrés Manuel al hacer uso de la voz pidió paciencia, enfatizando “no les voy a fallar”.

“Vamos a salir adelante a pesar de todas las dificultades que existen en nuestro país, tenemos la fórmula para sacar adelante México, esa fórmula se llama acabar con la corrupción, y les prometo que es algo que se va a erradicar”.

López Obrador dio a conocer el esfuerzo de su gobierno en estos tres meses para terminar con el robo de combustible en el denominado: Huachicoleo, que representaba una pérdida de 65 mil millones de pesos al erario federal con el robo de 800 pipas diarias.

“Hay problemas de todo, el gobierno no estaba hecho para ayudar al pueblo, el gobierno era un facilitador del saqueo, pero les puedo decir que vamos a resolver todas sus demandas, vamos a ir poco a poco, para que al final del sexenio se diga que la justicia tardo, pero llego a México”, señaló.

Para cerrar su discurso, el mandatario habló de los temas que aquejaban a los cabeños como la minería tóxica, agua potable y el conflicto taxis vs UBER.

“La vez pasada vine a Baja California Sur al municipio de La Paz y me dijeron que resolviera el tema de la minería, les pedí un tiempo para regresar con una solución y llego la hora de la definición, y decimos: no a la Mina, porque tenemos que cuidar el paraíso, cuidar la naturaleza, y si estoy hablando que debemos cuidar los recursos naturales que atraen al turismo, tenemos que decir no a la minería, y, si estoy anunciando que tenemos que abastecer de agua a la sociedad sudcaliforniana, hay que cuidarla”.

Ante aplausos y porras por parte de los presentes, la sociedad ovacionó el rotundo no a la mina, argumentando el mismo Mandatario federal que “ya chole con andarnos peleando, hay que reconciliarnos, hay que solucionar los problemas con diálogo, y es con ese mismo diálogo que vamos a solucionar el actual conflicto con los taxistas.”

“El gobernador del estado Carlos Mendoza será el vínculo para llegar a un arreglo con el tema de los taxistas y UBER, y yo seré un intermediario, pero debemos resolverlo mediante el diálogo y hacer que las partes sean beneficiadas”.

En otro de los temas que son primordiales para el municipio de Los Cabos, el del agua potable, López Obrador señaló que se invertirán 1 mil millones de pesos para la creación de una planta potabilizadora “petición y gestión de mi compañero Gobernador Carlos Mendoza Davis”.

Otro de los beneficios para este estado fue el del apoyo a los adultos mayores, jóvenes estudiantes de escasos recursos y personas con discapacidad. “Son 30 mil adultos mayores en Baja California Sur que serán beneficiados, al igual que las personas con discapacidad, quienes recibirán 2500 pesos mensuales”, adelantó.

“Recuerden que este gobierno no entregara dinero a intermediarios, eso ya se acabó, ahora el dinero saldrá de tesorería de la Nación a las manos del beneficiario, se acabaron los famosos moches en donde de oficina a oficina se iba reduciendo el apoyo del destinatario.”

Referente al tema que los 21 mil 822 alumnos de Baja California Sur de nivel medio superior señaló que se les apoyara con 1 600 pesos cada dos meses, independientemente su situación económica. “Es en esta etapa donde debemos apoyar a nuestros jóvenes, estudios nos revelan que allí es donde comienza la deserción educativa, nuestras cárceles están llenas de jóvenes entre los 18 a 29 años”, dijo.

Asimismo anunció que se les otorgaran créditos a las familias que tengan algún tipo de actividad económica en la calle,  como taller mecánico, puesto de tacos, cafetería, etcétera, en donde con un apoyo de 6 mil pesos sin pedir documentación, “ni mucho menos pedir las escrituras de la casa, solo con su credencial vamos a otorgarle el apoyo, porque lo más valioso que tiene el mexicano es su palabra”.

El beneficiado empezará a pagar hasta el tercer mes dicho préstamo, y si cumple con los pagos, los cuales no tendrán intereses, serán candidatos para un prestamos de diez mil pesos, y si vuelven a pagar de manera oportuna se harán acreedores a uno más de 15 mil pesos. Con esto reactivaremos la economía de nuestro país desde abajo”, explicó.

El Presidente mencionó que para Los Cabos con el programa Mejoramiento Urbano “Mi México Late” se termina ese contraste ofensivo entre los hoteles gran turismo y colonias sin servicios básicos en Los Cabos.

“Nos importa el turismo muchísimo y hay que cuidarlo, ya que generan empleos directa e indirectamente, Los Cabos vive del turismo, por eso hay que cuidarlo; tiene que haber justicia y equilibrio en los destinos turísticos de México, por ejemplo, Riviera Maya y Los Cabos, destinos importantes que ingresan divisas al país, por eso hay que evitar los contrastes con el programa Mejoramiento Urbano “Mi México Late” puntualizó.

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/no-habra-consulta-para-proyecto-minero/257932