Litio, Mexico

México copiará modelo de Bolivia para nacionalizar litio pese a concesiones a extranjeros

El éxito de Bolivia para nacionalizar y explotar el litio busca ser emulado por las autoridades mexicanas que ya iniciaron pláticas a través de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier
Luis Herrera
28/05/2021

Bolivia, el país que está asesorando al Gobierno de México para definir qué tratamiento se les dará a las reservas de litio existentes en el territorio nacional, ha seguido una estrategia con tres fases para el aprovechamiento de ese mineral, y que contempla desde una explotación inicial “piloto” hasta la fabricación de baterías.

El primer paso que tomó Bolivia en esta materia, sin embargo, fue la nacionalización de sus recursos litíferos en el año de 2008, una medida que en el caso de México ya se encuentra bajo análisis del Senado de la República, luego de que así lo planteara en una iniciativa el senador Alejandro Armenta Mier.

En 2008 Bolivia nacionalizó sus recursos litíferos, estrategia que busca emular el Gobierno de México. Ya hay una iniciativa en el Senado al respecto

La medida podría generar controversia ya que en administraciones pasadas se entregaron permisos a empresas extranjeras como la británica Bacanora Lithium y la china Ganfeng Lithiun para extraer el mineral de yacimientos ubicados en Sonora.

El 19 de mayo el presidente, Andrés Manuel López Obrador, reveló que trabajarían de la mano con Bolivia para analizar el futuro del litio mexicano.

“Acerca del litio vamos a tener ya un diagnóstico y una propuesta pronto. Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudaran para analizar qué es lo más conveniente para la nación, qué es lo que más conviene; ellos tienen ya experiencia en la explotación del litio y se le encargó a Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, establecer comunicación con el gobierno de Bolivia, ellos aceptaron ayudar”.

En Bolivia la explotación del litio ocupa actualmente un lugar central en la agenda gubernamental, pues se le considera un mineral fundamental para el desarrollo de la industria tecnológica y para concretar la llamada “electro-movilidad” (una movilidad ya no dependiente de los combustibles fósiles)

“La agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. (…) Se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, dijo el presidente boliviano.

El camino a nacionalizar el Litio

De acuerdo con una publicación del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso), titulada “Detrás del Golpe: la industrialización del litio en Bolivia” la nacionalización de litio en Bolivia se hizo realidad hace ya más de una década, durante el gobierno de Evo Morales.

“En relación a los recursos litíferos, el proceso de nacionalización e industrialización comenzó en 2008, cuando Evo decidió otorgar entidad a la histórica demanda de las comunidades mineras bolivianas: que los recursos evaporíticos del Salar Uyuni se exploten por el Estado. Desde la época de la Colonia hasta su constitución como Estado Nación los recursos naturales de Bolivia eran explotados por las grandes potencias. (…) El proceso se inició en el 2008 con la Sanción del Decreto 29.496 que eliminaba el régimen concesional y otorgaba estatus Nacional la explotación de los Recursos Evaporíticos del Salar Uyuni”.

Otro paso importante fue la creación de una entidad enfocada de lleno en la explotación del Litio.

“En 2017 mediante la sanción de la Ley Nº 928 se creó la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB)”, quedando a cargo de toda de la cadena productiva: “prospección, exploración, explotación, beneficio o concentración, instalación, implementación, puesta en marcha, operación y administración de recursos evaporíticos, complejos de química inorgánica, industrialización y comercialización”.

La “Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos” que implantó el gobierno de Morales para explotar integralmente al litio se diseñó con tres fases: la Fase 1 para la producción de commodities (materias primas) de litio y potasio a escala piloto, la Fase 2 para la producción industrial de carbonato de litio, cloruro de potasio y sulfato de otasio, y una Fase 3 que contempla la fabricación industrial de materiales catódicos y baterías de litio.

El ejemplo

Para concretar la industria integral del litio en Bolivia se necesitaba la construcción de 41 plantas, con el apoyo de socios estratégicos como Alemania y China, incluyendo 14 plantas principales, 20 industrias de insumos y siete de subproductos, según lo difundió el Gobierno del entonces presidente Evo Morales en marzo de 2019.

“Yo siento que Bolivia tiene mucho futuro aprovechando sus recursos naturales. Si desde la fundación de la República distintos gobiernos, sean liberales, militares, neoliberales, le hubieran dado importancia a nuestros recursos naturales, Bolivia sería una potencia mundial”, así lo declaraba Morales en el documento titulado “Agenda del Bicentenario. 13 Pilares Fundamentales Para Vivir Bien”.

Bolivia, Litio, Mexico

La asesoría de Bolivia a México sobre la extracción del litio alimenta la idea de la nacionalización

López Obrador dice que analiza con ayuda del Ejecutivo de Luis Arce cuál es el plan “más conveniente para la nación”
Una planta industrial de producción de Litio en el salar de Uyuni, Potosí, Bolivia.David Mercado / Reuters
Georgina Zerega
19/05/2021
México coquetea con el modelo boliviano de extracción de litio. La Administración de Andrés Manuel López Obrador tiene en sus manos el yacimiento de este metal más grande del mundo y no sabe qué hacer con él. Por eso ha pedido asesoría al Gobierno sudamericano que maneja desde hace años una de las mayores reservas del llamado oro blanco. “Con la visita del presidente Luis Arce se acordó que, por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario mexicano en la conferencia de prensa matutina de este miércoles. Palabras que han alimentado la idea de que el Ejecutivo analiza nacionalizar la extracción, tal y como planteaba la estrategia boliviana.

En un país acostumbrado a depender económicamente en gran medida de la petrolera nacional, la aparición de cientos de toneladas del metal del futuro ha dado qué hablar. El debate se ha centrado en quiénes van a hacerse cargo de explotarlo y si se va a respetar el discurso nacionalista y de soberanía energética que suele predicar López Obrador. En esa línea, el senador Alejandro Armenta fue uno de los que incitó el debate al presentar un proyecto de ley que garantiza que los beneficios de la producción del litio queden en el país. Este miércoles, al ser cuestionado sobre esa iniciativa, López Obrador aseguró que estaban analizándolo con la asesoría del Gobierno boliviano.

“Ellos tienen experiencia en explotación de litio”, ha dicho el presidente. “Ya se avanzó en un primer estudio y pronto vamos a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México. A partir de esa experiencia, qué es lo que más nos conviene. Vamos a tener pronto un diagnóstico y una propuesta”, ha agregado. Bolivia era hasta hace tres años, cuando apareció el yacimiento en la Sierra Madre Occidental de Sonora, quien tenía la mayor reserva, con 21 millones de toneladas. La mina mexicana tiene alrededor de 243 millones de toneladas, según las empresas que han concesionado la extracción y la elaboración del carbonato de litio (derivado), la inglesa Bacanora Lithium y la china Gangfeng.

López Obrador ha asegurado que la asesoría se pidió porque el litio es para México territorio desconocido. “Se trata de una explotación nueva, no es el petróleo, no es el gas, no es explotar el oro, la plata, metales preciosos, es algo nuevo de mucho valor, de mucha utilidad por el desarrollo tecnológico en el mundo”. Al litio y sus derivados lo utilizan un pequeño grupo de empresas para producir internacionalmente las baterías recargables de los aparatos electrónicos y los coches. Además se usan en la industria farmacéutica y nuclear.

El primer paso en la asesoría de Bolivia ha sido una reunión durante la visita de Arce a México, el 23 de marzo. Allí, se le ordenó a la secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, que abra un canal de diálogo con el Gobierno boliviano. El siguiente paso fue una videoconferencia entre José Crespo, embajador boliviano en México, y ocho miembros del Ejecutivo mexicano, encabezados por Clouthier. Durante esa conversación, Crespo les presentó a los funcionarios mexicanos la estrategia nacionalista boliviana. Tras ese primer encuentro, el embajador puso en contacto a la delegación con las autoridades bolivianas a cargo del litio: el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, y el presidente ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación (YLB), Marcelo Gonzales.

México mira, sin embargo, al modelo planteado en los primeros años de la Administración de Evo Morales, cuando se pretendía que Bolivia industrializara el litio por sus propios medios. En aquel entonces, Arce ocupaba el cargo de ministro de Economía y fue uno de los grandes estrategas de la política de nacionalización de los hidrocarburos. El país andino, sin embargo, enfrentaba el desafío de extraer el metal con tecnología desactualizada y eso impidió que se posicionara como uno de los mayores productores globales. Ante esas dificultades, en 2018 el Gobierno anunció que se asociaba con la alemana ACI Systems para agilizar la explotación dejando atrás el proyecto de nacionalización planteado en los inicios.

Tras la salida de Evo Morales del Gobierno en noviembre de 2019, la política de industrialización del litio sufrió otro traspié. La llegada de Jeanine Áñez al poder implicó la paralización de la producción. A más de seis meses del Gobierno de Luis Arce la reactivación aún no se ha concretado. En abril de este año, el país andino lanzó una convocatoria internacional a empresas para agilizar la extracción del metal en la que ya se han presentado más de una docena de compañías privadas. Una palada más de tierra sobre el modelo nacionalista.
https://elpais.com/mexico/2021-05-19/la-asesoria-de-bolivia-a-mexico-sobre-la-extraccion-del-litio-alimenta-la-idea-de-la-nacionalizacion.html

Bolivia, Litio, Mexico

AMLO: Bolivia ayudará a México en la explotación de litio

19/05/2021
Cortesía de la Presidencia de México.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) adelantó este miércoles que México estableció pláticas con el Gobierno de Bolivia a fin de recibir un diagnóstico sobre qué debe hacer el país con la extracción de litio.

“Con la visita del presidente de Bolivia, Luis Arce, se acordó que por la experiencia que ellos tienen en la explotación de este mineral, nos ayudarán a analizar qué es lo más conveniente para la nación”, dijo el mandatario.

AMLO señaló que ante la experiencia de ese país en la explotación de este metal, encomendó a la secretaria de Economía, Tatiana Clotuhier, establecer comunicación a fin de definir una política a partir del conocimiento que tiene Bolivia en esta materia.

Además, enfatizó que se trata de una explotación nueva y de utilidad para el desarrollo tecnológico, por lo que se está definiendo las acciones que tomará su actual administración en este sentido.

“Yo creo que pronto vamos aquí a exponer cuál va a ser la política que va a aplicar el Gobierno de México a partir de esa experiencia porque se trata de una explotación nueva”, agregó.

Fuente: El Financiero

AMLO: Bolivia ayudará a México en la explotación de litio

Mexico

“ FRESNILLO plc ” CELEBRA 13° AÑOS CON MANTELES LARGOS LLENOS DE SANGRE

18/05/2021
En fechas recientes el innombrable multimillonario Alberto Baillères, propietario del conglomerado Grupo Bal, inte-
grado por cerca de 15 empresas entre las que destacan minero Grupo Peñoles y su emblemática empresa Fresnillo
plc, ha estado muy activo cerrando un ciclo de vida llena de oprobios y saqueo de los pueblos generándole ganancias
desorbitantes. A sus 89 años, le hereda a su hijo Alejandro Baillères la presidencia de cada una de las empresas del
poderoso conglomerado, hijo al que seguirá aconsejando desde la consejería honoraria.
Su “cesión de derechos” coincide con el 13 vo aniversario de la poderosa productora de plata y oro Fresnillo plc (primera
productora de plata en el mundo y de oro en México), al mismo tiempo que, para sumar a los festejos, hace un par de
días ésta empresa recibió, junto con su alma mater Grupo Peñoles, el distintivo de Empresa Socialmente Responsable
(ESR) por su contribución y compromiso con el desarrollo sustentable, el cual le fue entregado por el muy cuestionado
Centro Mexicano de Filantropía (Cemefi).
En el contexto de la fiesta y su jubilación, justo al lado de su proyecto minero más emblemático; “La Herradura” (una
de las minas de oro más grandes en México ) , en Sonora, se encuentra la mina denominada “Dipolos” también de la
empresa Penmont subsidiaria de Peñoles, que se ubica en el municipio de Puerto Peñasco, en el Estado de Sonora.
Ésta operó dentro del Ejido “El Bajío”, ejido que ha dado una batalla emblemática en contra de una cantidad impre-
sionante de agresiones y violaciones gestadas por los operadores de este proyecto, a tal grado que, el último desenlace
sucedió el 29 de abril de este año, día en el que son sustraídos de su domicilio y asesinados nuestros compañeros José
de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega -ejidatario y avecindada respectivamente-, además de colocarles
una cartulina con 13 nombres más de “El Bajío” quienes, al margen del dolor de esta pérdida, no se amedrentan y
continuarán luchando contra la fatídica compañía. http://www.remamx.org/2021/05/comunicado-rema-asesinan-a-integrantes-de-la-
rema-en-sonora/
La empresa rápidamente salió a medios para desmentir su participación en este cobarde asesinato, sin embargo, nada
menciona de todas las denuncias que nuestro compañero José de Jesús Robledo Cruz realizó en contra de la empresa
señalando las amenazas y la tortura de la que él y María su esposa, fueron objeto, así como del constante hostiga-
miento instrumentado por el gobierno de Sonora a cargo de la familia Pavlovich que opera de manera abierta y
cínica a favor tanto del empresario minero como del tío de la gobernadora, tanto que la empresa se atreve a entrar
en desacato sobre las decenas de sentencias a favor del ejido. En este contexto, más que penoso resulta la respuesta
totalmente evasiva que realiza el presidente de la república a pregunta expresa sobre el tema en la mañanera
https://www.youtube.com/watch?v=wYYR5xTGKIg ( sobre Ejido El Bajío 1:03:00 ), dejando claro que estos empresarios sanguinarios son
intocables.
Los manteles largos del Sr Baillères no sólo están llenos de sangre, sino también de impunidad y de una descarada y
abierta protección estatal y federal al usar fuerzas armadas 1 legales e ilegales contra la población para amedrentar,
intimidar y violentar a las y los ejidatarios, todo de forma tan desproporcionada, que contrasta con los recitales ma-
tutinos del Sr. presidente de la república cuando habla del castigo a los culpables. Basta señalar que, desde el 2014,
1 Recientemente, ejidatarias/os del Ejido El Bajío, dieron a conocer imágenes de la recién Policía Minera patrullando en los terrenos del ejido.
Protección para los empresarios, pero no para la población. Ver: https://aristeguinoticias.com/1910/dinero-y-economia/crean-nueva-policia-
para-cuidar-actividad-minera/el Tribunal Unitario Agrario N° 28 reconoció el derecho de las/los ejidatarios a recibir las rentas por la ocupación
ilegal de sus tierras, lo cual incluye la devolución del oro ilegalmente extraído durante el periodo de ocupación, al igual
que también el ejido ganó la restauración por daño ambiental causado en sus tierras, cuestión que quedó en firme
con la intervención de tres distintos Tribunales Colegiados, pero sin que a la fecha se hayan saldado las últimas dos.
Sr. presidente Andrés Manuel López Obrador, la lucha de El Bajío lleva 25 años y el expediente de su lucha es amplio
y bien fundamentado, sin embargo, ni ganando legalmente es posible meter en orden al Sr. Baillères quien, como
otros empresarios tiranos de México, parece disfrutará el resto de sus días gozando de plena impunidad, pero esta
vez durante el periodo de su mandato, por lo tanto, usted pasará a la historia al igual que sus antecesores como otro
presidente de la nación protector de los saqueadores más grandes del país, que despojan y criminalizan al pueblo
mexicano, ese mismo pueblos que dice usted amar y defender. Criticar los monopolios y saqueo de empresas mineras
privadas no debería limitarlo sobre sólo algunas de ellas, como ha sido el caso con las empresas Américas Gold and
Silver o First Majestic, sino aplicarse a todas las empresas saqueadoras que existen a lo largo del país. Sin embargo,
curiosamente ni críticas, mucho menos seguimiento legal sobre las atrocidades, ilegalidades, saqueos, enfermedades
y muertes que rondan sobre las empresas de los señores Baillères, Larrea, Slim y Salinas Pliego, “casualmente” artífices
de los proyectos emblemáticos que usted impulsa y, en consecuencia, intocables al margen de existir un claro conflicto
de interés.
Desde la REMA advertimos que, las celebraciones y premios del octogenario empresario minero, se empañan por la
fuerza y determinación de nuestras/os compañeros quienes, a pesar de las dolorosas pérdidas humanas, la intimida-
ción y el desplazamiento del que son objeto, continuarán denunciando las atrocidades de este empresario que ha
forjado su grandeza monetaria a costa del saqueo de nuestro país.
Una vez más hacemos el llamado para que se garantice, por parte de la fiscalía general del estado de Sonora que, al
menos una de las líneas de investigación conducentes, pivote en torno a la actividad minera en el ejido El Bajío, así
como a la reparación del daño a la que está obligada la minera Penmont.
Felices fiestas, celebraciones y jubilación Sr. Baillères, esperemos disfrute y deguste los bocadillos que le serán colo-
cados sobre sus manteles largos llenos de sangre. Es una vergüenza que su hijo reciba como herencia una vida llena
de violencia, el despojo, asesinatos y saqueo.
CASTIGO A LOS CULPABLES MATERIALES E INTELECTUALES POR ESTE ARTERO ASESINATO
ESCLARECIMIENTO DEL ASESINATO Y DESAPARICIÓN DE RAÚL IBARRA DE LA PAZ Y DE
NOEMÍ ELIZABETH LÓPEZ GUTIÉRREZ, AMBOS TAMBIÉN DEL EJIDO EL BAJIO
LA IMPUNIDAD LE PESA A LA 4T
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Criminalización de la protesta, Mexico

El millonario contra los ejidatarios

Por: Rubén Martín
05/05/2021
Por favor recordemos sus nombres: José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega. Este integrante del ejido El Bajío, Sonora, y su esposa fueron encontrados muertos el viernes 30 de abril y se suman a la larga lista de campesinos, ejidatarios, indígenas y defensores del territorio que han fallecido en conflictos en contra de empresas mineras emplazadas en México.

Privados ilegalmente de la libertad, José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega pertenecían al ejido El Bajío, ubicado entre los municipios de Puerto Peñasco y Caborca, en Sonora, y cuyos ejidatarios tienen un conflicto con el millonario Alberto Bailleres, quien decidió instalar una mina justo en las tierras de estos campesinos.

Alberto Bailleres, según la revista Forbes, posee una fortuna de seis mil 400 millones de dólares, lo que lo convierte en el cuarto hombre más rico de México. Es dueño de la cadena de tiendas Palacio de Hierro, socio de Femsa y dueño del conglomerado minero Peñoles, principal productor de plata en el mundo y uno de los principales productores de plomo y oro en el país. Sin duda, un hombre poderoso.

Gracias a este poder económico y a sus relaciones políticas ha conseguido muchas concesiones mineras que le han dejado negocios muy redituables.

Pero también un largo historial de conflictos agrarios y políticos, muchos de los cuales se han saldado con amenazas, agresiones, hasta desapariciones y asesinatos como los que han ocurrido en el ejido El Bajío.

Una mina de Peñoles, de nombre Penmont, empezó la ocupación ilegal de tierras ejidales en 1996 al solicitar permiso para explorar una parte del ejido, el cual le fue otorgado, “pero también inició ilegalmente la construcción de la mina Dipolos y una extensión de La Herradura, con las cuales los ejidatarios perdieron el acceso a todo su territorio”, de acuerdo al historial del conflicto que los ejidatarios difunden en su página de internet (https://ejidoelbajio.mx/). La importancia de estas tierras para la empresa de Bailleres se debe a que la mina La Herradura es una de las minas de oro a cielo abierto más grandes de México, “que produce 57.4 por ciento del oro total de la compañía, generando 30.6 por ciento de sus ingresos”.

La empresa minera del millonario Bailleres llevó a cabo contratos individuales con ejidatarios que no fueron autorizados por la asamblea ejidal, por lo cual eran ilegales.

En 2009 un grupo de ejidatarios decidió interponer un juicio agrario contra Penmont. En 2013 un grupo de 67 ejidatarios interpusieron 67 juicios agrarios a la minera, obteniendo sentencias favorables de parte del magistrado Manuel Loya Valverde, que ordenó a la minera desocupar y entregar las tierras, devolver a los ejidatarios el oro extraído por la minera, además de indemnizar a los ejidatarios por el uso de sus tierras. Aunque los ejidatarios apenas pudieron regresar a sus tierras, el resto de la sentencia no se ha cumplido tal como ordenaron los tribunales agrarios.

Pero justo a partir de esta sentencia se desataron varios hechos violentos contra los ejidatarios: desaparición forzada, privación ilegal de la libertad, amedrentamientos, quema de vehículos, siembra de armas y órdenes de aprehensión. La violencia contra los ejidatarios coincidió con la llegada al ejido de Rafael Pavlovich Durazo, tío de la gobernadora Claudia Pavlovich, quien pretendía adueñarse de más de mil 800 hectáreas.

El presidente del ejido El Bajío, Jesús Thomas, dijo en entrevista para Radio UdeG que a pesar de que los tribunales les dieron la razón, la Fiscalía de Sonora se niega a cumplir las sentencias y acusan que de la fuerza pública actúa como brazo armado de la minera, es decir, al servicio del millonario Bailleres.

Los hechos que ocurren en el ejido El Bajío parecen lejanos de Jalisco, pero lo lamentable es que el patrón de despojos, amenazas y violencia como las desapariciones y los asesinatos se reproducen en Jalisco y en todo el país.

Apenas el pasado 24 de abril escribía en este mismo espacio de opinión (https://bit.ly/2QMDZJG) que existe una guerra contra los defensores del territorio y que en los dos primeros años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se han asesinado a 45 defensores del territorio, acumulando cientos de asesinatos y desaparecidos en las últimas décadas.

El caso del ejido El Bajío muestra que detrás de varias grandes fortunas que se acumulan en el país, se labran con este patrón de despojo de tierras y con la violencia contra quienes defienden esos bienes comunes.
rubenmartinmartin@gmail.com
https://www.informador.mx/ideas/El-millonario-contra-los-ejidatarios–20210505-0029.html

Criminalización de la protesta, Mexico

ASESINAN A INTEGRANTES DE LA REMA EN SONORA

04/05/2021
El pasado jueves 29 de abril, en el municipio de Puerto Peñasco en el Estado de Sonora, fueron asesinados
nuestros compañeros José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega, ejidatario y avecindada del
ejido El Bajío, esposos y firmes opositores a la minera Penmont, subsidiaria del Grupo Peñoles, en el Estado de
Sonora.

No fue la primera ocasión en la que José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega habrían sido
agredidos. El 3 de septiembre del año 2017, sin el amparo de una orden judicial, fue detenido y desaparecido
afuera de su domicilio por hombres encapuchados, quienes portaban armas largas y chalecos de la SEDENA
(Secretaría de la Defensa Nacional). Según relata el propio Jesús Robledo para Pie de Página el 23 de marzo de
2020, “ese día me levantaron junto con mi esposa, me torturaron hasta dejarme casi muerto. Mi esposa corrió la
misma suerte”.

Tampoco es la primera vez que las y los ejidatarios sufren actos de violencia, porque desde el 2002, al ingreso
de la empresa Penmont en su territorio, dio comienzo la ya conocida escalada de violencia dentro de proyectos
mineros, misma que ha sido documentada por el ejido, incluyendo la realización de denuncias conforme a la ley
a partir de presentar amparos, impulsar la apertura de carpetas de investigación y, por supuesto, llevar ante el
tribunal agrario juicios por el despojo del cual han sido objeto. Sin embargo, a pesar de lograr varias sentencias
a su favor de los actos de reclamo realizados por el ejido, ninguna de ellas ha sido ejecutada y, por el contrario,
desde el primer momento de reclamo, se acrecentaron los actos de violencia tales como; sufrir intimidaciones,
detenciones arbitrarias, homicidios, levantones 1 , desapariciones forzadas, el uso de la fuerza pública, el
despojo y el desplazamiento forzado, además del amedrentamiento a periodistas y robos de vehículos.

En los tiempos de la 4T todo sigue igual; el Modelo Extractivo continúa mostrando su verdadera naturaleza y,
sin recato alguno, opera en abierto contubernio, con los tres órdenes de gobierno, los empresarios mineros y el
uso de las fuerzas armadas legales -entre ellas la policía minera, creada recientemente por el entonces Secretario
de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) el Ing. Alfonso Durazo Montaño, hoy aspirante de Morena para
gobernar el estado de Sonora-, y grupos armados ilegales, estos últimos relacionados con el crimen organizado.
Ambas fuerzas son utilizadas para castigar a quienes se atreven a defender el territorio, aún si las y los defensores
usan las instituciones en búsqueda de justicia.

En época de celebración de jubilaciones, no podía ser diferente la del empresario minero mexicano Alberto
Bailléres González, al dejar como su último acto, otra andanada de sangre derramada sobre los cuerpos de la
compañera María y el compañero José de Jesús. Se retira de sus “ocupaciones” con la saña que lo ha
caracterizado siempre, tal cual una vida llena de saqueo, de asesinatos y de la compra de los aparatos de justicia,
1 El 12 de febrero 2018 fueron asesinados Raúl Ibarra de la Paz y Noemí Elizabeth López Gutiérrez. Sus cuerpos fueron levantados
del sitio donde se cometió el crimen y hasta la fecha no han sido encontrados.por mencionar sólo algunos de sus episodios.
¡Que lejos se encuentra López Obrador de castigar a los mega-
empresarios mineros mexicanos que le acompañan en diversos programas de gobierno!; ¡Qué equivocado está
cuando pide a los canadienses que hagan algo por las mal portadas empresas que operan en México! Sr.
presidente los empresarios mineros “mexicanos” con los que usted opera, son mucho peores que los
extranjeros, sin que ello justifique, claro está, que los extranjeros también hacen barbaridad y media.
Para las y los compañeros ejidatarios de El Bajío, no podía estar peor el contexto en el cual, la Sra. Claudia
Pavlovich Arellano, gobernadora del estado de Sonora, es la sobrina de otro personaje impresentable; el Sr.
Rafael Pavlovich Durazo.

Es evidente el nepotismo con el cual actúa el gobierno estatal al cubrir y ser omisa ante
la fabricación de documentos apócrifos gestados por su tío, con el propósito de obligar a los ejidatarios de El
Bajío a que lo aceptaran como integrante del ejido y posiblemente, si ello sucediera, ser entonces el puente
perfecto para que la empresa minera Penmont lograra continuar con el saqueo de las tierras. El Sr Rafael
Pavlovich aparece en el ejido por primera vez en abril el 2014 y, desde entonces su presencia cobra una gran
relevancia por sus actos violentos y de denuncias en contra de las y los ejidatarios, muchas orquestadas a través
de instituciones de gobierno, con el propósito de imponer condiciones dentro de la asamblea ejidal. Como
antecedente mencionamos que, el Sr Rafael Pavlovich, con apoyo del magistrado del tribunal agrario 2 el Lic.
Benjamín Arellano Navarro le otorga posesión de un predio de 1,824 hectáreas, que era propiedad plena de El
Bajío. Con el respaldo del magistrado, el Sr. Rafael Pavlovich presenta denuncias por despojo agravado contra
compañeros del ejido y en 14 días ya tenía a todos encarcelados gracias al trabajo exprés de la fiscalía del estado.

En Sonora Rafael Pavlovich es un conocido delincuente, pues su historial en la falsificación de títulos de tierra
en Sonora es basto, además de tener vínculos con grupos del crimen organizado en Caborca (Caballero, 2018).
El compañero José de Jesús Robledo Cruz fue quien, durante su periodo como presidente del comisariado del
ejido El Bajío, encabezó la defensa de sus tierras en contra del despojo minero y del despojo por desposesión.
Esta condición rápidamente lo llevó a oponerse contra estos poderosos personajes que en este país son garantes
de libertades para el asesinato y el despojo: Alberto Baillères, potentado empresario minero y Rafael Pavlovich
Durazo, un delincuente protegido por su sobrina, la actual gobernadora del estado de Sonora.

La lucha sostenida y legal de El Bajío por la defensa de su territorio supera los 18 años buscando justicia, misma
que, como mencionábamos líneas arriba, en varios tribunales han logrado sentencias a favor del ejido, por
ejemplo; a causa de varias resoluciones judiciales se obligó a que la minera Penmont suspendiera su actividad
minera y a desalojar y devolver las tierras ejidales. Otro ejemplo sucede al Sr. Rafael Pavlovich Durazo, le obligan
a devolver al ejido las 1,824 hectáreas que ocupaba de manera ilegal.

Denunciamos que el asesinato de nuestra compañera y compañero ocurre dentro del contexto de su exigencia
para que se hagan cumplir las múltiples resoluciones judiciales que implican que la minera Penmont, propiedad
de Alberto Baillères, debe pagar no sólo las rentas que los ejidatarios exigían por la ocupación ilegal de sus tierras,
sino también la devolución del oro extraído, también ilegalmente, durante ese mismo tiempo, así como la
restauración por el daño ambiental causado a las tierras del ejido, cuestiones que siguen pendientes de ejecución
por parte de los órganos judiciales competentes.

2 También el RAN a validado actas de asamblea ejidal con firmas y sellos falsos, en la cual “se acepta y hace ejidatario” a un
prestanombres del Sr Pavlovich, Actualmente El Ejido sigue esperando la anulación de esa asamblea fraudulenta.Adicionalmente advertimos, por las imágenes a las que hemos tenido acceso, no tenemos duda que el asesinato
de nuestra compañera y compañero fue realizado por el brazo armado ilegal que trabaja en contubernio tanto
con la empresa de Alberto Baillères como con el Sr Pavlovich. Los cuerpos de nuestra compañera y compañero
estaban cubiertos con una cartulina en la que aparecen, a modo de advertencia y amenaza, los nombres de 13
ejidatarias/os cuya vida evidentemente se encuentra en alto riesgo.

Los hechos son vergonzosos para un país que todas las mañanas pregona que la impunidad se terminó y que
la corrupción es tema del pasado. La muerte de cada defensora/r del territorio es una herida que la clase política
no podrá sanar, esconder o limpiar, salvo que los dichos, por la fuerza de nuestros pueblos, en algún momento
se vuelvan hechos.

Exigimos de manera firme y contundente que el Gobierno Federal asuma su responsabilidad histórica y proteja
a sus ciudadanas/os, además de vigilar la actuación de la Fiscalía General del Estado de Sonora, la cual en
complicidad se ha mantenido al margen de actos de violencia anteriores y, por lo tanto, la duda persiste en el
sentido de que ahora lleve a cabo las investigaciones y acciones correspondientes para encontrar y presentar a
los asesinos de José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús Gómez Vega ante un tribunal de justicia.
Demandamos al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de
la Secretaría de Gobernación del gobierno federal, que implemente de manera urgente las acciones necesarias
que garanticen tanto la protección de las y los 13 ejidatarios amenazados a los que hicimos referencia líneas
arriba, así como al resto de las y los ejidatarios de El Bajío y sus familias.

REMA se suma a las condolencias y solidaridad de los familiares de José de Jesús Robledo Cruz y María de Jesús
Gómez Vega.
CASTIGO A LOS CULPABLES MATERIALES E INTELECTUALES POR ESTE ARTERO ASESINATO
ESCLARECIMIENTO DEL ASESINATO Y DESAPARICIÓN DE RAÚL IBARRA DE LA PAZ Y DE SU
ESPOSA NOEMÍ ELIZABETH LÓPEZ GUTIÉRREZ
CADA DÍA LA IMPUNIDAD SE VUELVE UNA LOZA MUY PESADA PARA LA 4T
RED MEXICANA DE AFECTADAS/OS POR LA MINERÍA

Litio, Mexico

Nacionalización del litio en México generaría éxodo de inversionistas

Tomado de: Bnamericas
30/04/2021
Las propuestas para nacionalizar la minería de litio en México conducirán a un retroceso de las inversiones y detendrán el progreso del establecimiento de la incipiente industria, según lo señalado por un grupo comercial.

La asociación de ingenieros de minas AIMMGM dijo que se necesita una inversión sustancial para explorar y desarrollar los recursos de litio en el país, que se concentran en 57 localidades.

México no tiene activos productores de litio.

«Se requieren millones de dólares primero para explorar y segundo, si la explotación resulta exitosa, para extraer minerales», afirmó la asociación a través de Twitter.

“Al nacionalizar los proyectos de litio se ahuyentaría la inversión nacional y extranjera para investigar estos recursos. El Gobierno Federal no dispone para inversiones de riesgo”, añadió.

INCERTIDUMBRE POLÍTICA

La advertencia se produce en medio de la incertidumbre sobre el estado actual de las propuestas de nacionalización.

El senador Alejandro Armenta, del partido oficialista Morena, presentó en noviembre una iniciativa al Senado en la que pedía que el litio sea considerado propiedad exclusiva de la nación y su producción sea controlada por el Estado.

La medida, criticada por actores de la industria minera, tiene como objetivo garantizar que México obtenga el máximo beneficio de sus abundantes recursos de litio, cuya demanda aumentaría en los próximos años gracias al auge de los vehículos eléctricos.

El presidente Andrés López Obrador aún no se pronuncia sobre el tema que ha dividido al partido Morena.

“Vamos a seguir revisando qué posibilidades hay para llevar a cabo la nacionalización de este recurso. Hay que ver de qué se trata bien, qué potencial tiene, revisarlo”, declaró AMLO en marzo.

Sin embargo, el mandatario planteó la posibilidad de una posible expropiación de activos de litio y señaló que tal decisión no se tomaría a la ligera.

Muchos expertos coinciden en que la nacionalización no afectaría las concesiones existentes.

Bacanora Lithium, cuyo proyecto Sonora –una empresa de riesgo compartido en partes iguales con Ganfeng Lithium– es el activo de litio más grande y avanzado de México, ha expresado su confianza en que el gobierno mexicano respetará sus inversiones.

UN TONO MÁS SUAVE

Más recientemente, el presidente ha sugerido que podría estar de acuerdo con un enfoque más suave, y que el gobierno podría evaluar formas de aumentar los beneficios para el Estado en lugar de optar por la nacionalización o la expropiación de activos.

“Estamos analizando la posibilidad de tener una mayor participación en lo de la explotación del litio, vamos a seguir revisando la importancia para nuestra economía de explotar este recurso natural”, manifestó López Obrador a los periodistas en marzo durante la visita del presidente boliviano, Luis Arce.

AMLO ya detuvo la adjudicación de nuevas concesiones minerales en México, incluido el litio, no obstante, no se espera que las concesiones existentes se vean afectadas, de acuerdo con lo señalado por la consultora londinense IHS Markit a principios de abril.

“La cancelación de concesiones y acuerdos de exploración existentes es poco probable debido a la necesidad de conocimientos técnicos de empresas extranjeras; sin embargo, es probable que se negocien mayores contribuciones financieras”, indicó la firma.

La probabilidad de que el gobierno adopte medidas para una mayor participación estatal durante el resto del mandato de AMLO aumentará si Morena conserva su mayoría en la Cámara Baja en las elecciones de medio término programadas para junio, agregó IHS.

ACTIVIDAD MINERA

La incertidumbre política no ha detenido la inversión en los activos mexicanos de litio, con varias empresas que siguen adelante con sus proyectos.

Bacanora alista la primera producción en Sonora para 2023. La construcción debiera comenzar el 2S, dijo la compañía en marzo.

Hitos recientes incluyen la obtención por parte de Bacanora de su participación de 50% en el financiamiento para avances de ingeniería y proyectos, y el inicio de las obras en el sitio.

Bacanora también planea una expansión de la etapa 2 de US$380 millones en Sonora para duplicar la producción a 35.000t/a de carbonato de litio.

Otros activos de litio permanecen en una etapa mucho más temprana.

Advance Gold anunció los resultados de un programa de muestreo en los 13 salares que adquirió este año en la zona central de México. Destacan 1,91% de potasio, 650 partes por millón (ppm) de boro y 620ppm de litio.

One World Lithium también anunció el inicio de un programa de perforación en su proyecto Salar del Diablo el 21 de abril.
https://www.bnamericas.com/es/reportajes/nacionalizacion-del-litio-en-mexico-generaria-exodo-de-inversionistas
https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=249581&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1

Mexico

Proyectos de minería a cielo abierto continúan en Veracruz

29/04/2021
Por Vanguardia de Veracruz
Xalapa, Ver.- La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA) dio a conocer qué continuarán con los proyectos llamando a la resistencia civil.

De acuerdo con Emilio Rodríguez Almazán, integrante de la Asamblea, dijo que los proyectos de minería a cielo abierto continúan en Veracruz y se siguen expidiendo permisos para la exploración de minas de oro, plata y cobre.

“Vamos a continuar difundiendo y en una asamblea se tomaron acuerdos como: fortalecer la resistencia que están haciendo en Naolinco de manera activa, defendiendo su río de la contaminación.”

Refrió que van a ampliar el movimiento hacia la sierra, ahora Naolinco y Yecuatla para que de esta manera se sumen más municipios libres de minería.

“Queremos hacer todo un movimiento en esa sierra y mantener la unidad en tiempos electorales para avanzar en nuestro propósito”.

Mencionó que en Veracruz, en la zona de Alto Lucero y Actopan, están los proyectos de cobre y de la mina Caballo Blanco.

Sin embargo, a inicios de este año otro par de empresas que se ubican en Las Minas y Tatatila han declarado que encontraron El Dorado, que traerá progreso.

Indicó que el sistema jurídico mexicano permite a las empresas mineras hacer uso del territorio de manera violenta.

Dichos proyectos preocupan mucho a la Asamblea porque están en la cabeza de la cuenca Bobos-Nautla, que es el río más limpio de este estado.

Subrayó que al permitirse la explotación que se pretende hacer es para extraer oro, plata y cobre también y esos dos proyectos sería un daño incalculable para todos los habitantes de dicha cuenca.

Alertó que, en la sierra norte del Estado, específicamente en Huayacocotla, los activistas están denunciando que existen proyectos para la extracción de minerales en aquella región.

“Las mineras no paran, las finanzas no paran, Wall Street no para y los intereses ahí continúan”.

Para finalizar dijo que la Semarnat es la autoridad competente y ha otorgado permisos para explorar en dichos territorios.
Por Gloria Bañuelos

Proyectos de minería a cielo abierto continúan en Veracruz

Litio, Mexico

La fiebre del litio en México: Morena mira a Bolivia en su propuesta para nacionalizar el recurso natural

La iniciativa privada sigue de cerca el proyecto en el Senado y confía en que el Gobierno de López Obrador respete las concesiones otorgadas para explotar los yacimientos
El salar de Uyuni, en Bolivia, es uno de los mayores yacimientos de litio en el planeta.picture alliance / picture alliance via Getty
Almudena Barragán
18/04/2021
Hace menos de tres años México recibía una noticia insólita: en medio de la Sierra Madre Occidental, en Sonora, casi en la frontera con Estados Unidos, una empresa encontraba el yacimiento de litio más grande del mundo. Este metal con el que se fabrican baterías para la mayoría de equipos electrónicos, desde un auto hasta un celular, también se utiliza para producir cerámica, medicamentos antidepresivos y es un insumo básico de la industria nuclear. La concesión minera en el pueblo de Bacadéhuachi (979 habitantes), en manos de la empresa inglesa Bacanora Lithium y la china Gangfeng, despertó el interés de los inversores y las promesas de futuro de los políticos. Mientras el litio se encumbra como “el nuevo petróleo”, las partes buscan sacar beneficio de un potencial negocio de miles de millones de dólares. El yacimiento de Sonora tiene reservas probables de 243 millones de toneladas de minerales, según la empresa. Todavía la distancia entre la realidad y las ambiciones es amplia.

En medio de la fiebre del litio, Morena, el partido en el poder, ha presentado una iniciativa en el Senado inspirada en el modelo boliviano de nacionalización para que los beneficios se queden en México. El senador Alejandro Armenta, impulsor del proyecto de ley, considera que la explotación podría ser muy ventajosa para el país ahora que los precios se han recuperado 88% en lo que va de año y rozan los 12.000 dólares la tonelada. “Lo que hoy vale el litio en México es 4,5 veces el valor de la deuda externa soberana, que asciende a 11 billones de pesos. Ahí está una respuesta para darle solución al desastre económico que tenemos en nuestro país”, dijo en declaraciones a la agencia EFE.

Aunque todavía no hay muchos detalles, la propuesta va en línea con el discurso de soberanía energética y nacionalismo que defiende el Gobierno del presidente López Obrador, reacio a la participación de empresas privadas y extranjeras en el sector. Los funcionarios del partido en el Gobierno a favor de la nacionalización del litio planean seguir los pasos de Bolivia en 2008, dos años después de la llegada de Evo Morales al poder. Armenta entregó al presidente boliviano Luis Arce una copia de la iniciativa sobre el litio, durante una visita del mandatario al Senado. También ha anunciado la creación de una Cámara Mexicana del Litio para el segundo semestre de 2021.

El país andino creó una empresa paraestatal (Yacimientos de Litio Bolivianos, YLB) que pese a los esfuerzos y los avances técnicos no ha conseguido producir a escala industrial litio de calidad para exportar al nivel que sus vecinos Argentina y Chile. “El método desarrollado en Bolivia no es lo suficientemente bueno para lograr una calidad aceptable en el mercado y han tenido que buscar socios extranjeros para la producción de hidróxido de litio, cosa que no estaba contemplada al inicio de la nacionalización”, explica Martín Obaya, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina y de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín. A este problema se suma el agujero que ha dejado el financiamiento del proyecto. La empresa del Estado debe al Banco Central de Bolivia más de 5.000 millones de pesos bolivianos (unos 700 millones de dólares).

La firma Bacanora Lithium, en declaraciones a este periódico, afirma que sigue de cerca la iniciativa en el Senado y confía en que López Obrador respete la concesión otorgada, en este caso durante 50 años. “Este es un proyecto ambicioso que ha requerido de 800 millones de pesos (40 millones de dólares) de inversión en los últimos tres años y posiblemente de 2.000 millones más en los próximos 10 años”, señala un vocero de la compañía.

Sierra Madre Occidental, Sonora. Agosto de 2019Teresa de Miguel

La concesión a Bacanora y Gangfeng tiene el tamaño de unos 100.000 campos de fútbol y la empresa planea quedarse en México los próximos tres siglos: “Sonora es un proyecto que durará 300 años, con costos operativos bajos, en el que produciremos litio de alta calidad para la industria de las baterías para vehículos eléctricos”, explicaba a EL PAÍS Peter Secker, CEO de Bacanora Lithium. La idea de nacionalizar el litio en México revive la historia de la expropiación petrolera que realizó el presidente Lázaro Cárdenas en 1938, un hito que cada año se celebra como una fiesta nacional. Armenta declaró que no se busca expropiar a las compañías sino más bien, “regular, adaptar y actualizar” los contratos que existen. Los especialistas consultados concuerdan en que México no cuenta ni con la tecnología ni el conocimiento suficientes para hacerse cargo de una industria propia. Las alianzas público-privadas o los impuestos sobre la producción podrían ser una opción de modelo mixto.

La Secretaría de Economía señala que todavía no existe producción de litio en México y que por el momento su principal función en este tema es la de “facilitar la gestión y acompañar a los proyectos mineros para que puedan aprovechar con oportunidad las inversiones”. La industria del litio aún es incipiente y se basa en tecnologías muy especializadas que solo dominan un reducido grupo de empresas. Bacanora en la extracción y Gangfeng en la elaboración de carbonato de litio estiman que arrancarán sus operaciones en 2023. La compañía calcula para el primer año una producción estimada de 17.500 toneladas que ya está comprometida con la empresa japonesa Hanwa.

México un país rico en recursos naturales ha visto cómo las empresas privadas y extranjeras se benefician del extractivismo con una Ley Minera muy ventajosa para sus intereses. A pesar de la escasa incidencia de la minería en las arcas del Estado –menos del 1% del PIB– es un sector concentrado en pocas manos y con una influencia política considerable. Gangfeng planea crear una planta de reciclaje de baterías en suelo mexicano que suministre minerales a Tesla Motors, dueña de la fábrica de autos eléctricos más grande del mundo, en Nevada, a 1.400 kilómetros de Sonora. “Debemos de tener toda la cadena productiva en nuestro país, que nos lleve del mineral de litio a las pilas de cadmio-litio o alguna otra que use el ion de litio como base para producir electricidad”, ha señalado la Secretaría de Economía.

Los legisladores inmersos en un exceso de optimismo por la nacionalización tendrán que valorar todas las alternativas más allá del discurso político para que la fiebre del litio en México no se convierta en un negocio lleno de problemas.
https://elpais.com/mexico/2021-04-18/la-fiebre-del-litio-en-mexico-morena-mira-a-bolivia-en-su-propuesta-para-nacionalizar-el-recurso-natural.html

Litio, Mexico

El porqué del acalorado debate sobre el litio en México

Tomado de: Tec Review – Tecnológico de Monterrey
Dossier Politico 14/04/2021
En el ambiente no solo aletea la idea de que el litio será el oro blanco o el petróleo del futuro, sino que también México cuenta con el potencial de generar grandes fortunas a través de la explotación de este mineral. ¿En verdad es así?

El debate comenzó formalmente el 11 de noviembre de 2020 cuando el senador por Morena, Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, dio a conocer una propuesta de reforma del artículo 27 de la Constitución, para nacionalizar el litio.

El senador sostiene que el litio es el “oro blanco”, dado su creciente uso en la manufactura de baterías, por lo que debe considerarse un bien estratégico para la federación, así como el petróleo.

Este legislador ha dicho que “el mundo se moverá con litio en los próximos años”. Entonces por esta razón la soberanía energética del país dependería de nacionalizar el litio, siguiendo el esquema de décadas cuando el presidente Lázaro Cárdenas del Río lo hizo con el petróleo.

Al respecto, Tec Review entrevistó a cinco especialistas que concuerdan en que más vale matizar la propuesta del senador Armenta, para el bien de México.

Litio en México: ni oro blanco ni petróleo del futuro

De acuerdo con Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), el litio no debería de ser considerado ni como el oro blanco ni como el petróleo del futuro, ya que este mineral está muy lejos de tener la importancia mundial de aquellos recursos naturales.

Es verdad que el litio ha despertado últimamente mucho interés sobre todo por su utilización en las baterías de autos eléctricos, pero esto no quiere decir que la industria minera mundial de pronto haya volcado toda su estrategia en el litio, al menos así lo evidencian las cifras.

“El año pasado la producción mundial de litio fue de 60,000 toneladas. La demanda, es cierto, ha venido creciendo en los últimos años casi al 20 % anual y se espera que en 2025 alcance una producción de 800,000 toneladas. Sin embargo, esto aún está muy lejos de, por ejemplo, la demanda mundial de 25 millones de toneladas de cobre al año”, afirma Almazán, quien agrega que si bien es cierto que el litio es muy utilizado en gadgets y automóviles eléctricos, lo mismo puede también decirse del cobre.

También, en el debate nacional, hay una confusión semántica especialmente cuando se dice que el litio es el petróleo del futuro, según Armando Ernesto Alatorre Campos, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

“Es un concepto malentendido o mal aplicado. Cuando se le llama petróleo del futuro se podría pensar que genera energía, pero el litio no la genera. El principal uso del litio es la fabricación de baterías de autos eléctricos, pero éstas no generan energía, sino que guardan energía que se genera de muchas formas posibles”, explica Alatorre Campos.

El creciente aumento en la demanda global del litio lo vuelve valioso para las naciones que cuentan con reservas minerales de este recurso, en particular porque hasta la fecha hay poca inversión en la infraestructura necesaria para aprovecharlo. De ahí que ahora es visto como un nuevo nicho de negocio.

Las cadenas de suministro están truncadas por la baja inversión actual en el sector frente al incremento de la demanda de litio conforme el mundo se aleja de la dependencia del petróleo.

En este sentido, el Banco Mundial estima un aumento de alrededor de 450 % para el año 2050 en la demanda de materiales como el litio, propicios para la transición hacia un futuro en que el petróleo ya no sea el recurso energético por excelencia.

Por lo anterior, Blas Luis Pérez Henríquez, director de la Iniciativa Global para la Innovación en Energía, Agua e Infraestructura, de la Universidad de Stanford, considera que comparar el litio con la riqueza que la simple y llana explotación del crudo trajo a los países petroleros del pasado es un tanto inexacto.

“Porque lo importante es poder producir litio de calidad a gran escala para baterías y otros productos de alto valor agregado que la economía global demanda, y esto requiere inversión, innovación y desarrollo de capacidades y conocimientos especializados”, aclara.

Una apuesta muy cara

México es considerado uno de los 10 países más importantes en minería a nivel mundial, año con año coloca entre 15 y 18 metales en los primeros 10 lugares de producción. El oro, la plata, el bromo, el zinc, el cobre, el molibdeno y la fluorita están dentro de la lista.

Entonces, poner la la atención solamente en el litio implica perder el enfoque completo de este asunto.

“¿El futuro de la minería de México está en el litio? No es así. El futuro de la minería nacional está en apoyar toda la investigación que se requiere en todos los metales que tiene el país”, platica el presidente de la AIMMGM.

Es clave mencionar que los principales productores de litio son Australia y Chile. Las reservas de litio de ambos países concentran el 80 % de las reservas a nivel mundial. Además, hay tres tipos diferentes de yacimientos de este mineral en el mundo: en sedimentos, en salmuera y en rocas. En el país de Oceanía el litio se encuentra en rocas, mientras que en la nación sudamericana este mineral está en salmuera.

Hasta el momento, en el planeta no se ha desarrollado la explotación de sedimentos de litio, tipo de yacimiento que en Bacadehuachi, Sonora, tiene más probabilidad de generar riqueza en el país, aunque todavía no se inventa el método rentable para hacerlo.

“Para el yacimiento de Sonora ya existe el procedimiento metalúrgico de extracción, pero todavía no es económicamente viable. Como se dice: sale más caro el caldo que las albóndigas”, afirma Sergio Alan Moreno Zazueta, investigador del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, de la Universidad de Sonora.

Bacanora Lithium es la empresa privada británica que ya ha construido una planta piloto y cierta infraestructura para extraer el litio de Bacadehuachi. Se convertiría en la primera compañía minera del mundo en extraer litio a partir de sedimentos.

“En el proceso minero existe la etapa de construcción, la etapa de puesta en marcha y luego viene la etapa de operación con la producción del primer bloque de metal solito, en este caso litio. Esta empresa dice que llegará a la etapa de producción a finales del 2022”, precisa Moreno Zazueta.

Este académico opina que la pretendida nacionalización del litio, a semejanza de lo realizado por el general Cárdenas con el llamado oro negro, no sería miel sobre hojuelas, ya que podría provocar un largo proceso de querellas judiciales por parte de Bacanora Lithium.

“Había otro marco legal durante la expropiación petrolera de 1938, eran otros tiempos, pero ahora más valdría un buen arreglo que un buen pleito, porque un buen pleito en este asunto del litio puede llevarse unos 30 años”.

El senador Alejandro Armenta (@armentaconmigo), aseguró que el litio será fundamental para el desarrollo de nuestro país, por lo que su nacionalización es importante para garantizar la soberanía energética de México. https://t.co/XYLOe1sAOW

— Senadores Morena (@MorenaSenadores) December 12, 2020

Una opción diferente a la nacionalización

Para una explotación inteligente del litio no solo se requiere la extracción del material, sino también una inversión importante en infraestructura, ciencia, desarrollo tecnológico e innovación, así como el know how y recursos humanos especializados para maximizar su aprovechamiento. En las circunstancias actuales del país, es difícil que esto se consiga en su totalidad mediante la nacionalización de este mineral.

Al respecto, Pérez Henríquez opina lo siguiente: “México se beneficiaría más si en lugar de solo buscar rentas de este commodity invirtiera en innovación y desarrollo, como lo hacen competidores directos como China en el comercio mundial. Por esto, en Estados Unidos las universidades, los laboratorios nacionales y la industria trabajan en coordinación para lograr el liderazgo global en estas tecnologías”.

Además, integrándose a las cadenas de valor de la economía, empezando en América del Norte con el T-MEC y finalmente en otros mercados como el latinoamericano, México podría aprovechar mejor este recurso, de acuerdo con Pérez.

Según este directivo, los gobiernos de países en desarrollo (como México) están limitados en cuanto a recursos disponibles para hacer este tipo de inversiones y desarrollar la cadena de valor basada en el litio.

“Finalmente, el aprovechamiento de los recursos naturales es una decisión soberana de cada país, y en los países democráticos los ciclos políticos electorales determinan la dirección de la política pública nacional. Para que la inversión fluya y se arraigue se requieren compromisos institucionales creíbles de largo plazo”, opina Pérez.

Por otro lado, dice que al gobierno de México más bien le tocaría centrarse en el pleno cumplimiento de los derechos laborales y de seguridad de los mineros, además de facilitar las oportunidades de desarrollo económico que beneficien al país a partir de inversiones privadas en la explotación del litio.

“Esto es algo que la inversión privada extranjera y nacional pueden generar. Al final, todas estas empresas pagan regalías e impuestos por la explotación de este recurso”, concluye.

Un enorme potencial minero, aún sin explorar

El 70 % del territorio de nacional tiene muy buenas posibilidades de contener yacimientos minerales tan importantes como los que hasta la fecha se han descubierto. Esto después de más de 500 años de historia minera en el suelo y el subsuelo del lugar que primero fue Virreinato de la Nueva España y después se convirtió en México.

“Se ha estudiado suficientemente o a profundidad solo entre el 25 y el 30 por ciento de ese 70 %, lo cual indica que todavía tenemos grandes posibilidades de encontrar nuevos yacimientos y de continuar desarrollando nuestra minería”, dice el presidente de la AIMMGM.

Mientras que específicamente respecto al litio, este líder de ingenieros mineros especifica que en el país se han detectado yacimientos de este metal en 11 localidades, como sedimentos; en 24 localidades, como salmuera; y en 22 localidades, como rocas.

Se ubican en Sonora, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla y Oaxaca, pero hasta el momento solamente hay posibilidades probadas de explotación en la entidad cuya capital es Hermosillo.

El camino del reciclaje

La idea de explotación de yacimientos de litio, aunque central, no agota el debate sobre el tema. Hace falta también mencionar la propuesta de reciclaje de este metal presente en las baterías tiradas a la basura.

De esto trata el trabajo del equipo coordinado por Jorge Iván Aldana González, profesor e investigador del Área de Ingeniería de Materiales, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco.

“Actualmente tengo un estudiante de maestría y tres estudiantes de licenciatura realizando tesis de recuperación de litio a partir de las baterías gastadas de iones de litio. Esto podría ser una alternativa, porque el reciclaje de metales también da un alto valor agregado”.

Aunque los resultados obtenidos por Aldana González todavía no trascienden el campo académico, él espera que pronto crezcan hasta el punto de que puedan instrumentarse a niveles industriales.

Es sorprendente que el litio haya cobrado tanto protagonismo, después de que por milenios había pasado sin pena ni gloria en el mundo, pues el oro, la plata y el cobre acaparaban los reflectores. Pero ahora, en medio de acalorados debates, ha llegado el turno estelar para el tercer elemento de la tabla periódica que, esperemos, sea para el bien de la humanidad.
https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=248758&relacion=&tipo=Principal&categoria=301