Internacional

Ecologistas en Acción organiza este domingo una marcha senderista en Ciudad Real en protesta contra las tierras raras

España.-La organización Ecologistas en Acción, en Ciudad Real, ha programado para este domingo, 30 de abril, a las 10.30 horas, una marcha senderista en protesta contra la minería de las tierras raras y en defensa de «un Campo de Montiel vivo».

La marcha saldrá desde la finca Virgen de Lourdes –en el camino de acceso entre el kilómetro 3 y 4 de la Carretera Valdepeñas-Torrenueva– y llegará a la Plaza de Torrenueva alrededor de las 13.30 horas, donde se hará una concentración y un acto público, ha informado Ecologistas en nota de prensa.

Concretamente, esta ruta cubrirá una distancia de 7 kilómetros y su dificultad será bajo. Así, la organización ha invitado «a toda la comarca» a participar.

Además, saldrá un autobús desde Puertollano, que hará escala en Ciudad Real y Valdepeñas para recoger pasajeros que quieran asistir. Las personas interesadas deben dirigirse al teléfono 685175197.

MINERÍA DE TIERRAS RARAS

Desde la concesión de los primeros permisos de investigación en 2013 hasta ahora, después de presentar Quantum Minería S.L el estudio de impacto ambiental –en estos momentos en fase de alegaciones–, «la falta de comunicación y transparencia ha sido una constante», denuncian.

Tanto la empresa, como el Gobierno regional, «han obstaculizado el conocimiento preciso de los proyectos y, por consiguiente, la participación pública». No es hasta la aparición de la Plataforma Sí a la Tierra Viva cuando, «no sin dificultades, cuando va llegando información de la actividad extractiva contemplada».

«Los proyectos mineros han sido cuestionados no solo por la población afectada, que se resiste a perder su patrimonio natural y sus fuentes de riqueza asociadas a la producción agroganadera y al turismo rural, sino por el Defensor del Pueblo, el Consejo de Seguridad Nuclear, el Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Guadiana», señalan.

Por último, denuncian «las tretas de Quantum Minería, fragmentando el proyecto para de esta forma evitar la obligación de pasar por una Evaluación Ambiental Estratégica, al afectar a un espacio de la Red Natura 2000».

También, lamentan «el papel de cierta élite académica vinculada a la Universidad Politécnica de Madrid y a la Universidad de Castilla-La Mancha en el patrocinio y promoción de una industria que destruye y contamina el territorio y que empobrece a los pueblos allá donde se asienta».

Fuente:http://www.revistadetalle.cl/?gclid=CKa5qpX1xNMCFRUFkQodkIsPZA

Internacional

El Gobierno reconoce la ausencia de informes de impacto en la salud de la mina de Retortillo

(España).-Así lo ha indicado este 22 de abril la plataforma ciudadana Stop Uranio a través de un comunicado remitido a Europa Press en el que se adjunta, además, la respuesta del Gobierno.

La plataforma también ha criticado que la Declaración de Impacto Ambiental aprobada por la Junta de Castilla y León en octubre de 2013 no hace ninguna mención a la repercusión del proyecto minero en la salud, a pesar de que la normativa española y europea así lo exige.

Asimismo, Stop Uranio ha hecho hincapié en los antecedentes que existen sobre las consecuencias negativas que este tipo de instalaciones tienen sobre la salud de la población, en caso de que finalmente se autorice la mina de uranio a cielo abierto con planta de beneficio de mineral y depósito de residuos radiactivos.

La plataforma basa tales afirmaciones en los casos de las minas o plantas de concentrado de uranio que han existido en la Península Ibérica y han provocado «enfermedades y muerte», como en el caso de Urgeiriça (Portugal), Andújar (Jaen), o la localidad de Saelices el Chico (Salamanca).

UN PROYECTO «INOCUO», SEGÚN BERKELEY

Por su parte, Berkeley se ha escudado en el informe del Consejo de Seguridad Nuclear sobre la afección radiológica para intentar «convencer» a la población de la «inocuidad» del proyecto.

Sin embargo, tanto dicho organismo como el Instituto de Salud Carlos III, ya advirtieron en 2009 que una planta de concentrado de uranio tiene riegos químicos «importantes» que deben considerarse a la hora de aprobar este tipo de instalaciones, han agregado las mismas fuentes.

Ambas entidades aseguraban entonces que en el entorno de las instalaciones de producción de concentrados de uranio se mezclan «tres tipos de exposición». La «exposición laboral», que si bien se da en todas las instalaciones, en las actividades de minería la protección personal de los trabajadores era menor en los años 60 y 70.

Por otro lado, la «exposición de la población en general», derivada de las emisiones, en la que «pesaría» más su componente de toxicidad química que la radiológica. Por último, los «depósitos de residuos» (estériles-tailings) que «también son tóxicos».

Stop Uranio tampoco ha olvidado mencionar que la Confederación Hidrográfica del Duero autorizó el vertido de diversos elementos altamente contaminantes como arsénico, plomo o cobre al río Yeltes.

Además, han recordado, la concentración del uranio se realiza mediante balsas que utilizan ácido sulfúrico, entre otros agentes, para lixiviar el uranio extraído.

 

Fuente:http://www.tribunasalamanca.com/noticias/el-gobierno-reconoce-la-ausencia-de-informes-de-impacto-en-la-salud-de-la-mina-de-retortillo/1492884375

Internacional

Ecologistas en Acción convoca una marcha contra la minería de tierras raras en Ciudad Real

(España).-Ecologistas en Acción (EA) de Ciudad Real ha organizado una marcha senderista para el próximo 30 de abril, contra el proyecto minero de tierras raras que la empresa Quantum pretende explotar en las localidades de Torrenueva y Torre de Juan Abad, en la comarca del Campo de Montiel.

La marcha se iniciará en la finca Virgen de Lourdes, situada en la carretera que une las localidades de Valdepeñas y Torrenueva, y culminará con un acto reivindicativo en la plaza de este último municipio tras completar los siete kilómetros del trayecto, según ha explicado a Efe el portavoz provincial de la asociación conservacionista, Julio Ruiz.

En la movilización participarán distintos colectivos que se han opuesto al proyecto minero, cuyo estudio de impacto ambiental está en periodo de exposición pública y al que Ecologistas en Acción de Ciudad Real ha anunciado que presentará alegaciones a las que podría sumarse la organización conservacionista estatal.

Ruiz ha reiterado la oposición del colectivo a la minería de tierras raras por su impacto negativo para la salud, el medioambiente y la economía de la zona, ligada tradicionalmente al sector primario.

Actividad extensiva

Según ha dicho el portavoz de EA se trata de una actividad minera «muy extensiva» ue afectará a una gran superficie de terreno destinado a usos agropecuarios, además de la contaminación radiactiva por los productos y metales pesados en su tratamiento.

Además, Ecologistas en Acción ha pedido el archivo definitivo de los proyectos presentados por Quantum y ha criticado «la ambigüedad» del Gobierno de Castilla-La Mancha sobre los mismos.

A la marcha reivindicativa se han sumado los frentes locales antimina, que también exigen el archivo definitivo de los proyectos al Gobierno regional.

Estos frentes antimina, han acusado al Ejecutivo autonómico de «connivencia» con la compañía minera y han animado a los agricultores, ganaderos y a la población en general a sumarse a las movilizaciones convocadas, a presentar alegaciones y a oponerse a la minería de tierras raras en esta zona y a la instalación de una planta de tratamiento en Torrenueva.

Fuente:http://www.eldigitalcastillalamancha.es/ecologistas-en-accion-convoca-una-marcha-contra-la-mineria-de-tierras-raras-en-ciudad-real-241458.htm

Internacional

Un juzgado paraliza la tala de encinas en Retortillo (Salamanca)

(España)- El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Salamanca acordó este miércoles la paralización inmediata de la tala, corta, arrancamiento y desmonte de encinas que la empresa Berkeley Minera España estaba realizando en el término municipal salmantino de Retortillo, como paso previo al inicio de los trabajos para construir la mina de uranio a cielo abierto en la localidad.

La decisión se tomó tras la solicitud realizada el pasado sábado 15 de abril por la plataforma ciudadana «Stop Uranio» para la paralización cautelar de la tala, como medida previa a la interposición de un recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de las administraciones competentes al respecto, entre las que «Stop Uranio» cita al Ayuntamiento de Retortillo y a la Junta de Castilla y León, según informó la plataforma ciudadana.

El auto dictado por el Juzgado Contencioso-Administrativo señala que la medida, tomada por el momento de manera cautelar, será revisada tras la comparecencia de las partes en el mismo Juzgado salmantino el próximo miércoles, 26 de abril, informa Ical.

«Stop Uranio» recordó en su comunicado «la devastación que se viene desarrollando en Retortillo» ante el proyecto minero de Berkeley que, según la plataforma ciudadana, «carece de los permisos necesarios para proseguir con las labores de apertura de la mina a cielo abierto, más si se tiene en cuenta que el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital puede tardar dos años en autorizar la construcción de la planta prevista».

Fuente:http://www.abc.es/espana/castilla-leon/abci-juzgado-paraliza-tala-encinas-retortillo-salamanca-201704191911_noticia.html

Internacional

España se suma a la fiebre de la minería submarina

El hallazgo al sur de Canarias de un importante yacimiento de telurio y otros minerales estratégicos como el cobalto, el vanadio o el platino pueden lanzar a España a la carrera de la minería submarina. Se trata de un negocio incipiente, que ha visto en las profundidades de los océanos la mejor solución a la creciente demanda de estos minerales raros, pero muy útiles para la industria tecnológica del futuro.

Se trata de metales que consiguen reducir las emisiones de los coches, que mejoran el rendimiento de las baterías o el sonido de los altavoces. Muchos de ellos son imprescindibles para fabricar turbinas eólicas, pantallas de ordenadores o baterías para coches eléctricos.

La concentración de estos minerales en el fondo del mar es mucho mayor a la que se da en la corteza continental. Solo en las montañas submarinas de Canarias, los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) estiman que hay 365 veces más platino, 290 veces más cobalto, 24 veces más vanadio y 59 veces más níquel que en la corteza continental.

Negocio incipiente

Sin embargo, la minería submarina sigue siendo por ahora un negocio muy incipiente. Tal es así que los expertos del IGME consultados por este periódico estiman que las 2.600 toneladas de telurio encontrados en el monte submarino Tropic, a 250 millas al suroeste de la isla de El Hierro, quizás no puedan explotarse antes de 20 años.

Pese a las dificultades que enfrenta el sector, el interés por la minería submarina es tan creciente que la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que gestiona todas las áreas marinas que están más allá de las jurisdicciones nacionales, lleva algunos años concediendo contratos a diferentes países o consorcios de empresas para explorar los fondos marinos en busca de estos metales tan codiciados. Países como Alemania, Francia, Japón, China, India ya cuentan con parcelas de exploración con la idea de una futura minería.

La autoridad, conocida por sus siglas en inglés por ISA, supervisa los lechos marinos fuera de las aguas territoriales de cada país. Hasta ahora ha aprobado más de una treintena de contratos de exploración, la mayoría de ellos a partir de 2011. Son contratos a 15 años que permiten la exploración minera en un millón de kilómetros cuadrados (390.000 millas cuadradas) en el fondo los océanos Pacífico, Atlántico e Índico.

Cobre y oro

Pese a los avances de la investigación y del desarrollo de equipamiento para extraer estos minerales a más de 1.000 metros de profundidad, solo una empresa en el mundo está a punto de conseguir poder extraer sulfuros polimetálicos ricos en cobre y oro. Se trata del primer proyecto a gran escala y gran profundidad. Lo lleva a cabo la empresa canadiense Nautilus que está en la última fase de desarrollo minero de un proyecto para explotar un yacimiento a 1.600 metros de profundidad en las aguas del mar de Bismarck, en una zona de soberanía de Papúa Nueva Guinea.

La campaña Deep Sea Mining, promovida por The Ocean Foundation, señala que «uno de los mayores problemas de la minería en aguas profundas es que se sabe muy poco acerca de sus posibles consecuencias sobre el medio ambiente».

Portugal también lo está haciendo, aunque de forma un tanto torpe. Ha hecho cuadrículas para la extracción de recursos mineros en el mar, que ha concedido a la empresa canadiense Nautilus. En esas aguas se podría encontrar oro, diamantes y cobalto. Son empresas controladas por fondos de capital riesgo, que asumen una exposición a un negocio que podría mover cifras de 129 billones de euros, de acuerdo con las estimaciones de la compañía canadiense.

Golfo de Cádiz

Cerca de España, en el Algarve, por el Golfo de Cádiz, los ecologistas están en pie de guerra contra la posible extracción de recursos mineros del agua. Para el Gobierno de Portugal, sin embargo, «la ventaja de la minería de aguas profundas en el Atlántico es que geopolíticamente es menos arriesgado y económicamente y ambientalmente es más amigable».

En Azores, en medio del Atlántico, hay licencia de extracción porque «existe un inmenso potencial en las aberturas hidrotermales, en el abismo y en el margen continental portugués», indican fuentes portuguesas consultadas por ABC.

Alemania no quiere esperar a que España aclare con la ONU qué ocurre con sus aguas territoriales al sur de Canarias para extraer telurio. Con cargo al denominado Plan Juncker ha decidido colocar en Azores la primera base mundial donde se extraerá minerales submarinos.

Plataforma fija

En esa carrera para competir con otras potencias por la búsqueda de minerales como telurio, la UE ha elegido a Azores para acoger una inversión y la obtención de un conocimiento que no estará bajo control español aunque, en un futuro dado, se supone que España será el territorio con más telurio del mundo en su lecho marino.

Azores no solamente acogerá una plataforma fija de investigación sobre la minería submarina con ocho países y 45 entidades internacionales diferentes, ninguna española, sino también de extracción. Se trata de un proyecto que se debería ejecutar antes de 2020, según han confirmado a ABC fuentes de la UE. Se ha optado por Azores porque el control de sus aguas no es ambiguo y la existencia de movimientos sísmicos no preocupa a los científicos.

El peso financiero lo tiene Alemania y su socio en destino, el dueño de las aguas territoriales de Azores: Portugal. Reino Unido tiene intereses en este consorcio. Para ello, su oceanográfico James Cook estuvo haciendo exploraciones en 2016 antes de venir a Canarias a confirmar sus más de 2.000 toneladas de telurio.

La minería de aguas profundas ha pasado de ser una posibilidad lejana a una realidad probable en tan sólo una década. Bruselas no ha querido esperar a que se despeje la incógnita de la titularidad de las aguas al sur de Canarias y ha optado por Azores.

Fuentes de la UE consultadas por ABC indicaron que el fondo marino alrededor de las Azores «es un lugar ideal» para la ejecución permanente de de «ensayos de extracción en alta mar en aguas europeas».

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-espana-suma-fiebre-mineria-submarina-201704222016_noticia.html

Internacional

No a la mega mina en los bosques de la Guayana Francesa

El gobierno francés está promoviendo discretamente la industrialización del sector de oro en la Guayana Francesa. El proyecto Montaña de Oro, planificado para 2018, se convertiría en la mayor mina de oro en suelo francés. No sólo tendría serios impactos humanos y ambientales, también abriría las puertas a otras multinacionales mineras.

Sería un paisaje infernal: el proyecto “Montaña de Oro” tiene un área de concesión de 190 km. cuadrados e incluiría un tajo abierto de 2,5 kms. de largo, 500 m. de ancho y 400 de profundidad. La planta de procesamiento con cianuro consumiría no menos del 20% de la energía que se genera en la Guayana Francesa.

Esta actividad industrial significa la destrucción de anchas franjas de los bosques y ecosistemas circundantes debido al probable drenaje ácido de las minas. El mayor riesgo se debe al almacenamiento de millones de toneladas de lodos con cianuro. Desde 2000, ha habido al menos 25 roturas de diques mineros en todo el mundo. En 2015, colapsó uno en Brasil causando uno de los mayores desastres ecológicos de todos los tiempos.

La Guayana Francesa abarca una parte aún intacta de la selva Amazónica –pulmón verde de nuestro planeta y hogar de una biodiversidad extraordinaria. La defensa de este ecosistema frente a actividades extractivas es de máxima importancia.

La minería de oro no es imprescindible. La demanda de la industria es de sólo el 8% del oro que se extrae actualmente. Por medio del reciclaje se obtuvo en 2015 tres veces esa cantidad.

Si Francia autoriza la explotación a gran escala de este primer depósito, sentará un precedente desastroso para proyectos similares en el futuro.

Estos planes no conducen a un desarrollo sostenible. Y no se ha consultado a la población ni se cumplieron los procedimientos del Consejo Consultativo de las Poblaciones Amerindias y Bushinengués (CCPAB).

El colectivo “Or de question”, una alianza de ONGs locales y nacionales, hace un llamamiento al gobierno francés para que cancele inmediatamente los proyectos mineros a gran escala. La economía de la Guayana Francesa debe apuntar al desarrollo ecológico y sostenible.

Firma contra el potencial desastre ecológico.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/04/no-a-la-mega-mina-en-los-bosques-de-la-guayana-francesa/

Internacional

Minería a cielo abierto y la restauración del territorio

(España)Las canteras a cielo abierto constituyen uno de los impactos más evidentes de la actividad humana en el territorio. Este tipo de minería supone laminar el suelo, desmontar la montaña y arrancar enormes bloques de roca, lo que acaba por recordar a una manzana mordisqueada. La restauración de los daños paisajísticos y estructurales en los que incurre esta actividad es obligatoria. Para ello la legislación actual prevé una fianza sobre la base de un proyecto inicial de explotación que se deposita hasta que los trabajos de restauración devuelvan la zona afectada a un estado lo más parecido posible al de antes de la actividad minera.

Haciendo cuentas, el dueño de la cantera generalmente prefiere perder ese dinero a invertir una suma mayor en la reparación de los destrozos. Las secuelas de la minería no tardan en aparecer. Más allá de la evidencia en el paisaje, el principal problema ocurre cuando, debido a la pérdida de cubierta vegetal, se disparan las tasas de erosión, que conducen a la degradación irreversible de la zona.

El trabajo desarrollado en la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) por la investigadora Lourdes Luna, bajo la tutela de Albert Solé, tiene como objeto la restauración de canteras de roca calcárea. Se trata de buscar las soluciones más adecuadas, a un coste asumible por las empresas, para devolver el aspecto y la funcionalidad a un paisaje dolorosamente alterado.

En territorios áridos, la escasez de lluvia, su torrencialidad y las altas tasas de evaporación, suponen inconvenientes que condicionan las técnicas de restauración a emplear. Se trata de crear, de manera artificial, algo que se parezca al suelo original, es decir, que tenga nutrientes, agua y cierta estructura, de manera que sirva como capa protectora frente a los agentes erosivos y se genere un ente biológico con vida propia que se mantenga por sí mismo. Un suelo, finalmente, es una especie de ser vivo complejísimo que logra transformar sus residuos en nutrientes, resultando esencial en numerosos procesos de un ecosistema.

En esta tesis doctoral se han ensayado diversas alternativas para buscar la más eficaz a un coste asumible por el empresario. Así, se han probado diversas técnicas de restauración, especies vegetales, enmiendas orgánicas y acolchados, con el fin de seleccionar las más idóneas para los territorios secos.

Un resultado muy interesante es la posibilidad de reutilizar lodos y compost de origen local, lo que permite cerrar el ciclo de los nutrientes, convirtiendo la basura orgánica en una fuente de vida. Estas enmiendas orgánicas mejoraron extraordinariamente la porosidad del suelo, incrementando su infiltración y, en consecuencia, reduciendo la escorrentía.

El trabajo de la investigadora Lourdes Luna dibuja un prometedor horizonte dado que, tras años de investigación, de tomar datos en el campo y de bregar con los diversos inconvenientes que rodean a la actividad científica, ha logrado establecer unas recomendaciones prácticas que ayudarán a recuperar zonas muy dañadas.

El trabajo pone también de manifiesto un hecho que no debemos perder de vista. La naturaleza no es fácilmente reemplazable. Es posible que existan soluciones tecnológicas, pero ponerlas en práctica a gran escala tiene un coste enorme. Por tanto, apliquemos el principio de prevención. Curar las heridas sale muy caro, y a veces es imposible.

Fuente: http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2017/04/20/mineria-a-cielo-abierto-y-la-restauracion-del-territorio/

Internacional

Desarrollan una tecnología para reducir la contaminación minera de los suelos

(España)- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado una tecnología eficaz para reducir la contaminación en suelos afectados por la minería y contaminados con metales pesados y otros elementos como el arsénico.

Se trata de la primera patente a nivel mundial de una tecnología de esas características, según ha explicado el profesor responsable de la investigación, Gregorio García, del grupo de Ingeniería de la Tierra y de los Recursos Geomineros de la UPCT.

Según ha detallado el investigador, las medidas aplicadas hasta ahora para la restauración ambiental de zonas mineras en la región, como las sierras de Cartagena, La Unión o Mazarrón, «han sido extraordinariamente ineficientes al no cumplir con las funciones que supuestamente debían desempeñar».

Además, ha lamentado, se ha producido «cierta dejación por parte de las empresas explotadoras y de la Administración competente», a pesar de la gravedad del impacto ecológico que tienen esos residuos mineros «sobre la salud ambiental de sus entornos».

La nueva tecnología patentada por la UPCT permite reducir esos riesgos ecológicos y «restaurar de manera efectiva» los ecosistemas afectados, reduciendo la contaminación por metales pesados y otros residuos mineros como el arsénico «a un bajo coste y de una forma ecológicamente aceptable», ha destacado García.

En su opinión, la aplicación de este nuevo sistema a la zonas mineras de la región supondrá «una mejora de la calidad de vida y de la minimización de los riesgos a los que están expuestos una población superior a los 200.000 habitantes, gran cantidad de cultivos y ecosistemas, además del propio Mar Menor».

La UPCT ha transferido ya los derechos de explotación de esta patente a la empresa regional Astesa Gestión de Residuos, S.L., que se encargará de su explotación y comercialización.

El desarrollo de la patente, en el que también ha colaborado el joven investigador José Manuel Gómez-Ros, ha contado con la financiación del Ministerio de Educación y Ciencia y de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.

Fuente: http://www.laverdad.es/agencias/murcia/201704/19/desarrollan-tecnologia-para-reducir-942731.html

Internacional

El IGME confirma la presencia telurio, cobalto y otros metales «estratégicos» en el futuro en fondos marinos de Canarias

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha confirmado el descubrimiento de nuevos elementos minerales «estratégicos y raros» que tienen concentraciones superiores a muchos yacimientos de tierra firme en costas de ferromanganeso en los montes submarinos de Canarias que, de acuerdo con la legislación internacional de momento no pueden ser explotados por ningún país.

«Se trata de telurio, cobalto, níquel, tierras raras, platino, que son esenciales en la construcción de nuevos productos tecnológicos como paneles solares, aerogeneradores, tabletas, ordenadores portátiles o teléfonos», ha destacado el científico titular del IGME Javier González.

El investigador ha relatado a Europa Press que desde 2010 se han recogido numerosas muestras de ferromanganeso que contienen metaloides estratégicos como el telurio, entre otros.

Así, ha precisado que el telurio es un metaloide que tiene aplicaciones en muchos campos como las cerámicas de tipo industrial, la fabricación de paneles solares y se trata, además de «un metal bastante escaso en yacimientos de tierra firme» que en Canarias se ha encontrado en «proporciones muy elevadas y en disposiciones continuadas, de ahí su importancia».

Sin embargo, antes de pensar en explotar estos recursos mineros, ve «imprescindible» investigar y conocer los recursos minerales actuales, dónde están, cómo se formaron o qué riqueza tienen. «El primer paso antes que la minería es el conocimiento científico y para ello se necesita más recursos», ha reclamado.

En este contexto, ha afirmado que tanto España como Portugal tienen recursos minerales submarinos «importantes» que ambos países investigan porque tienen «interés científico de primera magnitud y podrían tener interés económico a futuro, pero para ello necesitamos inversión en investigación».

En la actualidad, ha admitido que a nivel mundial la minería submarina está en una fase muy inicial puesto que conlleva «un montón de complicaciones técnicas» como la construcción de robots submarinos, buques mineros especiales y otros recursos que están en experimentación en países como Alemania, Corea o Reino Unido.

Así, ha dicho que el proyecto de explotación minera más avanzado a nivel mundial se encuentra en Papua Nueva Guinea, donde ya se están construyendo la maquinaria para extraer a gran profundidad sulfuros polimetálicos ricos en cobre y oro.

TRANSPARENCIA

Respecto a las críticas suscitadas en el Gobierno canario sobre la «opacidad» del Ejecutivo central en la información al archipiélago de estas investigaciones que se realizan desde 2010, ha defendido que los proyectos del IGME son «públicos», «de acceso público», financiados por planes estatales y europeos e igual que los informes y resultados de sus investigaciones, «abiertos para toda la sociedad» y se ha desligado de cualquier responsabilidad sobre las comunicaciones internas entre las distintas administraciones.

En todo caso, ha destacado que en los montes submarinos canarios no solo hay telurio, sino también cobalto, níquel o tierras raras en proporciones superiores al telurio.

Por ejemplo, sobre las tierras raras ha expuesto que en la actualidad su mercado lo controla China y que este compuesto es básico en la construcción de alta tecnología o tabletas, pantallas, teléfonos y ordenadores. En cuanto al níquel se ha referido a sus aplicaciones para la metalurgia, industria aeronáutica o la construcción de revestimentos de aerogeneradores y respecto al platino, ha destacado su uso en catalizadores, en implantes médicos o en joyería.

El hallazgo es fruto de las investigaciones que realiza el IGME en los fondos marinos del archipiélago canario desde 2011 en una zona conocida como ‘Abuelas Canarias’, ya que se trata de una antigua cadena de volcanes sumergidos.

Además, el investigador afirma que estos montes submarinos «con potenciales yacimientos minerales» están dentro del límite exterior de la Plataforma

Continental que presentó España ante la Organización de Naciones Unidas en el 2014 y precisamente, esto inhabilita, «de momento», a cualquier explotación del monte Tropic por «ningún país». «Tanto ahí como dentro de las 200 millas náuticas de jurisdicción española», ha defendido.

En la actualidad, ha dicho que el IGME sigue investigando los minerales marinos estratégicos de la Macaronesia (Canarias y Azores) mediante proyectos nacionales de I+D pero también con otros de cooperación internacional –como el Centro Oceanográfico Nacional del Reino Unido, el Servicio Geológico del Reino Unido, la Universidad de Southampton y la Universidad de Sao Paulo (Brasil)– con el objetivo de conocer estas «importantes» mineralizaciones y los procesos de formación y concentración de elementos de interés económico.

El investigador ha indicado que a pesar de que están escasamente explorados, los depósitos de óxidos de ferromanganeso de los fondos marinos representan ya «la fuente más importante» de elementos de alta tecnología del planeta.

Estos depósitos están formados por núdolos de manganeso ricos en cobre y níquel y costras de ferromanganeso ricas en cobalto, telurio y tierras raras pesadas y esta combinación de metales base tradicionales y el elevado enriquecimiento en elementos de alta tecnología, convierte a los depósitos marinos de óxidos de ferromanganeso en objeto de gran interés para la Ciencia y la Sociedad.

Sin embargo, ha añadido que quedan «importantes interrogantes» sobre la influencia a escala local de factores como las corrientes oceánicas, los procesos de afloramiento de aguas profundas, las tasas de sedimentación, los microorganismos, la composición de las masas de agua o la productividad biológica.

Así, señala que todos ellos se consideran cruciales en la formación y composición de estos depósitos minerales por eso ha destacado que las investigaciones del IGME buscan tener conocimiento de los recursos minerales marinos presentes en los fondos marinos canarios y también, responder a estos interrogantes sobre su formación y concentración de elementos estratégicos.

En ese marco, ha relatado que entre 2010 y 2014 el IGME coordinó los trabajos científicos-técnicos para presentar la propuesta de ampliación de la Plataforma Continental de España al Oeste de las Islas de Canarias, más allá de las 200 millas naúticas, de acuerdo con la Convención de Naciones Unidas sobre Derecho del mar.

Para elaborar la propuesta, que se registró en Naciones Unidas en diciembre de 2014, participaron además del IGME el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) y el Instituto Español de Oceanofrafía (IEO).

González ha detallado las distintas fases de las investigaciones realizadas desde el IGME y en colaboración con otras instituciones científicas desde 2011 hasta la actualidad que han detectado la «gran riqueza» de las mineralizaciones submarinas de ferromanganeso de los montes submarinos canarios.

Los primeros resultados concluyentes de los análisis de estos minerales estratégicos y elementos raros se han publicado en la revista internacional ‘Ore Geology Reviews’.

Según añade, estos montes submarinos forman parte de una larga cadena que comprende más de 100 relieves submarinos y se extiende unos 1.350 kilómetros entre los montes submarinos Lars al norte y Tropic al sur, a los que se conoce coloquialmente como las «abuelas» canarias y que datan de hace unos 134 millones de años, en el Cretácico.

En concreto, el monte submarino Tropic, donde se ha descubierto el telurio es un antiguo volcán que se formó durante el Cretácico hace unos 100 millones de años. Este monte tiene unos 3.000 metros de altura, unos 50 kilómetros de diámetro y tiene una cumbre plana a 1.100 metros de profundidad. El Tropic está incluido en el área de extensión de la plataforma continental presentada por España en la Comisión de Límites de Naciones Unidas en Nueva York en 2014. EUROPA PRESS

Fuente:http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/IGME-confirma-presencia-estrategicos-Canarias_0_2358300401.html

Internacional

El Supremo confirma la anulación del proyecto de mina en el hayedo de Zilbeti

Pamplona, España  – El Tribunal Supremo ha anulado definitivamente por sus afecciones al espacio natural protegido el proyecto de mina de Magnesitas Navarra (Magna) en el hayedo de Zilbeti tras haber desestimado, tras una sentencia del TSJN en el mismo sentido de la ahora conocida por el Supremo, los recursos presentados por los concejos de Eugi, Zilbeti, el Ayuntamiento del Valle de Erro y la comunidad de los concejos de Erro y Zilbeti, que eran favorables a la continuidad del proyecto minero, que consideraban vital para el desarrollo de la comarca.

El Gobierno de Navarra decidió no recurrir en su día la anulación ya señalada del TSJN, que daba la razón a las organizaciones ecologistas Seo Bird Life y la Coordinadora Monte Alduide, por afectar el proyecto a la integridad de la Zona Especial de Conservación Monte Alduide y a especies de flora (hábitats) y de fauna (como aves en peligro de extinción, como el pájaro carpintero o el pico dorsiblanco).

El Supremo confirma ahora el argumento del TSJN y considera que lo relevante no es la afección porcentual del proyecto minero a la superficie de la ZEC, sino la afección a elementos clave (afectaría a ocho de los diez) de ésta y a sus objetivos finales de conservación (12 de estos 16 objetivos se verían comprometidos).

De esta forma, el Supremo ratifica la nulidad del PSIS aprobado en su día por el Gobierno de Navarra, entonces en poder de UPN, así como la declaración de impacto ambiental dictada en noviembre de 2010 autorizando el proyecto. Igualmente se anula la aprobación del proyecto por afectar a un Monte de Utilidad Pública, al no ser compatibles con los valores forestales de esta catalogación, al estar dicha zona ocupada por hayedos protegidos.

Precedente del TSJN La sentencia del Supremo ahora conocida pone fin a un proceso judicial de más de seis años y llega tras la del Tribunal Superior de Justicia de Navarra de octubre de 2015 en la que estimó el recurso entonces presentado por la coordinadora Monte Alduide y varios vecinos del valle de Erro, opositores al proyecto y por la Sociedad Española de Ornitología (SEO). El tribunal estimaba las tesis de los recurrentes contra la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobado por la Dirección General de Medio Ambiente en 2010, y el Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS), respaldado por el acuerdo de Gobierno de UPN para la puesta en marcha de dicha explotación en una zona ZEC, de especial protección ambiental por la fauna y flora (hayedo) que contiene. El tribunal navarro consideró que el proyecto sí afecta a la integridad del lugar, por la afección específica a las especies de aves en peligro de extinción y a sus hábitats, por lo que no debió formularse DIA en sentido favorable. Para ello, la Sala recordó incluso informes que los servicios propios del Gobierno de Navarra de UPN habían elaborado a raíz de este conflicto y que admitían la incidencia en el lugar. – D.N.

 

Fuente:http://www.noticiasdenavarra.com/2017/04/04/sociedad/navarra/el-supremo-confirma-la-anulacion-del-proyecto-de-mina-en-el-hayedo-de-zilbeti