mujeres y extractivismo
Latinoamerica

Declaración del encuentro de Mujeres frente al extractivismo y el cambio climático

mujeres y extractivismoUna forma de explotar a la naturaleza es la extracción de petróleo y minerales que utiliza enormes cantidades de agua y la contamina pues produce desechos tóxicos; estos químicos enferman también a los suelos y a la gente. Las empresas petroleras y mineras cuando llegan a los territorios causan grandes problemas, rompen el tejido comunitario y lo reemplazan con conflictos en las familias, la división de comunidades, la confrontación entre unos y otros. Los daños producidos por estas actividades extractivas son a largo plazo, y duran mucho más que las utilidades económicas que dicen generar. 

Las mujeres de las zonas petroleras sufrimos los impactos de las actividades extractivas en nuestros cuerpos; hemos denunciado el aumento de enfermedades gastrointestinales, respiratorias, dérmicas, el cáncer que crece en nuestros cuerpos y en nuestras familias. Las mujeres somos sabias cuando decimos que “no queremos alcoholismo, no queremos que haya prostitución, no queremos que los hombres nos golpeen. No queremos esta vida que, por más que nos ofrezcan escuelas, letrinas o casas de zinc, no nos haga sentir dignas”, como bien señala Patricia Gualinga lideresa del pueblo kichwa de Sarayaku haciendo referencia a las consecuencias que la XI Ronda Petrolera traería a sus vidas. Con las actividades petroleras y mineras también disminuyen los productos agrícolas debido a la contaminación, hay muerte de los animales,  pérdida de zonas de cultivo, afectándose las fuentes de sustento de las familias y de la comunidad.

Sigue leyendo

logo m4 nuevo 1024x341
Latinoamerica

El CIADI y la demanda de empresa minera Pacific Rim contra el Estado salvadoreño

logo-m4-nuevo-1024x341Durante el transcurso de esta última semana el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial, escuchará los argumentos finales en la demanda por 300 millones de dólares que la compañía minera Pacific Rim y ahora la australiana OceanaGold interpusieron contra el gobierno de El Salvador por no concederle los permisos de extracción y explotación de metales entre estos el preciado oro.

Los argumentos definidos de parte del gobierno en este proceso han sido sobre las leyes y políticas nacionales destinadas a proteger la salud y el ambiente de las poblaciones, la tenencia de la tierra, así como también proteger el abastecimiento de agua en la zona de Cabañas, lugar donde funcionaría la empresa.

Sigue leyendo

oro rep dominicana
Latinoamerica

La necesidad de una moratoria minera ante la obsesión del oro

oro rep dominicanaLa minería de oro se ha convertido en un flagelo que azota muchos países de América Latina. En algunos sitios operan unas pocas transnacionales gigantes, pero en otras zonas se agolpan cientos, miles de personas, hurgando en los ríos de las selvas o entrañas de las montañas en busca de unos gramos de oro.

Mientras que las grandes corporaciones insisten en contar con tecnologías de punta, servir al crecimiento económico y brindar empleo, la minería a pequeña escala, informal o ilegal, trabaja bajo la sombra de la contaminación, la violencia y la pobreza. En realidad, las dos prácticas son igualmente terribles. En la gran minería del oro se generan toda clase de impactos territoriales y ambientales y las repetidas promesas de excelencia en tecnología y en gestión se han derrumbado. Pascua Lama, una gigantesca operación minera ubicada en las cumbres andinas compartidas por Argentina y Chile, prometió repetidamente que sería un ejemplo de cuidadoso desempeño ambiental. La realidad ha sido otra. Y ante su mala gestión y sus incumplimientos, el emprendimiento fue multado y suspendido por la justicia chilena.

Sigue leyendo

pacha antiminera
Latinoamerica

Minería y opresión de la mujer

pacha antimineraManifiesto del Foro Mujer y Minería

La mega minería es otra cara del capitalismo-imperialismo que significa explotación, sometimiento, empobrecimiento, destrucción social y ambiental para los pueblos del mundo.

Las transnacionales mineras, de capital privado y/o estatal, controlan todo el proceso de prospección, exploración, extracción, transporte y comercialización de los minerales, así como el negocio de la especulación en las bolsas, bajo su lógica de generación de ganancia a través de la invasión, la guerra, la rapiña y devastación de los pueblos y la Madre Tierra.

La minería sustentable es una falacia de las transnacionales imperialistas y los gobiernos serviles, para enmascarar el nefasto control geopolítico, en especial de las semicolonias.

La minería afecta a las mujeres de forma directa y diferenciada, por su condición objetiva de sobre explotación y discriminación en la que se encuentra en el actual sistema capitalista-imperialista y patriarcal.

Sigue leyendo

movilizacion-contra-mineria-salvemos sto doming1024x696
Latinoamerica

Crecimiento de la industria minera en Centroamérica produce mitos, paradojas y realidades trágicas

movilizacion-contra-mineria-salvemos sto doming1024x696Durante las últimas dos décadas, la industria minera -en particular la minería metálica- ha retomado gran relevancia en América Central. Ese nuevo auge se debe, por un lado, a la disminución de regulaciones para su actividad de parte de los gobiernos nacionales y, por el otro, a la creciente demanda y los altos precios internacionales de metales como el oro, que en 2013 fue cotizado U$ 1.300 la onza (28 gramos), un incremento aproximado del 350% en los últimos 15 años.

Asimismo, la incesante demanda de mineral de hierro para la producción de acero crudo de parte de China, el mayor consumidor mundial de este elemento, sumado a la aprobación de varias directrices en países del norte, ante el agotamiento de materias primas y su obligación a garantizar el abastecimiento de minerales industriales para sus economías, profundizó aún más la expansión de la actividad minera en América Central.

Sigue leyendo

logo m4 nuevo 1024x341
Latinoamerica

Comunicado M4: posición frente a los daños a la salud que provoca la minera GoldCorp

logo-m4-nuevo-1024x341Hoy nuevamente nos hemos reunido mujeres y hombres de los pueblos hermanos de Guatemala, Honduras y México para discutir y analizar los graves daños y consecuencias a la salud y al ambiente ocasionado por la minería en nuestros territorios.

Denunciamos que la empresa minera GoldCorp es un cáncer irreparable que se ha instalado en nuestros territorios mesoamericanos tal como sucede ya en San Miguel Ixtahuacan Guatemala, Valle de Siria Honduras y Carrizalillo, Guerrero, México, en donde para ocultar su verdadera identidad y evadir responsabilidades, utiliza nombres diferentes para cada proyecto.

Sigue leyendo

Invitacion 1
Latinoamerica

Invitación «Foro Regional por la Defensa de Nuestros Bienes Comunes»

Invitacion 1Amigas y amigos, compartimos con ustedes la invitación al «Foro Regional por la Defensa de Nuestros Bienes Comunes» que se llevará a cabo en el Hotel Holiday Inn, el próximo 12 de Agosto del año en curso, de las 8:30 am a las 5:00 pm, Managua, Nicaragua, organizado por Centro Alexander von Humboldt.

Durante el foro se contará con la intervención de organizaciones aliadas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica, así como con la presentación de un docente/investigador de la Universidad de Wisconsin, USA.

El foro será transmitido por internet vía streming, pronto más información.

Sigue leyendo

Dia mundial contra la mega mineria3
Latinoamerica

Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto

Dia mundial contra la mega mineria3Este 22 de julio se celebró, en nueva conmemoración, el Día Internacional de Acción Contra la Minería a Cielo Abierto. 

En distintos territorios de Latinoamerica se realizaron actividades, se publicaron artículos y reflexiones, que nutren el proceso de resistencia contra la Megaminería en nuestra región.

A continuación, les hacemos llegar un recuento de tales actividades, para aunar los diversos esfuerzos de lucha en los territorios.

Sigue leyendo

mineria-vida
Latinoamerica

América Latina unida contra la minería

mineria-vidaDesde México, El Salvador, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Honduras y Panamá, miembros de organizaciones civiles e investigadores nos explican porqué están en contra de la minería. Nos cuentan cómo esta industria, muy presente en el continente latinoamericano, contamina el medio ambiente y afecta a la comunidades aledañas.

El video “América latina unida contra la minería” fue realizado por Otros Mundos A.C. y el Movimiento Mesoamericano contra el Modelo extractivo Minero en junio de 2014 y está integrado en el “Manualito del Radialista Antiminero”, un disco que contiene 40 cuñas radiales sobre los impactos de las minas en los territorios.

Este video fue publicado bajo una licencia Creative Commons CC-BY-NC. Se puede descargar y reproducir libremente sin fines comerciales.

Sigue leyendo

goldcorp-en-las-americas-796x1024
Latinoamerica

Invirtiendo en conflicto. Destrucción local, ganancia ajena. GoldCorp en las américas

goldcorp-en-las-americas-796x1024Introducción: ¡encontrando el giro en la industria!

El nexo entre compañías mineras, medios de comunicación masiva, el gobierno de Canadá, Instituciones de Financiamiento Internacionales, bancos y ONGs compradas, trabaja duro para que la realidad de las minas a cielo abierto a gran escala se quede oculta, y para que quede marginalizada la resistencia comunitaria. Pase lo que pase, siguen hablando del “desarrollo”. Este informe reúne hechos concretos y perspectivas comunitarias para ayudar a los y las lectores a informarse acerca de la naturaleza de la industria minera.

El cuento de la industria: conozca a los protagonistas

A los empresarios mineros les está lloviendo dinero. Están gastando lo que sea para intentar de cambiar su imagen y los grandes medios de comunicación lo están consumiendo.

Sigue leyendo