Litio, Mexico

Este lago tiene más litio que China: hay el equivalente a más de 500,000 millones de dólares del mineral esencial para los autos eléctricos

17/12/2023 aleyda-angel

Aunque actualmente China domina el mercado mundial del litio y produce alrededor de las tres cuartas partes de las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos que circulan por carretera, ya no es el país que más litio tiene en su territorio.

Los científicos han identificado 4 millones de toneladas de litio en un lago de California, Estados Unidos, pero estiman que haya al menos 14 millones más. Con ello se podrían alimentar hasta 375 millones de autos eléctricos.

Este nuevo depósito de litio descubierto en el Mar de Salton sería incluso el mayor del mundo descubierto hasta la fecha, y sería el equivalente a más de 500 mil millones de dólares, con lo que se equilibra la pelea que existe hoy entre Estados Unidos y China sobre la cuestión.

Por otro lado, Estados Unidos podría enfrentarse rápidamente a un problema más espinoso: sería particularmente arriesgado extraer este «oro blanco» bajo el Lago Mar de Salton. De hecho, los habitantes que viven alrededor del lago no tienen nada de qué alegrarse por este descubrimiento, que anuncia en perspectiva un potencial desastre ecológico.

Y es que para extraer litio del lago habría que perforar pozos geotérmicos a varios miles de metros bajo la superficie de la tierra para recolectar salmuera. El problema es que se debe extraer una cantidad astronómica de agua para poder recuperar el litio.

Mar De Salton
Además, la explotación bien podría contribuir a un detrimento de los 180,000 residentes que viven en las inmediaciones, así como de las operaciones agrícolas circundantes, degradando significativamente la calidad del aire cercano.

El Mar de Salton es mejor conocido por ser el peor desastre ecológico del estado, ya que las sequías, las olas de calor y la agricultura han provocado que el agua retroceda, formando un lecho de lago seco y de aspecto árido junto con la muerte masiva de peces debido a la alta salinidad del agua.

Pero el lago ha tenido una especie de reinvención de la energía verde con empresas de todos los tamaños tratando de evaluar cómo extraer litio de la salmuera geotérmica en las profundidades del extremo sur del lago y durante una década ha sido una fuente de producción de electricidad geotérmica. El gobernador de California, Gavin Newsom, lo ha llamado «La Arabia Saudita del litio».
https://www.xataka.com.mx/automovil/este-lago-tiene-litio-que-china-hay-equivalente-a-500-000-millones-dolares-mineral-esencial-para-autos-electricos

Litio, Mexico

China debe entender que ya se nacionalizó el litio, dice AMLO

27/11/2023
«Pueden venir las empresas extranjeras a instalarse a México y llegar a un acuerdo con la nueva empresa de litio para contar con este mineral, pero que aquí se generen los empleos y los beneficios», declaró.
CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 27 (EL UNIVERSAL).-

Tras el encuentro que tuvo con el mandatario de China, Xi Jinping, en el marco del Foro APEC en San Francisco, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que no trataron el tema del litio, ante la nacionalización del mineral en México y las concesiones de empresas chinas.

En su conferencia mañanera de este lunes 27 de noviembre en Palacio Nacional, López Obrador detalló que “realmente es una mina nada más y se ha ido avanzando para llegar a un acuerdo”.

“Y se ha ido avanzando para llegar a un acuerdo, no hay problema y ya se nacionalizó el litio y ellos deben de entender y los están asimilando de esa manera que se trata de un recurso estratégico, de un mineral que necesitamos para el desarrollo futuro de nuestro país y que vamos a cuidarlo para que no sea en beneficio de empresas extranjeras.

“Que pueden venir las empresas extranjeras a instalarse a México y llegar a un acuerdo con la nueva empresa de litio para contar con este mineral, pero que aquí se generen los empleos y los beneficios”, declaró.

Tras calificar como “buena” la plática que sostuvo con Xi Jinping, López Obrador recordó que en los próximos la canciller Alicia Bárcena viajará a China, y posiblemente a Corea del Sur, “porque necesitamos comprar los paquetes de electrodomésticos, los enseres que se requieren para apoyar a los damnificados de Acapulco y no hay suficientes en el mercado internacional”.

Puntualizó que hay cerca de 40 mil paquetes para entregar hasta enero, “pero necesitamos 250 mil para todas las viviendas”.

China debe entender que ya se nacionalizó el litio, dice AMLO

Litio, Mexico

Minera reclama a México ‘expropiación ilegal’ por anular de concesiones de litio

La firma contrató a una firma de abogados internacional especializada en casos de arbitraje de tratados de inversión relacionados con la minería.
Redacción AN/ SBH
23/11/2023
La empresa minera Cadence y su subsidiaria REM Mexico Limited emitieron una Solicitud de Consultas y Negociaciones al Gobierno de México en virtud del Acuerdo Bilateral de Inversión Reino Unido-México.

La Solicitud se refiere a la revocación de las concesiones mineras para el Proyecto Sonora Litio.

La decisión es parte de la política del gobierno federal y fue anunciada por la Dirección General de Minas de México. El presidente López Obrador lo explicó en su conferencia:

La empresa afirma que las concesiones afectadas incluyen las otorgadas a Mexilit S.A. de CV y Minera Megalit S.A. de CV, las cuales incluyen una participación del 30% de la firma con capital originario de Reino Unido.

En su solicitud, la firma asegura que México violó obligaciones del tratado comercial Reino Unido-México, incluida “la obligación de México de no expropiar ilegalmente las inversiones de empresas del Reino Unido” y de “tratar dichas inversiones de manera justa y equitativa”.

En esta primera fase, la empresa pidió consultas y negociaciones con el gobierno mexicano, para intentar resolver la disputa de manera amistosa.

Sin embargo, la firma recuerda que si no hay un arreglo el asunto se puede llevar a un arbitraje internacional:

El TBI (tratado) prevé que las disputas se resuelvan mediante arbitraje internacional si no pueden resolverse mediante consultas y negociaciones.

Para este proceso, la firma contrató a una firma de abogados internacional especializada en casos de arbitraje de tratados de inversión relacionados con la minería.

En su comunicado, Kiran Morzaria, director ejecutivo de Cadence, comentó:

“El equipo de Clifford Chance tiene muchos años de experiencia en arbitrajes de tratados de inversión relacionados con la minería y ha resuelto con éxito casos similares en el pasado. Con su orientación, tenemos la esperanza de que se pueda alcanzar una solución constructiva a través de consultas y negociaciones con México bajo el TBI.”

Inversión
Cadence tiene una participación en el Proyecto Sonora Lithium a través de su participación del 30% en Mexilit y Megalit.

El Proyecto consta de nueve concesiones otorgadas.
https://aristeguinoticias.com/2311/dinero-y-economia/minera-reclama-a-mexico-expropiacion-ilegal-por-anular-de-concesiones-de-litio/

Mexico

Luchando por el futuro en el Desierto de Sonora

Un saguaro en el crepusculo en el Ejido el Bajío, septiembre 2023. Fotografía Giuliano Salvatore – Fundación Bajío.
Reportaje • Dawn Marie Paley • 13/10/2023
Nubes de espárragos e hileras de naranjos y olivos bordean la estrecha carretera que parte hacia el norte desde la ciudad de Caborca, Sonora, en dirección a Puerto Peñasco, ciudad en la costa del Pacífico. Las hojas verdes emergen del desierto debido a los profundos pozos de agua perforados para las granjas destinadas a la venta de frutas y verduras en el mercado estadounidense.

En una parada casi escondida cerca de un restaurante tipo palapa que vende camarones frescos con chile y limón, nos desviamos hacia un accidentado sendero de arena. Atascarse allí es tan fácil como en una gran tormenta de nieve, el polvo vuela mientras las llantas se hunden. Al comenzar a subir una cuesta que se aleja de la costa, el Golfo de California surge turquesa, y el sendero de arena, apenas visible, se adentra en el desierto. Un atardecer fucsia teñido de rayas color mandarina llena el horizonte contra un cielo azul cada vez más profundo.

Poco a poco, la silueta plana de un cerro minado aparece ante nosotros y, en la luz menguante, alcanzamos a ver maquinaria averiada, edificios abandonados y una serie de enormes letras que tiempo atrás decían «Fresnillo», el nombre de la empresa que se enriqueció con el oro extraído de esos cerros.

La tarde es increíblemente hermosa, el silencio casi total, sólo interrumpido por el zumbido grave de un generador. Los aproximadamente quince periodistas y activistas que hicimos el viaje para conocer el Ejido El Bajío hablamos en voz baja entre nosotros mientras empiezan a aparecer las estrellas y el fuerte calor vespertino por fin empieza a ceder.
Un conflicto minero en el seno de la comunidad

El Ejido el Bajío fue fundado en 1971 mediante un Decreto Presidencial; los 75 miembros fundadores eran hombres -en su mayoría indígenas- de los estados del sur del país que vinieron al norte para trabajar en campos agrícolas . En la década de 1980, el ejido quedó prácticamente abandonado debido a la falta de agua y a la dificultad para trabajar la tierra. Pero algunos de los propietarios regresaron y se establecieron en un pueblito llamado El Saguaro, trabajando parte del año como jornaleros en plantaciones de Baja California y volviendo una y otra vez a la tierra que habían aprendido a amar.

Nuestro grupo fue invitado al ejido, que abarca más de 19,000 hectáreas, para conocer mejor la lucha en defensa de estas sensibles tierras desérticas. Era la primera vez que los comuneros recibían a una delegación. En años anteriores, la situación era muy tensa y no había condiciones para que gente de fuera visitara el área, ni para que los propios pobladores transitaran con seguridad. El conflicto se debía a la presencia de grandes empresas de extracción de oro, en particular la minera mexicana Penmont filial de Fresnillo PLC, con sede en Londres.

En 1997, una mina de oro a cielo abierto llamada La Herradura inició sus operaciones en el límite de las tierras del ejido. Diez años más tarde, Penmont empezó a imponerse en el ejido, ofreciendo pagos únicos a los propietarios de tierras ejidales a cambio de operaciones industriales, colinas huecas y toneladas de residuos tóxicos. Cuando los ejidatarios que conocí se referían a «la mina», era una forma abreviada de referirse no sólo a la devastación ambiental, sino al sistema de fuerzas estatales, federales y paramilitares que aterrorizó a la comunidad durante años.

Aunque al principio algunos ejidatarios aceptaron las condiciones de la empresa, el grueso de la asociación estaba en contra del extractivismo a gran escala. Empezaron a usar los juzgados y tribunales locales para hacer valer sus derechos legales como propietarios de tierras. Lo más sobresaliente es que empezaron a ganar. Para 2014, los ejidatarios habían ganado más de 67 fallos a su favor. Entre ellos hubo una serie de sentencias históricas que ordenaban a la empresa devolver todas las ganancias obtenidas ilegalmente a los legítimos propietarios de las tierras.

A medida que avanzaban en su defensa ante los tribunales y mediante acciones de protesta, empezaron a vivir la persecución de una forma muy intensa. Grupos de ejidatarios fueron detenidos en dos ocasiones y encarcelados bajo acusaciones falsas. Guardias armados, policías mineras, policías federales militarizados y soldados se volvieron figuras permanentes en el remoto territorio.

En 2021, un ex-presidente ejidal y su pareja fueron asesinados en Puerto Peñasco y una lista con los nombres de los demás ejidatarios fue clavada en sus cuerpos. En total, cuatro ejidatarios han sido asesinados y dos han desaparecido desde que empezaron a confrontar los poderosos intereses en sus tierras. Hay mucho en juego: Fresnillo PLC, vinculada a algunos de los políticos y empresarios más poderosos del país, declaró ganancias de 436 millones de dólares por sus operaciones en el Ejido El Bajío entre 2010 y 2013.
La tranquilidad vuelve al desierto

Hace tres años se detuvo la actividad minera en el ejido, y desde 2021 la situación empezó a calmarse, aunque los propietarios siguen recibiendo amenazas. No hay agua disponible en el ejido, y la mayoría de los comuneros que aún permanecen en la zona viven en El Saguaro. Un puñado de ejidatarios ha establecido una serie de campamentos permanentes alrededor de las principales vías de acceso a la mina para supervisar todo el tráfico que entra y sale de su territorio.

Erasmo Santiago Santiago y su compañera Margarita López viven en la comunidad desde el año 2000. Criaron a sus hijos en El Saguaro y han vivido la mayor parte de los últimos diez años en un campamento de vigilancia junto a una de las piletas de lixiviación que dejaron los mineros. López, quien es una mujer ñuu savi originaria de Oaxaca, ahora sabe cómo utilizar muchas de las plantas del desierto para curar, y Santiago es un ejidatario que, tras pasar casi dos años en prisión, se ha convertido en uno de las portavoces más visibles del ejido.

Mientras conversamos, una de sus sobrinas llega en una camioneta con sus dos hijas chiquitas. El aceite salpica sobre la cocina de leña donde su otra hija prepara huevos para el desayuno. Compran provisiones y traen agua y hielo de Peñasco, y cuidan meticulosamente todo lo que tienen. Su campamento está hecho de lonas y tubos de plástico negro y una habitación portátil que la empresa dejó abandonada. Su única fuente de electricidad es una batería de automóvil conectada a un panel solar, donde todos cargan sus teléfonos.

Tras años de asedio por parte de las fuerzas empresariales y militares, López y Santiago empiezan a soñar con un futuro diferente para el ejido, basado en mantener intacto el ecosistema local e invitar a visitantes con conciencia ecológica a explorar el ejido.
El declive del berrendo sonorense

Nuestra llegada ocurrió justo después de que se formalizara el reconocimiento oficial de una parte del ejido como zona federal protegida. El 30 de agosto de 2023, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México certificó casi 2,500 hectáreas del ejido como área de conservación voluntaria, lo que prohíbe otros usos de la tierra durante al menos 15 años.

«Aquí es una zona de transición… De lluvia estamos hablando de 100 a 120 mililitros al año», dijo el biólogo Federico Godínez Leal, que anteriormente trabajó como director de la cercana Reserva de la Biósfera de El Pinacate. «Lo que pasa es que ayuda mucho el mar, la neblina, la brisa marina, ayuda bastante». Estas condiciones son clave para explicar la biodiversidad única de la zona.

Para un ojo inexperto, observar la vida en el desierto es todo un reto. Incluso con la ayuda de nuestros guías, muchas de las criaturas de este entorno son difíciles de ver, pues se esconden en cuevas, se confunden con la arena o crecen en los pliegues entre las rocas prehistóricas.

Entre ellas está el berrendo sonorense, un animal parecido al ciervo con cuernos arqueados hacia adentro que es conocido como el mamífero más rápido de Norteamérica. Pueden correr a casi 100 kilómetros por hora, y son tan difíciles de detectar que a veces se les llama «fantasmas del desierto». Por si fuera poco, los berrendos sonorenses tienen un segundo superpoder: no se les ha visto beber agua.

En cambio, en invierno, se hidratan comiendo pequeñas flores desérticas que aparecen en los diminutos y efímeros brotes que surgen tras la lluvia. Durante la mayor parte del resto del año, los berrendos de Sonora obtienen el agua que necesitan comiendo el espinoso cactus cholla.

Están clasificados como especie en peligro de extinción en Estados Unidos desde 1967, y en México desde 1984. Durante miles de años, mucho antes que existieran México o Estados Unidos, los berrendos sonorenses solían andar libremente por el Desierto de Sonora. No es exagerado decir que lo han pasado muy mal y que su propia supervivencia está entrelazada con los aspectos más crueles de la modernidad.

El berrendo sonorense fue expulsado de California por la caza, la ganadería y la pérdida de su hábitat. Casi la mitad de su territorio en Estados Unidos está hoy ocupado por el Complejo Barry M. Goldwater, donde los pilotos de combate de las Fuerzas Aéreas gringas «afinan sus habilidades» lanzando incluso munición activa (las Fuerzas Aéreas afirman que se aseguran que no hay berrendos antes de bombardear).

Para colmo, grupos ecologistas e integrantes de la nación Tohono O’odham han alertado sobre la amenaza que representa la construcción del muro fronterizo para los delicados ecosistemas del desierto de Sonora. Cuando Donald Trump dejó el cargo en 2020, 140 kilómetros de muro fronterizo fragmentaron las zonas binacionales que constituyen una parte vital del hábitat del berrendo sonorense y de otras especies desérticas en grave peligro de extinción.
La conservación como defensa de la tierra

En México, los berrendos sonorenses son especialmente vulnerables a causa de la pérdida de su hábitat relacionada con la minería de oro a cielo abierto, los proyectos masivos de energía solar y los nuevos desarrollos inmobiliarios a lo largo del Golfo de California. Las empresas mineras «están prácticamente arrasando con todo el hábitat del terreno sonorense», dijo Carlos Castillo, biólogo de la Wildlands Network (Red de Tierras Silvestres) que lleva décadas trabajando en la región.

«El berrendo sonorense, por sus características, por su fisiología y por su conducta utiliza sobre todo los planicies desérticas y lo que nosotros llamamos médanos, que son estos pequeños lomeríos o dunas bajas estabilizadas o semi estabilizadas que les permiten huir de los depredadores», dijo Castillo. «Justo este tipo de terrenos son los que están siendo pues arrasados prácticamente».

Llegó un momento en que el número de berrendos sonorenses en Estados Unidos se redujo a menos de 100. En las últimas décadas, ha habido un impulso binacional para restaurar la población. Hoy en día se calcula que en México habitan 416 de estos animales, 331 de los cuales viven en el Ejido el Bajío.

Acompañamos a Santiago y a otros ejidatarios hasta la cima de uno de los cerros que se elevan desde las llanuras del Ejido El Bajío. Mirando hacia el oeste, podíamos ver el mar y, hacia el sur, las colinas fueron destruidas y allanadas para la mina Herradura, que sigue activa. Mirando hacia el este vimos un paisaje casi intacto donde la promesa de proteger al berrendo significa mucho más que salvar a una especie en peligro de extinción. Significa enfrentarse a poderosos intereses mineros y trabajar para honrar a sus compañeros caídos.

Si no fuera por la lucha de los ejidatarios, el mismo cerro donde estábamos parados, lleno de cactáceas y saguaros, donde llegan los borregos y los berrendos a comer, hubiera sido transformado en otro tiradero minero.

«Es algo que se volvió a rescatar, la naturaleza en esta parte», dijo Santiago, señalando las extensas tierras silvestres alrededor. El objetivo del ejido es promover el turismo de bajo impacto en la zona, forjando un futuro diferente centrado en garantizar que la vida humana y más que humana pueda prosperar en el territorio. «Para nosotros, la certificación es un gran logro».

El encuentro Comunidad, minería y periodismo se realizó de septiembre 21-25, 2023, con el apoyo de la Embajada de Suiza en México, la Fundación Bajío Sahuaro y el Ejido El Bajío.

Litio, Mexico

Cancela el gobierno 9 concesiones de litio

▲ La empresa china Ganfeng Lithium enfatizó que las resoluciones que cancelan las concesiones violan el derecho mexicano y el internacional, por lo que interpuso recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía.

Afectado, el yacimiento más importante del país
Foto
La empresa china Ganfeng Lithium enfatizó que las resoluciones que cancelan las concesiones violan el derecho mexicano y el internacional, por lo que interpuso recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía.Foto Afp
Braulio Carbajal
Periódico La Jornada 25/09/2023

El gobierno mexicano, por medio de la Dirección General de Minas (DGM), canceló nueve concesiones relacionadas con la extracción de litio a la empresa china Ganfeng Lithium, incluyendo donde se encuentra el Proyecto de Litio de Sonora y el mayor yacimiento de este mineral en suelo mexicano.

Por medio de un documento dirigido a inversionistas, la empresa asiática informó que el organismo que pertenece a la Secretaría de Economía (SE) le notificó en agosto pasado sobre la cancelación de este conjunto de concesiones con el argumento de que no ha cumplido con los niveles mínimos de inversión para mantener los permisos.

Ganfeng Lithium es propietaria del yacimiento luego de comprar a Bacanora Lithium, el cual, de acuerdo con un estudio de Mining Technology, es la mayor mina de litio en roca, con reservas por alrededor de 243 millones 800 mil toneladas.

En abril de 2022 el gobierno mexicano aprobó modificaciones a la Ley Minera, con las cuales se prohíben las concesiones de litio, al declarar al mineral como sector estratégico; y otorgó el derecho exclusivo de su exploración, producción y comercialización al Estado. Al mismo tiempo, se decidió retirar las concesiones a todos aquellos propietarios que no estuvieran cerca de la fase de producción.

Se suponía que la reforma a la Ley Minera no se aplicaría a los proyectos ya existentes. Mientras manteníamos conversaciones con la Secretaría de Economía, la DGM retiró nueve concesiones de litio en poder de nuestras subsidiarias mexicanas, incluidas las principales concesiones de litio del proyecto de litio de Sonora. Se argumentó que no se cumplió con la inversión mínima de 2017 a 2021, apuntó Ganfeng Lithium.

La empresa china asegura que sus subsidiarias cumplieron con todos los requisitos mínimos de inversión, según lo exige la legislación mexicana y los recursos en desarrollo minera ha excedido significativamente las obligaciones estipuladas por el gobierno mexicano.

Tras la reforma el gobierno mexicano no planteó ninguna objeción hasta que recientemente nos notificó que las obligaciones mínimas de inversión supuestamente no se cumplieron y tomó medidas para cancelar las concesiones de litio, denunció la empresa.

Ante este panorama, Ganfeng Lithium enfatizó que las resoluciones que cancelan las concesiones violan el derecho mexicano y el internacional, por ser arbitrarios e infundados tanto de hecho como de derecho, e infringir los derechos fundamentales al debido proceso de la empresa; por lo tanto, indicó que ha interpuesto recursos de revisión administrativa ante la Secretaría de Economía.

Hasta el momento, ni la SE ni la DGM han emitido información o postura sobre el tema, mientras la empresa China señala que aún es pronto para conocer el impacto económico que esta medida tendrá en sus operaciones.

Según el Servicio Geológico de EU, México tiene 1.7 millones de toneladas de reservas de litio, 3 por ciento de las que hay en todo el mundo, sin contar los cuatro campos que tiene reservados el gobierno por medio del Servicio Geológico Mexicano, dos de ellos enormes en Sonora, otro en Puebla y uno más en Jalisco; a lo que se suma que hay manifestaciones de litio en 82 localidades del país.
https://www.jornada.com.mx/2023/09/25/economia/024n2eco

Mexico

Grupo armado saquea barita en Chicomuselo y amaga a habitantes

▲ Predio San Ramón, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, donde la empresa canadiense Blackfire extrajo barita.

Elio Henríquez
Predio San Ramón, en el municipio de Chicomuselo, Chiapas, donde la empresa canadiense Blackfire extrajo barita. Foto La Jornada

22/05/2023
San Cristóbal De Las Casas, Chis., Sujetos no identificados comenzaron a retirar, con apoyo de hombres armados, barita extraída hace unos años por la empresa canadiense Blackfire Exploration México de una mina ubicada en el ejido Grecia, municipio de Chicomuselo, en la sierra de Chiapas, informaron pobladores de la zona, quienes indicaron que los estibadores serían empleados de una empresa cuyo nombre ignoran.

“El sábado entraron ocho camiones e hicieron muchos viajes de la barita que se encuentra amontonada en una plataforma ubicada en tierras del ejido Nueva Morelia (vecino de Grecia); dicen que van a tardar entre ocho y 10 días, porque son muchas toneladas”, dijeron.

“Todo el día estuvieron trabajando y llevando el material, supuestamente a la cabecera (municipal) de Chicomuselo; la comunidad no pudo evitar que entraran porque cuando fueron a hablar con nosotros hace unos días, iban armados, respaldando a las mineras para que no nos opongamos”, manifestaron.

Los ejidatarios recordaron que el jueves pasado hombres armados a llegaron amenazarlos para que dejaran pasar los camiones para sacar el material y les advirtieron: “Si alguien se mete con nosotros, ya sabe lo que le va a pasar”.

Indicaron que uno de los estibadores les dijo: “Mi empresa no tiene nombre” y no les dio información ni presentó documentos. “Traen gente violenta y nosotros somos gente pacífica. Estamos pidiendo al gobierno que nos ayude, porque somos vulnerables y no tenemos cómo enfrentarnos a ellos”, aseguraron.

Ante el ingreso por la fuerza de los camiones y las amenazas, los vecinos de Nueva Morelia tuvieron el viernes anterior una asamblea en la que acordaron enviar una carta al presidente Andrés Manuel López Obrador para que intervenga.

“Nos reunimos en asamblea general en el ejido Nueva Morelia para manifestar nuestra inconformidad sobre la explotación de la mina que hará una empresa en el ejido Grecia. Ese saqueo afecta un manantial de agua; de ahí viene el agua potable que abastece a nuestra población y por eso el ejido lo rechaza totalmente (la llegada de desconocidos) porque perjudicaría la salud de nuestra población”, escribieron en el documento.

Agregaron que “el grupo minero pidió que la población no le estorbe en su camino, que transite libremente. Pedimos a las tres instancias de gobierno su valiosa intervención para dar solución a este problema, ya que perjudica a nuestra población, trayendo contaminación y enfermedades”.

En otro escrito expusieron que “los mineros, junto con el crimen organizado, se están llevando la barita que está en el ejido Nueva Morelia”, por lo que pidieron “de manera atenta a la Secretaría de la Defensa Nacional y a la Guardia Nacional que los detengan en Chicomuselo y los remita a la Fiscalía General de la República por los delitos que resulten, ya que la minería es del fuero federal”.

Los problemas para los habitantes de comunidades de Chicomuselo comenzaron hace 20 años, cuando la Compañía Minera Caracol inició trabajos de explotación de barita en la mina La Revancha, ubicada en el barrio San Ramón, perteneciente al ejido Grecia, que colinda con Nueva Morelia, donde la firma construyó en esa época bodegas, dormitorios y un comedor para sus empleados.

Caracol abandonó la zona, aparentemente por estar en quiebra, y en 2006 vendió los derechos de la concesión a Blackfire Exploration México, que comenzó a trabajar en el área en ese mismo año.

Entre protestas de los residentes de Grecia y de localidades aledañas, por falta de cumplimiento de promesas del consorcio canadiense, retención de camiones y de trabajadores, Blackfire Exploration México siguió explotando la mina hasta que fue clausurada luego del asesinato de Mariano Abarca Roblero, dirigente opositor a la explotación de yacimientos, perpetrado en la cabecera municipal de Chicomuselo el 28 de noviembre de 2009.

Blackfire abandonó la zona después, sin que se supiera oficialmente quién compró los derechos de la concesión. No habían pasado ni cinco años cuando comenzaron a llegar personas a hostigar a habitantes de la región para que les permitieran seguir explotando las minas para sacar barita y retirar el material que la compañía canadiense abandonó en San Ramón y Nuevo Morelia.

El año pasado se incrementó el ingreso de supuestos representantes de empresas que compraron los derechos, por lo que en varias ocasiones campesinos de la zona los retuvieron y luego los liberaron con el compromiso de que no regresarían.

Ante la resistencia de los labriegos, los personeros de mineras cambiaron su estrategia y se hicieron acompañar por hombres armados, presuntamente miembros de grupos criminales que operan en la frontera con Guatemala.

Hace unos seis meses ingresaron a Santa María, localidad vecina de Nueva Morelia, para extraer barita sin que los pobladores pudieran impedirlo. Incluso, la parroquia católica local que tuvo un papel destacado en las protestas contra la minería decidió suspender sus movilizaciones, por no arriesgar a sus feligreses.

“La resistencia en contra de los megaproyectos se ha ido apagando”, comentó un residente que pidió anonimato. “La presencia del crimen organizado es muy fuerte. Los supuestos empresarios mineros llegan prepotentes con hombres armados, pero no dicen el nombre de la empresa ni presentan documentos. Las autoridades de las comunidades ya han sido rebasadas y no tienen el poder para contenerlos. En Santa María ya acabaron casi con la mitad del cerro”, sostuvo.
https://www.jornada.com.mx/notas/2023/05/22/estados/grupo-armado-saquea-barita-en-chicomuselo-y-amaga-a-habitantes/

Mexico, Sin categoría

México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2023

Mineriaenlinea 10/04/2023
mina-zimapan-mexico

México se ha consolidado como el principal socio comercial de Estados Unidos durante los primeros dos meses de 2023, según datos de la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Las exportaciones e importaciones de México con Estados Unidos representaron el 15.6% del intercambio global de dicha nación, superando a Canadá (15.2%) y China (10.8%).

Este logro marca el tercer mes consecutivo en el que México ocupa el primer lugar en la lista de socios comerciales de Estados Unidos. Después de que Canadá ocupara el sitio en noviembre del año pasado, México cerró el año e inició 2023 en la posición de honor.

Tensiones comerciales entre China y Estados Unidos benefician a México y Canadá
México y Canadá se han beneficiado del conflicto comercial entre China y Estados Unidos, que comenzó durante la presidencia de Donald Trump. Esta situación ha provocado que el país asiático pierda cuota de mercado, pasando de representar entre el 14 y 16% a menos del 11% actualmente.

En cuanto al acumulado del año, es decir, el primer bimestre de 2023, los datos de la Oficina del Censo indican que el intercambio comercial de México y Estados Unidos alcanzó los 125,600 millones de dólares. Esta cifra es la más alta para un mismo periodo desde que hay registros y consolida a México como el principal socio en lo que va del año.

México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos en 2023

Mexico

Presidente mexicano propone hacer más estricta ley minera, dar concesiones más cortas

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el anuncio de una expansión multimillonaria en la planta del fabricante de automóviles alemán BMW en San Luis Potosí, México, el 3 de febrero de 2023. REUTERS/Toya Sarno Jordan

29/03/2023
Eva Cruz

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, habla durante el anuncio de una expansión multimillonaria en la planta del fabricante de automóviles alemán BMW en San Luis Potosí. REUTERS/Toya Sarno Jordan

México, uno de los principales países mineros desde hace décadas, es el primer productor mundial de plata, así como uno de los diez primeros de oro y cobre.
Reuters.- La revisión de la legislación minera propuesta por el gobierno mexicano, que incluye concesiones más cortas y normas más estrictas para los permisos, derivó en una rápida advertencia de los líderes de la industria, que temen que pueda socavar las perspectivas de crecimiento del sector.

El presidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde que asumió el cargo a finales de 2018 se ha negado a ofrecer nuevas concesiones mineras, presentó el martes un proyecto de reforma de la ley minera en la Cámara de Diputados, que reduciría drásticamente la duración de las mismas de 50 a 15 años.

México, uno de los principales países mineros desde hace décadas, es el primer productor mundial de plata, así como uno de los diez primeros de oro y cobre.

La iniciativa, que aún debe superar varios trámites legislativos antes de poder promulgarse, también añadiría nuevos requisitos para obtener permisos de minería y agua, establecería una nueva obligación de divulgar los impactos del sector y exigiría a las empresas que devuelvan al menos el 10% de los beneficios a las comunidades.

La cámara minera del país, Camimex, advirtió la noche del martes en un comunicado que los cambios contemplados en el borrador podrían provocar “fuertes repercusiones” para la industria, aunque subrayó que continuaba analizando la propuesta.

El año pasado, el presidente defendió la nacionalización de la naciente industria del litio del país, favoreciendo a un productor estatal recién creado para extraer el codiciado metal de las baterías, en otra medida que los analistas del sector minero consideran que disminuye el apetito de los inversores.

Las acciones de la minera de metales preciosos Industrias Peñoles caían más de un 3% el miércoles, tras subir más de un 5% el día anterior, y las de la Compañía Minera Autlán bajaba casi un 2%, mientras que los títulos del principal productor de cobre, Grupo México, subían un 0.73%, marcando su tercer día consecutivo de ganancias.

Camimex expresó su esperanza de que el próximo debate sobre la propuesta incorpore las preocupaciones de la industria, añadiendo que espera “una discusión legislativa amplia, inclusiva e informada”.
https://www.rumbominero.com/mexico/presidente-mexicano-ley-minera/

Litio, Mexico

“No hay agua”, Gobierno de México negaría permiso a Tesla si decide instalar planta en el norte

Eva Cruz
Presidente mexicano, Manuel López Obrador.

Presidente López Obrador enfatizó que si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población, no concedería permisos al fabricante de autos eléctricos.
Reuters.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el viernes que su gobierno no concedería permisos para una inversión del fabricante de autos eléctricos Tesla en el norte del país si no hay agua suficiente para abastecer a la planta y a la población.

Tanto el mandatario como el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, han hablado del interés de Tesla por instalarse en México. Las locaciones mencionadas son Nuevo León, en el norte del país y fronterizo con Estados Unidos, e Hidalgo, en el centro, y cercano al nuevo aeropuerto de Ciudad de México.

“SI NO HAY AGUA, NO, NO HABRÍA, SENCILLAMENTE, NO SE ENTREGAN PERMISOS PARA ESO, O SEA, NO ES FACTIBLE”, DIJO EL GOBERNANTE EN SU CONFERENCIA DIARIA, Y REITERÓ QUE EN LOS PRÓXIMOS DÍAS HABLARÁ CON EJECUTIVOS DE LA COMPAÑÍA.

López Obrador dijo esta semana que quiere analizar con el fabricante estadounidense cuál es la mejor localización para la esperada inversión bajo un “crecimiento ordenado” del territorio nacional y habló sobre las bondades que ofrece el sur del país.

Nuevo León padeció recientemente una crisis de abasto de agua que provocó tensión entre la población local, que se manifestó exigiendo el líquido. Por otra parte, el mandatario ha sido un firme promotor de la inversión en el sur de México, que incluye algunas de las zonas más pobres del país.

En el 2020, el Gobierno impulsó una consulta popular para definir el destino de una planta cervecera de Constellation Brands en Baja California, en el norte, en medio de quejas de la población acerca de que la instalación dejaría sin agua a la ciudad Mexicali, donde estaba siendo construida.

La planta fue mayoritariamente rechazada en la consulta y la empresa finalmente movió la inversión al estado Veracruz, frente a costas del Golfo de México.
https://www.rumbominero.com/mexico/no-hay-agua-gobierno-mexico-tesla/

Internacional, Litio, Mexico

Protección legal para litio en México favorecerá a EEUU y Canadá

Como parte de su programa denominado Exploración de litio, el Servicio Geológico Mexicano realizó trabajos en 82 localidades en 17 estados, en los cuales posibles yacimientos minerales, según el informe elaborado por Mining Watch Canada y la Red Mexicana de Afectados por la Minería. El mapa fue elaborado por la organización Geocomunes, con datos del Instituto Nacional de Geografía y EstadísticaFoto

Alfredo valedez rodriguez
La Jornada
26/02/2023
Zacatecas, Zac., Los gobiernos y empresas transnacionales de Estados Unidos y Canadá serán los principales beneficiados con la proteccion que el Estado mexicano ha otorgado legalmente a los yacimientos de litio en territorio nacional con la creación de la empresa estatal LitioMx, advierten las asociaciones civiles Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y Mining Watch-Canada.

En un documento de investigación, señalan que con dicha acción los dos países norteamericanos podrán consolidar acuerdos para vincular las cadenas de procesamiento y producción de vehículos eléctricos individuales para un mercado compuesto principalmente por clases altas y medias altas del norte global, a costa de los territorios, el agua, la tierra, la biodiversidad y la cultura, así como las vidas de las comunidades mexicanas asentados en los sitios donde se explotará el mineral.

Este plan está diseñado principalmente para aprovechar las reformas realizadas en el contexto neoliberal del T-MEC y servir a la carrera del sector automotor estadounidense, contra el control de China, en toda la cadena de valor de los vehículos eléctricos.recalcaron.

El texto de 70 páginas, llamado Explotación de litio en México: ¿interés público o extractivismo nacional?consta de cinco capítulos y fue elaborado por especialistas en la materia, Susana Isabel Velázquez Quesada, Yannick Deniau, Andrea Sánchez Mendoza, Jen Moore y Kirsten Francescone.

En la sección de conclusiones, REMA y Mining Watch-Canada sostienen que el litio es solo uno de varios metales cuya explotación está siendo estimulada por un supuesto transición energética, en la que se pretende pasar de una fuente de energía a otra. Sin embargo, argumentan, este implica la profundización y ampliación de los mismos daños que ya han sido documentados por la extracción de oro, plata, cobre y otros metales en este país, así como en muchos otros lugares del mundo..

También advierten que “promover esta minería como una supuesta respuesta al cambio climático y, además, como una vía para construir la soberanía nacional, significa que este extractivismo ahora etiquetado como ‘verde’ y ‘soberano’ tiene aparentemente una aprobación social unánime”. Con esto, afirman, los círculos de personas que antes eran críticos y sensibles a los daños socioambientales, económicos y culturales de la minería ahora parecen coincidir con los sectores más recalcitrantes en el que la extracción de litio es necesario o incluso inevitable e indispensable. Afirmamos que no es así.

Entre otros aspectos analizados en el estudio, ambas organizaciones consideran incorrecto que el gobierno federal compare las medidas que ha adoptado para proteger legalmente al litio de México, con el que se llevó el presidente Lázaro Cárdenas del Río en 1938, cuando nacionalizó los hidrocarburos.

Evocan hechos históricos sin darse cuenta de que ese supuesto paralelismo está plagado de errores e injusticias: ni el litio es una fuente de energía en sí misma (es, en todo caso, un componente para su almacenamiento), ni su extracción generará abundancia económica, de alguna manera. similar a la que tuvo el petróleo en México en el siglo XX.

Por el contrario, refieren, actualmente en el país No podemos ejercer la soberanía sin antes desatar las manos del Estado del perverso andamiaje de los Tratados Internacionales de Inversión establecidos a partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, y otros acuerdos que promueven y sostienen el control de las empresas transnacionales sobre los bienes comunes.

Finalmente, REMA y Mining Watch-Canada preguntan: ¿Cómo se puede hablar de un decreto y una propuesta? a favor del pueblo mexicano ¿Cuándo estarán en peligro sus bienes naturales, sus territorios y la vida misma?

Independientemente de que la empresa (LitioMX) sea de capital público, privado o mixto, los afectados por la minería decimos no a la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio y otros minerales. La verdadera utilidad pública de estos es la determinación de dejarlos en el subsueloenfatizan.
https://news.eseuro.com/local/1394030.html