Litio, Mexico

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

30/06/2025
El Centro de Investigación en Materiales Avanzados reveló que se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma.
Mina de litio3 Foto: © Carla Gottgens / Getty Images /
México descubrió un método para extraer litio de las minas de arcilla de Sonora, Baja California y Jalisco, ya registró una patente y echó andar una planta piloto para producir 5 toneladas del material usado en las baterías de los vehículos eléctricos y otros dispositivos.

“Se ha desarrollado un proceso a nivel laboratorio para extraer litio y obtener carbonato de litio grado batería con una pureza de 99.57 por ciento, superando el estándar de 99.5 por ciento establecido por norma”, revela el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV).

Adicionalmente se ingresó una solicitud de patente del carbonato de litio al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en octubre de 2024.

Tal patente lleva el nombre de la Ruta extractiva de litio para producir carbonato de litio grado batería a partir de minerales de arcilla, MX/at2024/012253.

Según el CIMAV, se ha adquirido un molino para instalar en el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en su unidad localizada en la ciudad de Chihuahua.

A la par se está construyendo un horno de lecho fluidizado en el Centro de Tecnología Avanzada Querétaro (CIATEQ), el cual será trasladado e instalado en el SGM para realizar la validación de la tecnología desarrollada a escala piloto.

La capacidad de diseño para la planta piloto es el procesamiento de cinco toneladas por día de mineral.

“Este proyecto y los avances que se tienen, representan un paso significativo hacia el aprovechamiento eficiente de los recursos de litio en México, contribuyendo al desarrollo sostenible y la independencia tecnológica del país”, afirma el CIMAV.

Para llegar a esta parte de la conquista del litio ha sido gracias al proyecto: Beneficio y Metalurgia Extractiva para Optimizar los Procesos de Extracción de Litio proveniente de Arcillas, Salmueras Geotérmicas y otros yacimientos existentes en México.

El proyecto tiene como propósito, generar líneas de proceso para la extracción y refinación del litio, proveniente de los minerales arcillosos del país, con principal énfasis en yacimientos localizados en el Estado de Sonora y de los subproductos del campo geotérmico de Cerro Prieto en Baja California.

El liderazgo de este proyecto está a cargo del Centro de Investigación en Materiales Avanzados y cuenta con la participación del Centro de Tecnología Avanzada Querétaro, Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y el Servicio Geológico Mexicano (SGM).

Desde 2020, iniciaron las actividades para determinar el potencial de extracción y aprovechamiento del litio en yacimientos minerales y salmueras en México.

En diciembre de 2021, Leticia Torres, directora general del Centro de Investigación en Materiales Avanzados, participó como panelista en el foro Gestión del Litio en México: Beneficios y Desafíos organizado en la Cámara de Diputados para discutir los retos en el aprovechamiento de este recurso natural.

A mediados marzo de 2022, se lleva a cabo una reunión entre la AMEXID, Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), CONAHCYT, con la participación del CIMAV, para “proponer la capacitación del personal de YLB en técnicas analíticas para la caracterización de materiales de la cadena de valor de litio”.

Las pruebas de extracción del carbonato de litio realizadas en el CIMAV Centro de Investigación en Materiales Avanzados se complementaron con experimentación en el Instituto de Metalurgia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El Centro de Investigación en Materiales Avanzados recuerda que han creado procedimientos de digestión de muestras para medir concentraciones de litio y otros elementos presentes en los minerales de forma precisa.

“Se ha ensayado la metodología de extracción desarrollada en seis diferentes cuerpos minerales de arcilla”, comenta.

Estas muestras presentan un contenido de litio variable en función de su origen, cabe mencionar que las muestras tienen su origen en los estados de Sonora y Jalisco: “Siendo cinco de ellos de Sonora y la otra muestra del estado de Jalisco”.

México muestra avances para ser parte de la industria del litio

Mexico

Mientras en Canadá celebran la fusión, en Carrizalillo el gobierno federal confirma la ilegalidad de Equinox Gold

remamx 20/06/2025
Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri, estado de Guerrero a 19 de junio del 2025

El 17 de junio del 2025 concluyó el proceso de fusión entre las empresas canadienses Equinox Gold Corp y Calibre Mining Corp, una vez que la primera adquirió todas las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Calibre. Esta fusión adquiere el nombre de la preponderante Equinox Gold y aspiran a ser la segunda mayor productora de oro de Canadá con una cartera de minas en cinco países, en el que se encuentra México con el proyecto minero “Los Filos”, en el estado de Guerrero.

De acuerdo a su comunicado la fusión restructuró su cuerpo ejecutivo quedando el Sr. Greg Smith como nuevo director ejecutivo y director de Equinox, y suman al Sr. Darren Hall como presidente y director de operaciones, al Sr. Peter Hardie como director financiero y al Sr. Blayne Johnson, anterior director de Calibre, quien ahora formará parte del Consejo de Administración de Equinox Gold entre otras y otros ejecutivos.

Sin duda esta fusión significó una gran celebración para el mercado minero canadiense. Casualmente en paralelo también nosotros estamos celebrando acá en el campamento que mantenemos en las afueras del proyecto “Los Filos” desde el 01 de abril, aunque nuestra alegría viene de actos diferentes y distintos al júbilo empresarial creado con la nueva fusión. Acá festejamos la paulatina y evidente debacle en la que va cayendo la empresa, en la que se ratifica su irresponsabilidad social corporativa, su falso prestigio de cuidado ambiental, su imbatibilidad jurídica y política y, sobre todo, se coloca en una posición de ser una empresa que trabaja con mentiras y en la ilegalidad. A continuación, precisaremos algunos hechos sobre este posicionamiento que hacemos sobre la empresa:

El fin de semana pasado las representaciones agrarias de las comunidades de Mezcala y Xochipala decidieron romper los acuerdos que hace unos meses habían establecido con la empresa Equinox Gold. El reclamo de ambas representaciones se sustenta en el común denominador de la empresa; incumplimiento de los acuerdos recientemente firmados. Es decir, ha pasado a la historia el júbilo mostrado tanto por la empresa como por el gobierno estatal y municipal quienes celebraban los acuerdos pactados con ambas comunidades, mientras a nosotros nos colocaban bajo la mira del escrutinio público porque afectamos la inversión, el empleo y el desarrollo de la región. En ese contexto, no tenemos la menor duda de que los mismos operadores de la empresa ahora les ofrecerán nuevas opciones de progreso y desarrollo con tal de revertir el contenido del comunicado.
La Secretaría de Economía (SE) a través del jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, recién acaba de ratificar y a la vez reforzar lo que siempre sostuvimos: la suspensión indefinida de la empresa es un acto ilegal, por lo tanto, nosotros como ejido seguimos sosteniendo que la empresa usa argucias y artimañas para pretender engañar al gobierno mexicano. En su lectura al pleno con las instancias de gobierno federal convocadas (SEMARNAT, PROFEPA, PROCURADURIA AGRARIA Y CONAGUA), en la que estuvimos presentes como ejido, el representante en Jefe la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas dio lectura a su informe en donde menciona que la empresa no logró solventar las causas que argumentarán la solicitud de suspensión por tres años hecho ante la SE, por lo tanto, nos informó enviaría en breve (al día siguiente de esta reunión), la NEGATIVA sobre la solicitud de suspensión solicitada por la empresa, al mismo tiempo que remitirá por medio de un oficio, que la empresa “dispone de 5 días hábiles para presentar los contratos y convenios de ocupación vigente de los ejidos, así como la relación de trabajadores, medidas de seguridad adoptadas y sus informes financiaros enviados a la Bolsa Mexicana de Valores. En el momento que la empresa no presente los convenios de ocupación se suspenden sus derechos de extracción y con esto inicia el cierre”. (Acuerdo transcrito en la Munita de la 2da Reunión Trabajo 16 de junio del 2025). Por lo anterior celebramos, porque ya no somos solamente nosotros como ejido quienes hemos sostenido todo el tiempo que la empresa actúa de forma ilegal, y ahora tendrán que enfrentar una consecuencia de sus actos de forma legal. En Canadá y en México tenemos celebraciones diferentes de la misma empresa; allá presumen serán preponderantes en la extracción de oro, acá se ratifica que operan bajo criterios de despojo. Cinco días es poco tiempo para que concluya el silencio de una empresa que solamente habla con sus accionistas en Canadá. Ahora muy pronto deberá responderle al gobierno mexicano, si negocia, si inicia el plan de cierre y post-cierre, si vende el proyecto a otra empresa o no hace nada al respecto de plano huye del país con las consecuencias que correspondan.
El día 18 de junio en el programa de la mañanera la presidenta de la república la Ing. Claudia Sheinbaum, ante las preguntas que le hicieron sobre el caso de Carrizalillo, mostró estar atenta al tema y de forma tajante afirmó que la empresa Equinox Gold tiene que remediar los daños que ocasionó en nuestro ejido, por lo tanto, para nosotros es motivo de celebración porque estamos en la mente de nuestro gobierno y también queremos pensar no permitirá sus actos ilegales de esta empresa. Al margen de la alegría de nuestra parte, queremos aprovechar para hacer un par de precisiones: Lo primero es ratificarle tanto a la presidenta de México como al público en general que la PA, SEMARNAT PROFEPA, LA UNIDAD DE COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, así como LA SUBSECRETARIA DE GOBERNACIÓN FEDERAL han estado en estrecha comunicación e intercambio con nosotros, de tal manera que, en cada caso, hay actos que van ratificando la obligación de la empresa para resarcir los daños ocasionados. La segunda precisión que deseamos hacerle a la Sra. presidenta de forma responsable y respetuosa, es decirle con plena certeza que en Canadá la actividad minera genera más daños y se porta mucho peor de lo que provoca en México, por lo tanto, esperamos algún día nos permita mostrarle muchas cosas con evidencias sociales, ambientales, económicas y científicas sobre los mitos de la minería canadiense. Al margen de ello, regresando al punto importante manifiesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, la postura el gobierno mexicano es tajante, por lo tanto, la empresa está obligada a, de forma inmediata, iniciar el proceso relacionado a las acciones que están circunscritas en el programa de cierre y post-cierre de mina, en las cuales habrán de ser incorporadas aquellas acciones que de forma obligatoria deben ser discutidas con nosotros en el ejido.
La Procuraduría Agraria está por terminar el deslinde que le solicitamos y pronto estaremos en condiciones del reconocimiento físico de nuestras tierras y territorio de vital trascendencia para enfocarnos en las remediaciones, rehabilitaciones, mitigaciones y compensaciones que correspondan de acuerdo a cada caso. Nos falta reforzar algunos aspectos relacionados con la destrucción de nuestro derecho a producir alimentos sanos, mismo que intentaremos llevarlos a un plano de denuncia penal nacional o de ser el caso internacional, pero en eso andamos trabajando.
A partir de la inspección de la PROFEPA de principios de junio -solicitada por nuestro ejido por potencial daño ambiental-, ya le han entregado algunas recomendaciones de remediación, mismas que dudamos tenga capacidad de resolver la empresa, sobre todo porque a causa de la arrogancia y racismo de sus principales operadores que sin ton ni son iniciaron un despido de trabajadores -para nosotros también ilegal-, además de cancelar contratos de concesionarios con oficios amenazantes, ahora no tienen capacidad instalada ni personal suficiente para atender las primeras peticiones realizadas por PROFEPA. La empresa pronto recibirá una nueva inspección y le dejarán nuevas medidas de remediación o atención, además de revisar el avance sobre las ya determinadas.
Afortunadamente la SEDENA retiro el material que se encontró en el polvorín, el cual es el lugar de resguardo de materiales con los que se elaboran explosivos utilizados durante la operación minera. Sin embargo, sobre este tema no tenemos idea si hubo alguna sanción u oficio adicional por parte de SEDENA para con la empresa, pero suponemos que a la empresa le han retirado el permiso para el manejo de explosivos, el cual es vital para su proceso, pero prefirieron el abandono irresponsable de dichos materiales.
Está en puerta la revisión de los 5 (cinco) manifiestos de impacto ambiental (MIA) presentados por la empresa y registrados ante Semarnat. Por el conocimiento que tenemos de la actividad minera, no tenemos duda alguna que la empresa sumará más irregularidades, incumplimientos y omisiones con lo manifestado, por lo tanto, de ser el caso, estaremos atentos ante nuevas sanciones, remediaciones o suspensiones.
Sobre las cuatro denuncias jurídicas presentadas por la empresa ante tribunales en contra de nuestro ejido, todas ellas han sido negativas. Para nosotros eso significa la incapacidad del equipo jurídico para acreditar y argumentar suficientemente las denuncias en nuestra contra.
Esta semana hemos iniciado el proceso de contrademandas y pronto daremos a la luz pública algunos de los convenios parcelarios que muestran el espíritu colonialista y de despojo que la empresa ha planteado para realizar los arrendamientos en contra de cada parcelario. Pronto haremos lo propio con la contrademanda del ejido.
En la parte de medios, agradecemos a quienes se han sumado a realizar investigaciones periodísticas y se han atrevido a visitarnos al campamento dando fe de lo complejo que es habitar con la actividad minera y sus consecuencias. También agradecemos a quienes han publicado nuestros boletines porque han hecho que nuestra voz se conozca en México y en Canadá. La empresa se mantiene en silencio y, a pesar de que están de fiesta en Canadá, acá a pesar de toda su jactancia y presunción parece se han quedado sin argumentos.
Todavía tenemos algunas sorpresas adicionales para la empresa, pero no queremos arruinar la alegría que los ejecutivos y directivos sienten ante su fusión. Nosotros acá tenemos nuestra propia fiesta porque poco a poco el gobierno mexicano va corroborando que la empresa actúa de forma ilegal, atenta contra nuestros derechos humanos y está poniendo en riesgo nuestras vidas. Nuestra lucha apenas comienza.
Fraternalmente
MESA AGRARIA DE CARRIZALILLO

Mexico

La minería en Canadá no es un ejemplo para seguir, Equinox Gold debe cumplir en México

Comunicado
remamx 19/06/2025
En la conferencia matutina del martes 16 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum respondió a una pregunta del periodista Zósimo Camacho sobre la devastación provocada por la empresa minera canadiense Equinox Gold en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, tras casi 20 años de operación de la mina de oro Los Filos.

Durante la conferencia, el periodista señaló que la empresa no ha presentado su programa de cierre y remediación de las tierras del Ejido. Además, expuso que Equinox Gold, de forma unilateral, declaró la suspensión indefinida de las actividades en Los Filos el 1° de abril, luego de fracasar en su intento por imponer recortes drásticos en los convenios de ocupación de tierras y de cooperación social con la comunidad.

Frente a esto, la presidenta respondió [1]:

“Tienen que remediar […] la empresa tiene que cumplir, es lo que siempre dijimos; si cumplen en Canadá ¿por qué no van a cumplir en México?”

A partir de su respuesta, desde la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA) consideramos fundamental compartir información clave para desmentir la falsa idea de que la minería opera con buenas prácticas en Canadá y, por tanto, podría hacerlo también en el nuestro. Al mismo tiempo, reconocemos que la declaración de la presidenta en torno a la remediación en Carrizalillo es un paso alentador y exhortamos a las autoridades competentes -la Presidencia de la República, SEMARNAT, PROFEPA y la Procuraduría Agraria- a utilizar todas las herramientas a su alcance para asegurar que Equinox Gold inicie inmediatamente un proceso riguroso de cierre y post-cierre, que incluya remediación ambiental y una compensación justa para la comunidad. Es imprescindible que el gobierno cumpla su deber de garantizar el derecho a la vida, la salud y el territorio.

Los argumentos de Carrizalillo hacia han sido contundentes, en el boletín que la Mesa Agraria de Carrizalillo publicó por los 60 días en paro frente a la mina de Equinox Gold, los ejidatarios afirmaron:

La empresa “está vulnerando y violando todos nuestros derechos, por lo tanto, HA PUESTO EN RIESGO LA VIDA DE NUESTRA POBLACIÓN, porque al no tener ingresos ni tierras rehabilitadas para sembrar, estamos expuestos para vivir en marginalidad, situación que luego quieren resolver entregando despensas.”

No se trata solo de pérdida económica, tierra y alimentación. El verdadero problema es que se están vulnerando derechos a la soberanía alimentaria, la economía local y la forma de vida, así como el derecho al agua, el derecho humano a vivir en un medio ambiente sano y el derecho a la salud, establecidos en el Artículo 4° Constitucional.

La situación de Carrizalillo no es un caso aislado ni excepcional. Contrario a la imagen que difunde la industria, en Canadá no existe tal cosa como “buena minería”, y mucho menos cuando se trata del cierre, remediación o control de contaminantes. Ni en México ni en Canadá estos procesos ocurren sin lucha: sólo la resistencia de comunidades y poblaciones ha frenado, en algunos casos, el avance destructivo del modelo extractivo.

Hay un problema estructural -y demasiado común- en asumir que, en Canadá, como supuesto país “desarrollado” o de “primer mundo” regula adecuadamente su industria minera. Lo que en realidad hace este país colonialista, racista, neoliberal y capitalista, es exportar un modelo de extracción rapaz, que ha devastado territorios indígenas y rurales, y también zonas urbanas. De oeste a este, en Canadá existen comunidades destruidas por la minería y empresas que operan con mucha impunidad.

Tal como lo documenta la investigadora Joan Kuyek en el libro Extraer Justicia– investigadora comprometida con las luchas por la justicia ambiental y la autodeterminación indígena- en Canadá existen más de 10 mil minas cerradas y abandonadas, la mayoría sin un cierre adecuado. Hoy son las comunidades, la ciudadanía y el propio Estado quienes asumen los costos de la remediación, mientras que las empresas se deslindan de su responsabilidad.

Desde REMA nos resulta clave desmentir falsas ideas de la Minería Canadiense que siguen reproduciéndose sin fundamento, tanto en México como en muchos otros lugares, confundiendo a la sociedad sobre los verdaderos riesgos y peligros del modelo extractivista minero. Precisamente por estos antecedentes de engaño, despojo e impunidad, luchamos desde los territorios para evitar que las empresas mineras logren instalarse. Es inaceptable que la industria siga sosteniendo mentiras acerca de las “buenas prácticas” para justificar su actividad sistemática de carácter destructivo. Llamamos a las autoridades a no permitir la expansión de esta industria y asumir la responsabilidad de garantizar la restitución de los derechos de los pueblos que ya han sido afectados, como Carrizalillo.

¡Inicio inmediato del Proceso de Cierre y Remediación de las Tierras de Carrizalillo con Compensación Justa para la Comunidad!

¡Alto a los Mitos de la Minería Canadiense Colonialista y Devastadora!

Red Mexicana de Afectadas/Afectados por la Minería (REMA)

[1] Ver video completo de la conferencia matutina, 16 de agosto del 2025. https://drive.google.com/file/d/1DMpqez6_Zpk6K2wG-DUEenEPQ3b5TVm4/view?usp=sharing

Litio, Mexico

Descartan al litio como opción para generar y almacenar energía

Mónica Huerta — 22/05/2025
Dionisio Meade estimó que no es la alternativa más sana para el planeta.
Ciudad de México.- En el mundo hay la necesidad creciente de almacenar la energía eléctrica y hacerlo permite obtener nuevas tecnologías derivadas, como la movilidad o la integración de mayor cantidad del tipo renovable, sostuvo el investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, César Ángeles Camacho.

Sin embargo, esa demanda, traducida en los materiales que se ocupan para ese fin, “va a colapsar” porque son insuficientes; de ahí que los autos eléctricos no han tenido el impacto que se esperaba en Europa, ejemplificó ante el presidente de Fundación UNAM, Dionisio Meade.

En este contexto, apuntó que la explotación del litio es contaminante y se deben encontrar alternativas. Por ello, los centros de investigación tienen que buscar opciones de almacenamiento de grandes bloques de energía.

Durante su participación en el Jueves de Ciencia. Nuestra nueva realidad, de Fundación UNAM, al que asistió el investigador emérito de la Universidad Nacional, exdirector del Instituto de Geofísica y consejero de Fundación UNAM, Jaime Urrutia Fucugauchi, el universitario detalló:

Sería ideal alcanzar 90 por ciento de la recuperación de las baterías en el reciclaje. “En los teléfonos móviles hay que esforzarnos más y usarlas hasta que ya no sea posible”.

En el caso de las de autos, expuso el experto, pueden ser reutilizadas para los patines o bicicletas eléctricas, desagregando los módulos y dándoles un segundo uso antes del reciclaje.

TRANSICIÓN COMPLICADA

En el ciclo de documentales y diálogo con académicos, dedicado al tema Alternativas a las baterías de litio, Dionisio Meade aseveró: con estos programas televisivos queremos que quienes están por definir su vocación profesional, o realizar estudios de licenciatura o posgrado, encuentren temas que les resulten sugerentes.

Esta es una conversación que señala dónde están los desafíos y problemas que enfrentaremos, entre ellos la necesidad de generar y almacenar energía, para lo cual el litio no es la opción más sana para el planeta. Diseñar nuevas tecnologías y estudiar otros campos para encontrar opciones, es un valioso esquema de motivación, manifestó.

A su vez, Ivonne Liliana Alonso Lemus, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Unidad Saltillo, refirió: aunque dicho mineral tiene diversas aplicaciones, en las industrias cerámica o médica, por ejemplo, se estima que en 2022 el 80 por ciento de su producción en el orbe se ocupó en el mercado de baterías.

En la sesión transmitida por TVUNAM, la científica consideró que la solución para sustituir el uso de combustibles fósiles no está en una sola tecnología; se requieren varias para abastecer la demanda de energía. Sin embargo, hay retos en cuanto a los impactos ambientales que causa esa transición.

Estudios señalan que el reciclaje de litio presenta números positivos con respecto a su extracción porque tiene menor huella de carbono, pero solo en el caso de las baterías que contienen otros metales de interés, como níquel o cobalto.

No obstante, cuando se realiza el mismo análisis para ese procedimiento en baterías con base fosfato, como las utilizadas en la industria automotriz, los números “ya no son tan interesantes y aún no es factible ese proceso”.

Sin embargo, se sigue investigando y teniendo un panorama amplio de inversión para apostar a la electromovilidad, un factor clave en sitios como la Unión Europea, China y Estados Unidos.

En el norte del país se ubica un clúster automotriz de los más grandes para la fabricación de vehículos eléctricos. Se han comenzado estudios acerca de la eficiencia energética para disminuir los consumos en la industria, abundó Alonso Lemus.

Dirijo el Laboratorio de Energía Sustentable y Electromovilidad, donde buscamos materiales alternativos para baterías que no requieran litio; desarrollamos de ion de sodio, y trabajamos en innovaciones como supercapacitores.

La experta recordó que Coahuila es el principal productor de carbón mineral y 51 por ciento de la energía que se consume en el estado viene de carboeléctricas, lo cual tiene un impacto ambiental considerable. Por ello, evalúan utilizar ese material, pero no como combustible fósil, sino como materia prima para fabricar supercapacitores, celdas de combustible o baterías de ion de sodio.

De la lista de 34 materiales críticos elaborada por la Agencia Internacional de Energía, 25 se pueden extraer en América Latina y países del Caribe. “El potencial que tenemos es grande”; por ejemplo, las mayores reservas de litio están en Bolivia, que junto con Argentina y Chile suman 53 por ciento de la reserva mundial del mineral, informó Alonso Lemus.

En tanto, en Europa y China se concentran las empresas que reciclan el que contiene las baterías; así se establecen alianzas para lograr la seguridad económica en todas las regiones relacionadas, precisó.
https://www.infonor.com.mx/articulo/entry/descartan-al-litio-como-opcion-para-generar-y-almacenar-energia

Mexico

Equinox Gold suspende indefinidamente las operaciones en su mina Los Filos

Eva Cruz 01/04/2025

Tras el vencimiento de su acuerdo de acceso a la tierra con la comunidad de Carrizalillo el 31 de marzo de 2025.
Equinox Gold Corp. ha suspendido indefinidamente las operaciones en su mina Los Filos en Guerrero, México, tras el vencimiento de su acuerdo de acceso a la tierra con la comunidad de Carrizalillo el 31 de marzo de 2025.

Los acuerdos a largo plazo con las tres comunidades locales son esenciales para brindar las condiciones económicas y de inversión necesarias para las operaciones continuas en la mina Los Filos, incluida la construcción propuesta de una nueva planta de procesamiento de carbón en lixiviación de 10.000 toneladas por día para aumentar las recuperaciones de oro de mineral de mayor ley.

Equinox Gold ha mantenido conversaciones colaborativas con las tres comunidades que albergan la mina desde noviembre de 2023. En enero de 2025 se llegó a un consenso sobre los términos, y posteriormente se ratificaron y firmaron nuevos acuerdos a largo plazo con las comunidades de Mezcala y Xochipala. Hasta la fecha, Carrizalillo no ha firmado un nuevo acuerdo a largo plazo con la Compañía.

Camiones mineros trabajando en una mina.
También puedes leer: Van Eck rechaza oferta millonaria de Equinox Gold para adquirir Calibre Mining

Equinox Gold no ha incluido ninguna producción de la mina Los Filos en su guía de producción para 2025.

Acerca de Equinox Gold
Equinox Gold es una compañía minera canadiense centrada en el crecimiento que opera íntegramente en América. La compañía cuenta con minas de oro en operación en Canadá, Estados Unidos y Brasil, y prevé alcanzar una producción anual de oro superior a un millón de onzas gracias a una cartera de proyectos de expansión. Las acciones ordinarias de Equinox Gold cotizan en la TSX y la NYSE American bajo el símbolo EQX.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/equinox-gold-mina-los-filos/

Mexico

Apoyo total al Ejido de Carrizalillo: Respeto, Reparación y Compensación por los daños ocasionados por Equinox Gold

A casi 20 años del inicio de la explotación de la mina Los Filos, ubicada en el ejido de Carrizalillo, Guerrero, la comunidad ha decidido iniciar una lucha que conduzca a la restauración y rehabilitación legal de sus tierras. Esta decisión surge tras varios meses de enfrentar la cerrazón, el racismo y los abusos por parte de la empresa Equinox Gold, que impidió toda posibilidad de firmar nuevos convenios bajo condiciones justas para el ejido.

En una acción contraria a la ley, la empresa canadiense Equinox Gold anunció de forma descarada —el mismo día en que concluyó la vigencia del convenio con el ejido de Carrizalillo— la “suspensión indefinida de operaciones” en la mina Los Filos. Esta decisión, además de carecer de sustento legal, como explicó el ejido en su boletín del 2 de abril, representa una amenaza directa a la salud de la población que habita a escasos 400 metros del patio de lixiviación, así como al territorio, al ambiente y a los derechos ejidales.

Con esta maniobra, la empresa evade sus responsabilidades legales y sociales, dejando en pausa —de forma irresponsable— el inicio de las actividades correspondientes a la fase de cierre y post-cierre integral, las cuales están orientadas a la restauración ambiental, social y productiva del territorio. Al no alcanzar un nuevo acuerdo de continuidad, tal como lo establece la Ley Agraria y la Ley Minera, entre otras, Equinox Gold desestima el derecho de los propietarios de la tierra a aceptar o rechazar condiciones en cualquier negociación relacionada con el arrendamiento, así como la obligación de atender los impactos sociales generados por su actividad minera.

La ley es clara, y la empresa ha incurrido en varios actos de ilegalidad. El más elemental de ellos es que, al no contar con el permiso de arrendamiento de las tierras por parte de sus legítimos propietarios —en este caso, el ejido de Carrizalillo—, no puede operar a su antojo ni usar esto como pretexto para actuar como quiera. Su anuncio de una “suspensión indefinida”, además de no tener sustento en el marco normativo mexicano, viola diversas regulaciones aplicables a cada etapa del proceso minero. Resulta absurdo que se detenga la operación de manera indefinida, pues lo que antes era una mina operando con ciertos controles, ahora se ha convertido, bajo esta figura inexistente en la legislación, en un enorme pasivo ambiental. Esta situación exige atención urgente por parte de las autoridades federales competentes, quienes deben sancionar a la empresa, cancelar de inmediato todos los permisos asociados a su operación, y dar inicio sin demora a la restauración y rehabilitación del territorio: ambiental, hidrológica y laboralmente, considerando también el despido ilegal de trabajadores que ha llevado a cabo la empresa.

Cabe señalar también que, la empresa no ha cesado su campaña de desprestigio y amenazas contra el ejido, y mantiene una postura intransigente al insistir en avanzar hacia un nuevo convenio bajo sus propios términos. El anuncio de la “suspensión indefinida” generó incertidumbre en distintos sectores públicos y políticos que han seguido de cerca el conflicto entre Carrizalillo y la empresa. No obstante, la asamblea del ejido respondió con firmeza y serenidad, y comenzó a prepararse para resistir el desgaste que, como ya es costumbre, la empresa pretende imponer como estrategia de presión.

El ejido ha demostrado disposición permanente para negociar, incluso ha cedido en aspectos significativos, como aceptar un convenio con una duración mucho mayor que los firmados anteriormente. Además, presentó formalmente a la empresa una propuesta avalada por la asamblea ejidal, en la que se planteaba una reducción sustancial en el monto de la renta por el uso de la tierra, la cual fue rechazada por la empresa.

La Procuraduría Agraria, en su comunicado del 1 de abril de 2025, expresó su “total respaldo al ejido Carrizalillo” y señaló que la suspensión “debe traducirse en un acto de responsabilidad legal, ambiental y social”. Además, cerca de 100 organizaciones y redes de Canadá, América Latina y otras regiones del mundo hicimos un llamado urgente a la empresa y a las autoridades canadienses y mexicanas para que desescalen el conflicto y rindan cuentas por las amenazas y abusos cometidos en su intento de imponer a los ejidatarios la aceptación de condiciones injustas, desproporcionadas y contrarias a los derechos colectivos.

Desde la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), reconocemos que la comunidad de Carrizalillo mantiene hoy una postura abierta al diálogo y a las negociaciones necesarias, mientras sostiene un campamento digno y pacífico en defensa de sus derechos, respaldada por diversos actores institucionales y sociales. La posición del ejido es firme, clara y digna: si Equinox Gold desea rectificar su postura y reiniciar el diálogo para negociar el cierre y post-cierre definitivo, deberá primero reubicar a sus operadores locales —al menos a dos de ellos— que el ejido ha nombrado en sus comunicados anteriores.1

Llamamos a las autoridades, medios de comunicación y sociedad civil a voltear la mirada y brindar su respaldo. Lo que hoy enfrenta el ejido de Carrizalillo no es un caso aislado: es parte de un patrón sistemático de despojo, bajo lo cuál operan las empresas mineras en nuestros territorios, con impunidad, abuso y complicidad institucional. Defender al ejido es asumir una responsabilidad colectiva frente a un modelo de saqueo respaldado por el Estado.

“Ejido Carrizalillo instala campamento afuera de la mina Los Filos de Equinox Gold”
1. https://www.remamx.org/2025/04/boletin-de-prensa-suspension-ilegal-de-equinox-gold-carrizalillo-resistimos/
https://www.remamx.org/2025/03/boletin-de-prensa-ni-somos-diez-ni-somos-un-grupito-90-de-la-asamblea-de-ca
rrizalillo-reafirma-su-postura-ante-equinox-gold/

Para mayor información:

👉 Minera multimillonaria canadiense escala amenazas en contra del pueblo de Carrizalillo: https://www.remamx.org/2025/03/minera-multimillonaria-canadiense-escala-amenazas-en-contra-del-pueblo-de-carrizalillo-guerrero/

Mexico

Provocación y Amenazas en Carrizalillo: Equinox Gold y su Estrategia de Intimidación

Carrizalillo, Mpio. de Eduardo Neri, Guerrero; México a 02/03/2025
GREG SMITH
Presidente y CEO de Equinox gold
A LA OPINIÓN PÚBLICA
Este pasado sábado 01 de marzo del 2025 de forma sorpresiva y por demás irresponsable, se presentaron en nuestra comunidad de Carrizalillo el Sr. André Souza de Amorín gerente general de Equinox gold y el Sr. Armando Fausto Ortega vicepresidente senior de la empresa en México, realizando un acto de arenga pública con bocina en mano invitando a la ciudadanía de nuestra comunidad para que en mitin público los habitantes del pueblo escucháramos el grandioso progreso y desarrollo que dejaremos de lado por no querer firmar un convenio lleno de retrocesos, mismos que sabemos además incumplen y nos mienten, aunque siempre hablan de acuerdos esenciales que debemos aceptar, pero se niegan a admitir que ha sido elaborado bajo presión, con amenazas y con la imposición de cláusulas que nos afectan de forma directa, mismas que lamentablemente también han sido acompañadas por actores del gobierno del estado y el municipio.

A su llegada continuaron con su discurso discriminatorio y de estigmatización señalando que un pequeño grupo de ejidatarios se opone al progreso minero y que por culpa de un grupito se irá el desarrollo a otra parte y todos quedarán empobrecidos y regresaremos a la miseria de antes. Son las mismas palabras que desde hace casi un año han estado diciéndole también al gobierno estatal, al sindicato minero y a sus socios y asociados en Canadá. Todos están interesados por sus beneficios pero ninguno de ellos se preocupa por los nuestros.

Anunciaron su llegada a través de las redes https://www.facebook.com/share/p/15nnuSoKBV/ así como de otros medios digitales, y en algunos de sus mensajes refrendan con nombre y apellido a, según ellos, son los opositores que el pueblo debe llamar a cuentas. No es casual que su arenga está contribuyendo a la creación de amenazas de muerte de las que hacemos responsable al Sr. Hugo Vergara personaje a quien le parece intolerante que una comunidad pueda ser capaz de solicitarle respeto a una empresa de Canadá.

Nos preguntamos ¿qué pretendió la empresa?, porque si llevan semanas sin siquiera responder los diversos escritos que se les hemos enviado para distensar el proceso que ellos mismos han provocado e iniciar de forma correcta la negociación, ahora quieren forzar una reunión en las calles de Carrizalillo. ¿Será que buscaron crear una provocación para que alguien de nuestra comunidad les agrediera y ello fuera utilizado para hacer denuncias penales en contra de los que según ellos se oponen al desarrollo minero? ¿Quisieron corroborar que toda la población de Carrizalillo sí quiere el progreso y desarrollo minero y que la población sí desea un convenio rasurado y deprimente?

Muchas preguntas que deben responder la irresponsabilidad los empleados de Equinox porque al subir de sorpresa no sólo se pusieron en riesgo, sino que abiertamente fueron a enardecer los ánimos poniendo en riesgo incluso la actuación del gobierno estatal y municipal, porque suponemos que sabían y al parecer no quisieron interrumpir la osadía de ese acto por demás imprudente. Si algo hubiera salido mal nos preguntamos cómo habría apagado el incendio el Lic. Francisco Rodríguez subsecretario de desarrollo político y social, quien ayer fue mencionado por el Lic. Armando Fausto Ortega como “el bombero de la gobernadora del estado de Guerrero”.

Sin embargo, todo les salió mal. A su mitin público solamente se presentaron no más de 15 a 18 personas para escuchar, pero también para increpar las promesas de la empresa. En ese contexto, por supuesto aprovecharon para ratificar de nuevo con coerción, amenazas y ahora agregando en tono acusatorio, que las medicinas regaladas por la empresa, en el pueblo se venden, lo cual solamente muestra el desconocimiento y desprecio que tiene para escucharnos, porque ignora que su punto de vista es acotado y totalmente erróneo, tal cual se lo manifestaron los presentes al decirle que la entrega de medicinas son una responsabilidad directa de la empresa y no un regalo como asistencialistamente mencionó el Sr Armando durante su visita. Explicar el tema de daños a la salud nos llevaría días enteros, así que de manera breve le decimos que las medicinas son un logro de la lucha de nuestro ejido porque la empresa se niega a aceptar los gravísimos daños a la salud que ha y sigue ocasionando. Si nuestra asamblea determinó la venta de medicamentos total, parcial o se entregan gratuitamente es porque la empresa se descalificado el realizar una actualización de la cantidad de dinero que ese tema tan sensible provoca, lo cual significa que lo que le ha arrancado el ejido a la empresa es totalmente insuficiente comparado con el dolor de los daños y el gasto extra que cada ejidatario hace para su familia. El Sr. Armando se equivoca rotundamente porque carece de contexto en el que vivimos, y aunque sabemos es un experimentado minero, es clara su ingenuidad e ignorancia de lo que nos pasa, entre ello comprender por qué en Carrizalillo somos tan distintos en nuestra lucha comparándonos con las otras comunidades.

Esperamos que su visita a nuestra comunidad les sirva para contrastar y constatar las mentiras que les ha dicho el Sr. Hugo Vergara y con ello se den cuenta que en una población de aproximadamente 3,500 habitantes solamente se presentaron 15 a 18 personas, de las cuales la mayoría le reclamaron de forma respetuosa, su torpeza de presentarse y violentar el derecho que tenemos para determinar de manera libre lo que consideramos es justo y correcto para nuestro pueblo.

Cerramos este comunicado manifestándole a la opinión pública que los Sres. André Souza de Amorín y Armando Fausto Ortega se presentaron de manera por demás irresponsable a nuestra comunidad, subieron para generar un escrutinio público que pudo haber derivado en algo indeseado y que su presencia ratifica que para ellos el proceso colonial no ha concluido y quieren seguir sometiéndonos con la espada en mano, es decir, en este caso, usando su poder, con amenazas directas y también ocultas tal cual cobardes son quienes las planean y creyendo que el poder financiero y su alianza estatal es necesaria para someternos.

Ha empezado a correr el mes de marzo y manifestamos que en Carrizalillo, como lo hemos estado señalando, seguimos dispuestos a negociar la continuidad o el cierre definitivo de la mina, pero no en las calles de nuestro pueblo, ni con representantes de otras comunidades que tienen efectos diferenciados al nuestro, ni con actores políticos que apoyan a al empresa y no al pueblo que gobiernan. Esperamos que tanto los operadores locales como los que están en Canadá entiendan que no aceptaremos presiones y amenazas ni menos restricciones impuestas. Se trata de negociar o no, es así de simple se trata de escucharnos y avanzar. El 31 de marzo concluye la vigencia del convenio y con ello la empresa termina su derecho de ocupar nuestras tierras, de tal manera que el primero de abril empezará una nueva historia para nosotros y es probable que si la empresa se atreve a ser respetuosos con nosotros, esa historia será de continuidad y si no, empezaremos a pelear la rehabilitación de nuestro territorio.

Nuevamente hacemos un llamado a la población para que estén atentos ante las crecientes y recientes amenazas de muerte y de criminalización de las que somos objeto y que son causa de la arenga creada por la empresa que en particular está siendo instrumentada por el Ing. Hugo Vergara.

Fraternalmente

MESA AGRARIA EJIDO DE CARRIZALILLO

Litio, Mexico

Litio para México dará detalles del “Plan Sonora”

Funcionarios del Inai fueron separados de sus cargos después de que se informara de un presunto caso de extorsión.
El Inai seguirá en funciones hasta que se aprueben las leyes secundarias en materia de transparencia y datos personales.foto: cuartoscuro Moisés Pablo Nava
17/02/2025

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) instó a la empresa Litio para México a entregar detalles de los planes para la construcción de la planta fotovoltaica y de energía renovable “más grande de América Latina”.

Una persona solicitó a la empresa Litio para México información sobre los planes a ejecutar, sin embargo, el sujeto obligado respondió que no tenía información al respecto e instó al peticionario a canalizar su solicitud al gobierno de Sonora.

Y es que la construcción de dicha planta es parte del “Plan Sonora de Energías Sostenibles”.

No obstante, después de un análisis, los comisionados del Inai avalaron, por unanimidad, el proyecto de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, el cual instó a la empresa a realizar una nueva búsqueda debido a que se encontró que participa en dicho plan.

“A pesar de que Litio para México no es la única dependencia relacionada con el famoso ‘Plan Sonora de Energías Sostenibles’ hay evidencias claras de su participación”, expuso Del Río Venegas.

Designaciones

Por otra parte, el pleno del Inai aprobó las designaciones de Francisco José Yáñez Centeno y Arvizu como secretario de Protección de Datos Personales; Haydee Samantha García Camarena, titular de la Dirección General de Prevención y Autorregulación; María Fernanda Hernández Enríquez, directora general de Capacitación y Víctor Manuel Castro Borbón, director general de Protección de Derechos y Sanción.

Sin embargo, este último nombramiento generó desacuerdos en el pleno, debido a que el funcionario mantiene un amparo que le permite percibir un salario superior al de la presidenta de la República.

Además, la comisionada Del Río Venegas, quien se opuso a la elección, indicó que su voto era en contra de la designación de Castro Borbón, debido a que su permanencia en el cargo contradice los principios de la Ley de Austeridad Republicana y representa una falta de congruencia con las políticas salariales aplicadas al resto de los trabajadores del organismo.

Castro Borbón es licenciado en Derecho por la Universidad de Sonora y especialista en Derecho Penal y Criminología. Ha tenido cargos en el Tribunal Electoral federal. En el Inai, se desempeñaba como director de Sustanciación de Procesos en la misma dirección que ahora liderará.

Es oportuno recordar que las destituciones de Jonathan Mendoza, en la Secretaría de Protección de Datos Personales, y Miguel Novoa Gómez, en la Dirección general de Protección de Derechos y Sanciones, fueron tras ser señalados por un presunto intento de extorsión contra la Federación Mexicana de Fútbol para obtener boletos para el Mundial 2026, a cambio de reducir una multa impuesta por irregularidades en el manejo de datos personales.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/litio-mexico-dara-detalles-plan-sonora-20250217-746632.html

Litio, Mexico

A dos años de su creación, LitioMX logró obtener carbonato de litio, pero está lejos de ser productiva

16/01/2025
Litio para México (LitioMX), el organismo creado por el Gobierno de México para controlar los yacimientos, las minas y la producción de baterías de litio, cumplió dos años de existencia el 4 de diciembre. Hasta el momento, uno de sus principales logros ha sido obtener carbonato de litio, la cotizada materia prima de las baterías de autos eléctricos. Sin embargo, la empresa está lejos de ser productiva. Consta apenas de 5 plazas de mandos y 9 plazas de trabajadores eventuales y, sobre todo, aún no puede operar en la reserva minera nacional “Li-MX1”, que fuera creada por el gobierno mexicano cuando declaró al litio como mineral de “utilidad pública”.

LitioMX obtuvo carbonato de litio a mediados de 2024 en un laboratorio del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) del CONAHCYT en Chihuahua. Después de someter diferentes muestras de arcilla a altas temperaturas, la empresa consiguió “carbonato de litio con una pureza grado batería”.

En entrevista para WIRED en Español, el director de LitioMX, Pablo Taddei, dijo que el organismo tiene ubicados diferentes sitios en el territorio nacional con potencial para alimentar el proceso de producción de litio. Añadió que en 2025 tienen el objetivo de crear una planta piloto con miras a incrementar la cantidad de carbonato de litio generado.

“Una de las grandes virtudes de este proceso es que ha mostrado una capacidad de separación de litio con diferentes alimentaciones de arcilla”, dice. “Que pasemos del nivel laboratorio al nivel de planta piloto es un paso grande. No significa que ya estemos en la antesala de la producción. Las plantas piloto son para eso, para poder regular un proceso y sistematizarlo más”.

Taddei explicó que, en conjunto con el Servicio Geológico Nacional (SGN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en sus dos años de existencia, LitioMX ha explorado más de 70 sitios a lo largo del país de los que ha obtenido más de 5,000 muestras de arcilla, rocas volcánicas, salmueras y cuencas petroleras para estudiar la presencia de litio y la posibilidad de aprovecharlo comercialmente.

Una reserva de Litio en suspenso
El director de LitioMX aclaró que las arcillas procesadas en el CIMAV no fueron recabadas de la zona de reserva minera nacional “Li-MX1”, ubicada en la sierra madre sonorense, creada por decreto por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Durante el gobierno del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, en 2010, la empresa británica Bacanora Lithium consiguió 16 concesiones de exploración y explotación de litio en un área de 15,062 hectáreas en Bacadéhuachi, Sonora, con vigencia de 115 años, es decir, hasta el año 2115. Bacanora Lithium llamó a su proyecto “Sonora Lithium Project” y en 2019 fue catalogado por la revista especializada Mining Technology como “el yacimiento de litio más grande del mundo”, con capacidad para producir entre 17 y 35 mil toneladas de carbonato de litio anuales durante 19 años.

El anuncio despertó expectativas en la industria minera y en 2021 la empresa china Ganfeng Lithium, dueña de yacimientos de litio en Argentina y Chile y principal proveedora de baterías de litio para automóviles Tesla, BMW y Volkswagen, compró el 50% de las acciones de Bacanora Lithium por aproximadamente 391 millones de dólares, con lo que pasó a poseer el 80% de la empresa británica, y del “Sonora Lithium Project”.

El 18 de febrero de 2023, en un acto público llamado “Nacionalización del Litio” en Bacadéhuachi, el entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto para establecer como zona de reserva minera nacional el territorio llamado “Li-MX1”: 234 mil 855 hectáreas en siete municipios de la zona (área equivalente a la Zona Metropolitana de Guadalajara). Dicha demarcación está sobre las 15,062 hectáreas del “Sonora Lithium Project” de Ganfeng Lithium.

Así, el presidente dijo explícitamente que lo que estaba haciendo era “nacionalizar el litio para que no lo puedan extraer extranjeros. Ni de Rusia, ni de China ni de Estados Unidos. El petróleo y el litio son de la nación, son del pueblo de México, son de ustedes, de todos los que viven en esta región de Sonora, de todos los mexicanos”.

Actualmente, el registro de concesiones mineras vigentes en México, administrado por la Secretaría de Economía y disponible en línea, CartoMinMex, muestra el área de la zona “Li-MX1”, pero ya no muestra ninguna de las 16 concesiones que Bacanora Lithium consiguió en 2010.

Ganfeng Lithium intentó asociarse con el Gobierno de México, ahora lo demanda
El Gobierno de México hizo cambios a la Ley Minera para establecer que el litio es de “utilidad pública”, creó LitioMX (una empresa pública para la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio mexicano) y decretó la zona de reserva minera nacional “Li-MX1” en el lugar donde estaban las concesiones de Bacanora Lithium.

La empresa Ganfeng Lithium intentó negociar con la Secretaría de Economía para asociarse en la exploración y explotación del yacimiento “Sonora Lithium Project”. “Nuestra compañía ha estado interactuando proactivamente con el Gobierno de México y en particular con la Secretaría de Economía en relación con una posible colaboración en el Proyecto Sonora, respetando los derechos del grupo… Hasta el momento, no se ha llegado a ningún acuerdo entre la compañía y el Gobierno mexicano en relación con esta posible colaboración”, dijo Ganfeng Lithium en un reporte interno dirigido a sus inversionistas en junio de 2023.

La empresa china sostenía que sus concesiones de litio en la sierra madre sonorense estaban seguras porque la Constitución Mexicana tiene principios de legalidad, no-retroactividad y el Gobierno de México se rige con “buena voluntad, cooperación y beneficio mutuo”.

El 26 de septiembre de 2023 la Secretaría de Economía le notificó a la empresa Minera Sonora Borax, filial de Bacanora Lithium, la cancelación de nueve concesiones de litio que forman parte del “Sonora Lithium Project”, reportó el periódico El Sol de Hermosillo. En respuesta, la empresa promovió un amparo ante el Juzgado Décimo Primero de Distrito en Hermosillo, Sonora, para intentar conservar su concesión y registro en CartoMinMex. El Juzgado rechazó la petición y Minera Sonora Borax pidió revisión ante el Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa, lo cual también fue rechazado.

El 21 de junio de 2024 las empresas Bacanora Lithium, Sonora Lithium y Ganfeng Lithium acudieron al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (ICSID, por sus siglas en inglés) para demandar a la Secretaría de Economía del Gobierno de México por aplicar “reglas arbitrarias”. El organismo, ubicado en Washington, D.C., es una de las instancias que conforman el Banco Mundial y funge como árbitro en disputas legales entre empresas y gobiernos de diferentes países.

Ganfeng sostiene que las concesiones del “Bacanora Lithium Project” siguen siendo suyas hasta que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa con sede en Obregón, Sonora, donde inició un juicio en enero de 2024, determine lo contrario.

LitioMX no toca la zona de reserva Li-MX1: Taddei
En 2023, en un área de Sonora no especificada, junto con la UNAM y el CONAHCYT, LitioMX utilizó por primera vez un láser portátil llamado LIBS, para hacer estudios de presencia de minerales, con el que obtuvo 133 muestras de rocas volcánicas y sedimentos. Esto le permitió generar un modelo que “permitirá a Litio para México realizar una prospección geológica detallada y determinar si el depósito es económicamente explotable, contribuyendo así a la diversificación económica del país”, dice la empresa en su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 publicado en la página web. El director de LitioMX, Pablo Taddei, negó que dicho estudio haya sido realizado en la reserva minera nacional Li-MX1.

“El tema de las reservas, de las concesiones, de la situación legal de lo que está sucediendo con las empresas extranjeras y los litigios compete meramente al sector regulador del Gobierno, que es Secretaría de Economía en este caso. LitioMX es, digamos, como los operadores. Nosotros no hemos estado trabajando en esa parte, eso hay que dejarlo muy claro porque entendemos que es una situación que es ajena a nosotros. ¿Qué proceso hay? Bueno, eso ya corresponde a la Secretaría de Economía. Pero los estudios que citas, y los sitios de exploración, son en los alrededores”, dice a WIRED en Español.

A pregunta expresa de si LitioMX hace trabajos de exploración o explotación en la Li-MX1, Taddei expresó: “La respuesta es no. En esa zona estamos nosotros a esperas de lo que nos indique la Secretaría de Economía. Todo lo que hemos informado es en los alrededores, o digamos en paralelo a ese sitio.”

WIRED: ¿La empresa que consiguió esas concesiones en administraciones federales del pasado, Bacanora Lithium, mantiene esas concesiones ahí, sí o no?

Pablo Taddei: La misión de nosotros es encontrar lugares con litio y tratar de extraer litio lo más rápido posible. Esa zona simplemente está en una disputa legal que conduce la Secretaría de Economía, que es ajena a mí. Entonces LitioMX no se mete en eso.

WIRED: La Secretaría de Economía integra el consejo de administración de LitioMX. Cuando tienen reuniones ¿se menciona la actualización del litigio o de los litigios que hay?

Pablo Taddei: No. Las reuniones, o los consejos de administración son para que LitioMX explique su estatus al consejo.

WIRED: Un informe interno de Ganfeng Lithium, que es la empresa que compró a Bacanora Lithium, dice que en 2023 intentaron asociarse con la Secretaría de Economía para aprovechar sus concesiones en Sonora. ¿Conoce algo al respecto?

Pablo Taddei: Yo sé que la Secretaría de Economía es quien tuvo la responsabilidad de acercarse a ver este tema con ellos. Más detalles están fuera de mi alcance. No sé qué se haya conversado o en qué tono haya girado, pero yo sí sé que toda la comunicación entre dicha empresa y el gobierno mexicano es a través de la Secretaría de Economía. Evidentemente, en ese entonces era otra secretaria. Desconozco si con el actual secretario ha habido un acercamiento.

WIRED: ¿LitioMX evalúa realizar asociaciones público-privadas para explorar o explotar litio?

Pablo Taddei: El decreto de creación es bastante claro. Existe la posibilidad de asociaciones siempre y cuando se mantenga la rectoría del Estado… Nosotros siempre hemos estado abiertos a escuchar a diferentes actores, empresas, que nos piden acercarse. Se van evaluando, caso por caso. Entonces, la posibilidad está ahí abierta, evidentemente bajo la rectoría del Estado.

Litigio con Ganfeng pone a prueba al Gobierno de México
En entrevista para WIRED en Español, el investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), José Roldán Xopa, explica que Ganfeng Lithium lleva las de ganar en el litigio que emprendió ante el ICSID debido a las decisiones del Gobierno de México.

“Lo que implementó el Gobierno fue una medida que puede ser considerada como una expropiación regulatoria o regulatory taking, porque cambió las reglas del juego que originalmente estaban y a partir de las cuales los inversionistas llevaron a cabo su inversión con una expectativa de tener un aprovechamiento de su inversión y un retorno. Mi primera impresión es que [Ganfeng Lithium] tiene amplias posibilidades de ganarlo”.

Roldán Xopa dice que, en caso de perder el litigio, el Gobierno de México tendría que indemnizar a la empresa china con una cantidad de dinero sustantiva. “No solamente es lo que ya se han gastado en la mina, sino también la expectativa de retorno que pueden tener… Sería una indemnización equivalente a la expectativa de retorno que tenían los inversionistas”.

LitioMX es dirigido por un consejo de administración integrado por las personas titulares de diferentes secretarías del Gobierno Federal: la Secretaría de Energía (que preside el consejo) la Secretaría de Economía, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de la Función Pública. El director general de LitioMX, Pablo Taddei, representa legalmente al organismo y tiene voz en el consejo, pero no voto sobre las decisiones.

En su Informe de Gestión Gubernamental 2018-2024 LitioMX explica que, aunque fue creado en 2022, no contó con presupuesto sino hasta 2023. Tal presupuesto fue de 2 millones 179 mil pesos y se utilizó para pagar nómina. Hasta agosto de 2024, LitioMX afirmó contar con 5 plazas de mandos y 9 plazas de trabajadores eventuales, a cuya nómina destinaría los 14 millones 331 mil pesos que conforman su presupuesto anual modificado, todo recibido como “apoyos fiscales”.

El organismo dirigido por Pablo Taddei tiene entre sus atribuciones decretadas por el expresidente López Obrador administrar los recursos que obtenga de la exploración, explotación y beneficio del litio y sus cadenas de valor económico, pero en sus dos años de existencia no ha generado ingresos propios y sus funciones son realizadas, hasta septiembre de 2024, desde una oficina cedida en comodato por la Secretaría de Energía.

En el Presupuesto de Egresos de la Federación para el año 2025, aprobado por la Cámara de Diputados, se asignó un presupuesto para LitioMX por 12 millones 900 mil pesos, todo ello para cubrir específicamente nómina y otros beneficios de sus 14 trabajadores como aportaciones al ISSSTE, primas vacacionales y aguinaldos.

Cuestionado sobre si dicho presupuesto es suficiente para que LitioMX realice todas sus funciones mandatadas por ley, su director, Pablo Taddei, respondió: “Sí. La idea, y como está concebido LitioMX desde un inicio, es que se mantenga como un organismo descentralizado muy lean, delgado, eficiente. Nosotros lo concebimos como una especie de start-up, que nos mantengamos pequeños, operativamente muy eficientes, flexibles, para evitar vicios de empresas grandes. Ahora, esos montos que tú mencionas efectivamente van para el ramo 1,000 que es prácticamente salarios. Pero detrás de todo este esfuerzo, que es un esfuerzo del Estado Mexicano, hay que decirlo, contamos por ejemplo con el apoyo de algunos Investigadores por México, que es una figura del CONAHCYT de expertos. Y después vemos todas estas diferentes ramas con SGM, PEMEX, CFE, IMP, y desarrollamos proyectos. Por eso que el presupuesto meramente operativo de LitioMX es ese, pero las capacidades de lo que logramos desarrollar no se limitan a ese presupuesto”.
ENLACE: https://es.wired.com/articulos/litiomx-logro-obtener-carbonato-de-litio-pero-esta-lejos-de-ser-productiva

A dos años de su creación, LitioMX logró obtener carbonato de litio, pero está lejos de ser productiva

Internacional, Litio, Mexico

Desechan controversia contra Lithium Valley

10/01/2025
Desestiman petición del Comité Cívico del Valle para frenar este proyecto; genera fallo beneplácito
Valle-de-litio-California
Para el condado el proiyecto representa una iniciativa económica y ambiental crucial para la región. / Cortesía
Alejandro Domínguez del Hoyo

Un juez denegó la controversia presentada por el Comité Cívico del Valle (CCV), en contra del proyecto Lithium Valley en el Condado de Imperial, California, con lo que autoridades de la comunidad colindante con Mexicali, se congratulan de este hecho, y señala. Que ahora este proyecto continuará sin contratiempos.

Mediante un comunicado, se dio a conocer el fallo de la autoridad judicial sobre el tema.

“El Condado de Imperial se complace en anunciar que el desafío legal presentado por Comité Cívico del Valle y Earthworks bajo la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA, por sus siglas en inglés) relacionado con el Proyecto de Litio Hell’s Kitchen ha sido denegado”.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
Temen daño ambiental por el litio en Imperial
Consideran ilegal la aprobación de un proyecto de extracción de ese mineral
“Esta decisión preliminar reafirma la confianza del Condado en la integridad de su proceso de revisión ambiental y allana el camino para el desarrollo continuo de Lithium Valley, una iniciativa económica y ambiental crucial para la región”.

“El Informe de Impacto Ambiental (EIR, por sus siglas en inglés) para el Proyecto de Litio Hell’s Kitchen pasó por un riguroso proceso de revisión, que incluyó múltiples reuniones públicas, consultas con partes interesadas y agencias, y una cuidadosa consideración de todos los comentarios“.

“El Condado sigue firme en su convicción de que el EIR cumple plenamente con los requisitos de CEQA y ofrece un marco sólido para equilibrar la protección ambiental con el desarrollo económico“.

“La denegación de la Petición y el eventual cierre del caso garantizan que la iniciativa de Lithium Valley pueda avanzar sin retrasos, trayendo consigo beneficios significativos para la comunidad, como la creación de empleo, la revitalización económica y avances ambientales“.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
En el Valle Imperial hay más litio de lo que se pensaba: Laboratorio Lawrence Berkeley
Al respecto, el gobernador de California, Gavinn Newson comentó que han apostado a fondo por Lithium Valley, construyendo un centro global de energía limpia
El supervisor Ryan E, Kelley, comentó que Lithium Valley no es solo un proyecto local; es una prioridad nacional, esta iniciativa posicionará al Condado de Imperial como líder en energía limpia, contribuirá a los objetivos de sostenibilidad de California y fortalecerá la cadena de suministro de minerales críticos de los Estados Unidos”.

El Condado sigue comprometido con garantizar que la iniciativa de Lithium Valley progrese de manera que respete el medio ambiente, mejore la calidad de vida de sus residentes y cumpla con sus obligaciones hacia todas las partes interesadas.

ANTECEDENTE
A finales del 2022, se descubrió que el Valle Imperial, vecino de Mexicali, cuenta con una de las reservas más grandes de litio, hay varias empresas que están trabajando para instalarse en este lugar, principalmente en la ciudad de Calipatria, ubicada a 62 kilómetros al Norte de la capital de Baja California.

El auge del citado mineral nace debido a que es la base para fabricar baterías para teléfonos móviles y para automóviles eléctricos.

Sobre todo, cuando en 2022 se aprobó la propuesta hecha por el gobernador de California, Gavin Newsom, de prohibir la venta de autos nuevos de gasolina para el año 2035, para solo comercializar los eléctricos o los híbridos.

Reservas de litio en Sonora entre las más importantes del mundo
LOCAL
Para diciembre podría arrancar producción de litio en el Valle Imperial
Desde hace un par de años arrancó el proyecto del Valle de Litio, en el Condado de Imperial, California, que colinda con la ciudad de Mexicali, capital de Baja California, ya que esta zona contiene una de las reservas más grandes del mundo de este mineral
El Condado de Imperial es una de las comunidades con mayor nivel de desempleo en los Estados Unidos, además, el promedio de ingreso per cápita es inferior al de la media nacional, por lo que esperan que la extracción de litio dé un empuje a la economía local.

El 13 de marzo, CCV y la organización Earthworks, emitieron una petición conjunta para impugnar la aprobación del Proyecto de Litio Hell’s Kitchen, adyacente a la laguna artificial, Salton Sea, en el Valle Imperial.

La petición argumenta que el Condado de Imperial ha violado la Ley de Calidad Ambiental de California (CEQA) al aprobar el proyecto a pesar de un Informe de Impacto Ambiental (EIR) al que consideran “profundamente defectuoso”, ya que no analiza ni mitiga adecuadamente los impactos relacionados con la calidad del aire, los desechos peligrosos y el suministro de agua, por nombrar algunos.
https://oem.com.mx/lavozdelafrontera/local/juez-da-luz-verde-a-proyecto-de-lithium-valley-del-valle-imperial-21075579