Internacional

Investigadores británicos aseguran que la minería y los diques pueden causar terremotos

La explotación minera o la construcción de grandes embalses son las actividades humanas que más influyen a la hora de que se desencadene un terremoto, según una investigación publicada en las “Seismological Research Letters”.

Además, en los últimos años también es notable la influencia del fracking (fractura hidráulica) en la actividad sísmica, señala el equipo de expertos liderado por Miles Wilson, de la universidad británica de Durham.

Aunque en la mayoría de casos la actividad humana sólo causa sacudidas relativamente ligeras, en otros las consecuencias pueden llegar a generar potentes sismos. Así sucedió en China, cuando la construcción de una presa desencadenó un terremoto de magnitud 7,9, apuntan. Aunque en estos casos, la actividad humana supone sólo el detonante.

Wilson y su equipo han puesto en marcha la base de datos de libre acceso “HiQuake”, una actualización de otra ya existente. La iniciativa fue iniciada y cofinanciada por la gasística y petrolera neerlandesa Nederlandse Aardolie Maatschappij y en él reúnen todo tipo de artículos, revistas, informes de congresos o noticias relacionadas con el tema.

Actualmente, la base de datos da cuenta de 730 proyectos que causaron actividad sísmica.

No obstante, los investigadores creen que la cifra de terremotos ocurridos por intervención del hombre es mayor, sólo que en muchos casos no se tuvo en cuenta o no hubo repercusión.

Además de las causas ya mencionadas, entre las causas no naturales de los sismos figuran las perforaciones para obtener energía geotérmica, la construcción de rascacielos o la explosión de armas nucleares. De hecho, los ensayos nucleares realizados por Corea del Norte son detectados en el extranjero a causa de las sacudidas sísmicas que ocasionan.

“Toda actividad humana que añade o elimina masa influye en las fuerzas que interactúan en la corteza terrestre”, afirma Wilson. “Por tanto, no debería sorprendernos que la tierra reaccione a estas alteraciones. Y, a veces, la reacción puede ser un terremoto”.

Su objetivo con la creación de esta base de datos es, sobre todo, entender mejor la relación causa-consecuencia de la actividad humana en los movimientos sísmicos y poder valorar mejor los potenciales peligros en el futuro.

No obstante, reconocen que la base de datos tiene sus limitaciones científicas, pues hay informaciones de hace unos 150 años difícilmente contrastables y se incluyen, sin excepción, todos los terremotos supuestamente causados por el hombre.

Por eso, señalan, su deseo es que sea el usuario de la base de datos quien saque sus conclusiones sobre los riesgos que entraña la actividad humana.

FUENTE: http://movimientom4.org/2017/10/investigadores-britanicos-aseguran-que-la-mineria-y-los-diques-pueden-causar-terremotos/

Internacional

Trudeau va de bueno por la vida, pero no tiene ojos para abusos de sus mineras en México, acusan

Ciudad de México, – El Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, está a favor del aborto, del matrimonio entre personas del mismo sexo, del consumo de la mariguana y los derechos de pueblos indígenas. Pero en sus dos años de gestión y a pesar de las reiteradas peticiones de organizaciones y la prensa internacional, el carismático Maestro en Geografía Medioambiental no ha regulado el despojo y las violaciones cometidas por mineras canadienses a los habitantes de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de África, América Latina y, por supuesto, México, país que visita por primera vez luego de estar en Estados Unidos, en el marco de la cuarta ronda de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Las empresas canadienses están “aprovechando los sistemas legales débiles” de los países latinoamericanos y el apoyo financiero de Canadá, así como el incumplimiento de los derechos de las comunidades indígenas para expandirse mediante represión contra los ciudadanos que se oponen, reveló el informe de 30 organizaciones civiles “El impacto de la minería canadiense en América Latina y la responsabilidad de Canadá” presentado en 2014 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Entre el 50 y el 70 por ciento de toda la minería en América Latina es realizada por empresas canadienses, documentó.

En el caso de México, del total de los proyectos mineros, las empresas canadienses operan 65 por ciento o más de 850 proyectos que se encuentran en fase de exploración, desarrollo y explotación, de acuerdo con la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA). Al menos 17 mineras canadienses han dañado a comunidades mexicanas en 37 casos que incluyen tres asesinatos y amenazas contra ejidatarios, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina. En Chicomuselo, Chiapas, fue asesinado Mariano Abarca por oponerse a una empresa minera canadiense.

Entre las compañías que violan el derecho al territorio, a la propiedad, al medio ambiente sano, a la participación, a la consulta y el consentimiento, a la legalidad y seguridad jurídica destacan Metallica Resources en San Luis Potosí; Minefinders en Chihuahua; Alamos Gold en Sonora; Linea Gold Corp en Chiapas y Oaxaca; Gold Group en Veracruz; Almaden Minerals en Puebla; Excellon en Durango; y First Majestic Silver Corp en Coahuila y Zacatecas.

La actividad minera de Canadá ha implicado el despojo y desplazamiento forzado de los legítimos propietarios mexicanos. Cuando pretenden defender sus derechos, le son negados por las propias empresas de forma directa o a través de sus estructuras de fuerza ilegales o en contubernio con diversos actores del gobierno mexicano, denunció la Red.

Mercedes García, investigadora asociada en el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), afirmó que las compañías canadienses y sus subsidiarias que operan en México, Guatemala, Honduras y otros países son citadas por participar en prácticas polémicas. A pesar de esto, se enfrentan a limitadas o ninguna consecuencia legal.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/13-10-2017/3327827

Internacional

“La minería a cielo abierto es uno de los mayores problemas creados por el ser humano”

El auditorio San Francisco de Ávila contó con un lleno absoluto, el pasado fin de semana, ante la presencia de un gran número de abulenses que acudieron a la conferencia: “La integridad de nuestras raíces. No a la minería a cielo abierto”, organizada por las tres plataformas en contra de las minas, e impartida por Joaquín Araújo, el naturalista español más importante, según la lista WIP de Internet. (ESPAÑA).

Araújo, reconocido cómo una de las 500 personas más influyentes en España por el diario El Mundo, arrancó la conferencia señalando la ausencia de autoridades invitadas a la misma y agradeciendo a los allí presentes su asistencia. “Les ha traído hasta aquí la creencia en la pelea”, dijo, al tiempo que resaltaba la importancia de las camisetas que los mismos llevaban puestas con el eslogan “No a la mina”, invitándoles “a que no caigan en el engaño. Que la mentira no fructifique”. “Mentiras que vienen de aquellos que buscan la rentabilidad a corto plazo, en las que los presupuestos vitales son relacionados solo con el beneficio monetario”, advirtió, “que es la manera en la que las empresas mineras quieren hacer las extracciones que pretendemos evitar”. Y es que, en su opinión, “se hacen números que traicionan a lo más importante que tenemos: el paisaje y la naturaleza”.

Para Joaquín Araújo los políticos también formarían parte de esta mentira, salvo excepciones, reconoció, “ya que se están mintiendo a sí mismos al obedecer al imperativo económico a corto plazo, a pesar de estar convencidos de respetar el código ético. Mentiras que desembocan en planes como la minería a cielo abierto”, denunció.

Uno de los grandes peligros

A este respecto recordó que los políticos argumentan que el daño que las heridas de las minas a cielo abierto ocasionan para el territorio es de un 0,24 % del planeta, pero es una trampa, prosiguió, “porque son surtidores. La minería a cielo abierto es el quinto problema más importante creado por los seres humanos, ya que implica el mayor porcentaje de residuos que genera una sociedad industrializada y libera lo más indeseable: elementos dañinos y cancerígenos… En general, a cualquier extracción minera le acompaña los metales pesados. Esos pequeños agujeros que se hacen en el paisaje permiten que se difundan las sustancias más peligrosas que el ser humano utiliza. Y que no hay que dejar escapar. Quitar árboles de en medio es un error tremendo porque algunos de ellos son fijadores de metales pesados. Quitarlos es permitir que se pongan a circular por los acuíferos o por los cursos fluviales esas sustancias tóxicas”, añadió. “Imprescindibles son cada piorno, cada árbol, necesitamos hasta la última brizna de hierba, produciendo oxígeno, sujetando el suelo con sus raíces”.

En defensa de la sierra abulense

Se refirió a la despoblación como “un arma para conseguir que este tipo de explotaciones se acumulen, para hacer de la provincia lo que quieran, ya que una escasa población, de edad bastante elevada, son elementos que favorecen una acometida indiscriminada, pensando que va a haber  poca respuesta”. Sin embargo, considera que “afortunadamente se está demostrando que hay espíritu combativo y eso es muy esperanzador”. Una de las esperanzas que tenemos es en estos lugares, en la que denominó como la “España vacía”, porque no puede estar más llena de cosas esencialmente importante, reflexionó. En su opinión, “estos hombres y mujeres que están defendiendo el paisaje abulense, están defendiendo sus propias raíces. Son personas gallardas entre olvidos y desconsideraciones, defendiéndose a sí mismos con una gran dignidad como personas frente a la amenaza”. Y llevando a cabo una movilización ciudadana “en la que hay que confiar porque cada vez que alguien defiende sus propias raíces está poniendo encima del tapete su estilo de vida y el patrimonio común de la humanidad, que es la vida”.

“La cultura rural es la raíz de otras culturas”, sentenció. ”Que no nos quiten nuestras raíces. El ‘NO A LA MINA’ es intentar no destrozar las destrezas que nos preceden. Cuidemos nuestras raíces y estaremos cuidando nuestro futuro”, finalizó Joaquín Araújo.

Fuente:http://www.nuevatribuna.es/articulo/sostenibilidad/mineria-cielo-abierto-mayores-problemas-creados-ser-humano/20171009110348144194.html

Internacional

Ecologistas en Acción denuncia que la Comisión Europea «oculta información» sobre accionistas de la minería de tierras raras

El colectivo de Ecologistas en Ciudad Real considera que “hay evidencias de que los trabajos han generado responsabilidad medioambiental”, por lo que vuelven a insistir en la publicidad de la información sobre los intervinientes y sus intereses, así como el papel que hubieran cumplido en las actuaciones que se señalan y que fueron sancionadas.

cologistas en Acción de Ciudad Real lanza un órdago a la Comisión Europea y les acusa directamente de ocultar información sobre “los accionistas y las participaciones económicas” del proyecto para la minería de tierras raras que se plantea sobre la provincia la empresa Quantum Minería, en el que también participa la Universidad Politecnica de Madrid a través de la Escuela de Minas. ( España).

En un comunicado, la agrupación ecologista de la provincia ofrece datos sobre la respuesta que ofreció la propia Comisión Europea tras las cuestiones que se le trasladaron sobre el proyecto minero. La CE reconoce que la actividad minera en la provincia “está relacionada con el proyecto Aremon”, según Ecologistas, que asu vez esta incluido en la iniciativa European Innovation Partnership on Raw Materials.

A pesar de esta información que han recibido de primera mano, denuncian que desde las instituciones europeas se niegan a ofrecer mayor información sobre el proyecto porque, a juicio del colectivo, “consideran que los intereses empresariales deben primar sobre los ambientales y sociales”.

Ocultan los intereses de un lobby

Desde Ecologistas en Acción interpretan que en esta negativa ante una petición de transparencia “se ocultan los intereses de un lobby de empresas y agentes de la CE” que serían partidarios de “explotar los recursos mineros de tierras raras” en la provincia. Desde el colectivo critican que se trata de una estrategia del desarrollo de este sector “para abastecer la demanda europea, pese al fuerte impacto ambiental que genera”.

De esta forma, también informan de que se estaría infringiendo la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión y el derecho de acceso a la información, en pro de unos “intereses comerciales”, que no pueden estar por encima del medio ambiente, según reflejan.

Quantum Minería, responsable de la extracción de monacita en la provincia, por lo que recibió sanciones

También destacan que Quantum Minería es responsable del “lavado, cribado y concentración de arenas de monacita en un corral de Torrenueva”, algo que se produjo sin autorizaciones previas, según denuncian. Por lo tanto, esta acción se hizo, a juicio de Ecologistas en Acción, y se ocultaron los riesgos radiológicos, por lo que después se suspendió la actividad de la empresa en febrero de 2016 y más tarde recibieron una sanción administrativa.

El colectivo de Ecologistas en Ciudad Real considera que “hay evidencias de que los trabajos han generado responsabilidad medioambiental”, por lo que vuelven a insistir en la publicidad de la información sobre los intervinientes y sus intereses, así como el papel que hubieran cumplido en las actuaciones que se señalan y que fueron sancionadas.

Fuente:http://www.encastillalamancha.es/castilla-la-mancha/ecologistas-en-accion-denuncia-que-la-comision-europea-oculta-informacion-sobre-accionistas-de-la-mineria-de-tierras-raras/

Internacional

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

El ministro de Medio Ambiente asegura que apoyará a Duterte si decide prohibir la minería a cielo abierto

MANILA,  – El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Filipinas, Roy Cimatu, ha asegurado este miércoles que apoyará la decisión del presidente del país, Rodrigo Duterte, de prohibir la minería a cielo abierto en el país. «Tendremos que acatar las instrucciones del presidente y dejar de lado la minería a cielo abierto de cara al futuro», ha manifestado Cimatu durante una sesión en el Congreso.

Duterte indicó en septiembre que estaba de acuerdo con prohibir la minería a cielo abierto en Filipinas, uno de los principales exportadores de mineral de níquel del mundo.

No obstante, el dirigente afirmó que daría tiempo a las compañías mineras para hallar otra forma de extraer los minerales antes de que la prohibición entrara en vigor.

La predecesora de Cimatu en el cargo, Regina Lopez, logró que se prohibiera la minería a cielo abierto durante diez meses antes de tener que dejar su puesto después de que el Parlamento rechazara ratificar su nombramiento.
Actualmente esta forma de extraer el mineral es legal en Filipinas.

Fuente:http://www.europapress.es/internacional/noticia-ministro-medio-ambiente-asegura-apoyara-duterte-si-decide-prohibir-mineria-cielo-abierto-20171004071856.html

Internacional

Incendiados varios edificios gubernamentales durante una protesta en la localidad minera de Boké

(Guinea).- Un grupo de manifestantes ha incendiado este jueves varios edificios gubernamentales en la localidad guineana de Boké (oeste), en el marco de las protestas que se suceden desde hace más de una semana en esta localidad minera.

Según las informaciones recogidas por el portal local de noticias Media Guinee, los manifestantes han prendido fuego al edificio administrativo, la comisaría, un banco y varias tiendas.

Los incidentes han derivado en unos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se han saldado con 17 heridos, tal y como ha indicado Oumar Kalissa, miembro de la Cruz Roja de Guinea, en declaraciones a la agencia británica de noticias Reuters.

El Gobierno guineano ha condenado los incidentes, recalcando que, si bien «respeta el derecho de manifestación», las protestas en Boké «han estado caracterizadas por los ataques graves contra la seguridad de las personas y sus bienes».

«Respecto a estos hechos inaceptables, el Gobierno condena con firmeza estos actos que se inscriben claramente al margen de la legalidad», ha dicho, asegurando a los residentes de Boké que «se han adoptado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes».

Las manifestaciones de las últimas semanas han sido convocadas para protestar contra la contaminación en la zona a causa de las actividades de extracción de bauxita y para reclamar una mejora de las condiciones de vida de los residentes en la localidad.

Fuente:http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8625324/09/17/Incendiados-varios-edificios-gubernamentales-durante-una-protesta-en-la-localidad-minera-de-Boke.html

Internacional

Mayor misterio de la minería es qué planea hacer un enigmático magnate indio con el 20% de Anglo American

La compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel.

Cuando ayer a la noche el directorio de Anglo American Plc se reunió en la lujosa bodega Vergelegen de Sudáfrica como parte del festejo de su centenario, los ejecutivos quedaron sorprendidos por una noticia: el magnate minero indio Anil Agarwal se estaba convirtiendo en el mayor accionista.

Después que los gerentes de Anglo tuvieron su fiesta para honrar el pasado, la compañía ahora se enfrenta a un futuro incierto. Agarwal ahora está en condiciones de insistir en que se hagan grandes cambios, pero sus intenciones aún son secretas, lo que deja en manos de los analistas adivinar cuáles son los planes del multimillonario para la institución minera de primer nivel.

Agarwal dijo el miércoles que planea gastar 1.500 millones de libras (US$2.000 millones) para aumentar su participación, llevando su posición total a alrededor del 20 por ciento. El inversor de 63 años, que dirige un imperio minero que incluye a Vedanta Resources Plc y Hindustan Zinc Ltd., dijo que su interés en Anglo es una inversión familiar y no tiene intenciones de presentar una oferta de toma de control. Pero la estructura inusual de la operación indica que Agarwal no comprará y mantendrá solamente.

Agarwal acumuló su participación en Anglo a través de un bono obligatoriamente convertible emitido por su división Volcan Investments Ltd. y garantizado por acciones de Anglo. En la práctica, alquila las acciones hasta que el bono llegue a su vencimiento en 2020 y no se beneficia demasiado con un aumento del precio de la acción, algo que para algunos analistas indica que Agarwal podría obligar a Anglo a dividirse o fusionarse.

Lugar en la mesa

“Esa es una inversión personal bastante cara”, dijo Paul Gait, analista de Sanford C. Bernstein Ltd. en Londres. “A mí me parece que se está posicionando para tener un lugar en la mesa una vez que pasen las elecciones del CNA y las elecciones parlamentarias sudafricanas para realizar algún tipo de reestructuración”.

Los portavoces de Anglo American y Agarwal no accedieron a efectuar declaraciones. Las acciones de Anglo subieron 3,7 por ciento en Londres el jueves.

Agarwal dijo repetidas veces este año que no planea ser un activista. Sin embargo, en 2016, propuso fusionar Hindustan Zinc con Anglo, diciendo que la combinación era un “buen matrimonio” y que “uno más uno no iba a ser dos sino 11”. La propuesta fue rápidamente rechazada por Anglo. Ahora el oferente despreciado es el mayor propietario de la compañía.

Conforme a las normas británicas en materia de adquisiciones, Agarwal no puede hacer una propuesta a Anglo hasta después de seis meses. Esa restricción no es aplicable a la compañía que fue objeto de la propuesta si quiere abordar al posible adquirente. Agarwal tendría que efectuar una oferta en efectivo a todos los accionistas si compra acciones con un 30 por ciento o más de los derechos de voto de la compañía.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/mercados/2017/09/21/mayor-misterio-de-la-mineria-es-que-planea-hacer-un-enigmatico-magnate-indio-con-el-20-de-anglo-american/

Internacional

Nuevo estudio revela niveles peligrosos de mercurio en mujeres en edad fértil en distintos lugares del mundo

(Göteborg, Suecia) El mercurio, un metal neurotóxico, se encontró en elevados niveles en diferentes regiones globales en mujeres en edad fértil, de acuerdo con un reciente estudio realizado por IPEN (una red de salud pública y del medio ambiente) y el Biodiversity Research Institute (BRI). Se determinó que las mujeres en las Islas del Pacífico y en comunidades cercanas a sitios de minería de oro en Indonesia, Kenia y Myanmar, presentan un nivel promedio de mercurio muy por encima de los niveles saludables aconsejados por la Agencia  de Protección Ambiental (EPA) de EUA. 

 El estudio, Mercurio en mujeres en edad fértil en 25 países, se realizó para medir la prevalencia de la carga corporal por mercurio en niveles que pueden causar daños neurológicos y  en órganos. El mercurio en el cuerpo de una madre puede transferirse a su feto durante el embarazo, exponiendo al feto en desarrollo a la potente neurotoxina. El estudio es el primer en su tipo en analizar tal cantidad de países y regiones, y en enfocarse en mujeres en edad fértil.

 Los investigadores de IPEN coordinaron las muestras de cabello de 1044 mujeres en edad fértil en 37 sitios de 25 países en 6 continentes. El análisis, realizado por BRI, reveló que el 36% de las mujeres evaluadas presentan niveles promedio de mercurio superiores al nivel aconsejado por la EPA en EUA de 1 ppm, arriba del cual se puede presentar daño cerebral, pérdida de coeficiente intelectual y daños a riñones y cardiovasculares. Además, este estudió reveló que 55% de la muestra global de mujeres presenta un nivel de mercurio superior a 0.58 ppm, un nivel asociado con la aparición de daño neurológico fetal.

 El estudio encontró concentraciones de mercurio considerablemente elevadas en el cabello de mujeres en múltiples regiones del mundo asociadas a tres causas predominantes de contaminación de mercurio: centrales eléctricas de carbón (una de las fuentes principales que contaminan los océanos con mercurio que se acumula en peces a nivel global), minería artesanal de pequeña escala de oro (ASGM por sus siglas en inglés) y sitios locales contaminados por múltiples industrias que vierten mercurio en el suelo, agua y aire.

Hallazgos clave:

  • En las Islas del Pacífico, alejadas de todas las fuentes industriales de mercurio, pero donde sus habitantes consumen pescado como fuente alimenticio primaria, 85.7% de  las mujeres exceden el nivel de 1 ppm, y la mayoría muestran niveles tres veces superiores al nivel estándar de la EPA en EUA.
  •   Más de la mitad de las mujeres evaluadas en comunidades que subsisten de la minería  de pequeña escala de oro en Indonesia, Kenia, Myanmar y Paraguay exceden el nivel de 1 ppm. Con excepción de Paraguay, donde el pescado no es una fuente proteínica base, 81% de las mujeres exceden el nivel de 1 ppm, y las mujeres de dos sitios en Indonesia presentan niveles entre tres y nueve veces superiores al límite de mercurio de la EPA en EUA.
  •   Una de cada cinco mujeres en las comunidades estudiadas y cercanas a áreas altamente industrializadas presenta niveles de mercurio superiores a 1 ppm. Esto incluye a mujeres en Nepal, Nigeria y Tailandia, donde se contamina el suelo, los canales fluviales y las fuentes de alimento. Así mismo, las mujeres cercanas a sitios contaminados en Albania, Chile, Kazakstán, Nepal y Ucrania muestran niveles promedio superiores a 0.58 ppm.
    «Este estudio ilustra la evolución de la amenaza de la contaminación de mercurio a nivel global para mujeres y niños en muchas naciones insulares del Pacífico y para la mayoría de las mujeres que participa en la minería de pequeña escala de oro,» asevera Lee Bell, el principal  investigador de IPEN en este estudio. «Los elevados niveles de mercurio encontrados en el cabello de estas mujeres señalan la urgente necesidad de actual para eliminar las centrales eléctricas de carbón y el comercio internacional de mercurio que provee a la minería de pequeña escala de oro, las dos causas más representativas de contaminación de mercurio.”
     
    La próxima semana, los gobiernos de diferentes partes del mundo se reunirán en Ginebra, Suiza para debatir los siguientes pasos del nuevo tratado internacional y legalmente vinculante, el Convenio de Minamata sobre el Mercurio. El estudio subraya la necesidad de directrices para identificar los sitios contaminados por mercurio, supervisar la carga corporal de mercurio, y adoptar medidas para reducir las fuentes principales de contaminación de mercurio (centrales eléctricas de carbón y minería artesanal de oro en pequeña escala (MOAPE)).
     
    Yuyun Ismawati, directora de IPEN en MOAPE y ganadora del Premio Goldman, comentó, «Millones de mujeres y niños en comunidades donde se mina oro con mercurio están condenados a un futuro donde el mercurio afecta la salud de adultos y daña los cerebros en desarrollo de su descendencia. Mientras continúe el comercio de mercurio, también continuará esta tragedia.»  
  • «Este estudio resalta la importancia de la cooperación global para resolver la contaminación de mercurio,» dijo el Dr. David Evers, Director Ejecutivo y Principal Científico de BRI y coautor de este estudio. «La contaminación de mercurio es ubicua en sistemas marinos y de agua dulce en todo el mundo. Los puntos críticos biológicos de mercurio son comunes a nivel global y están asociadas  a  múltiples  actividades  humanas.  Por  lo  tanto,  es  esencial  que  continuemos  bio-­‐ monitoreando los esfuerzos para definir el impacto potencial a nuestras comunidades locales y al medio ambiente con el fin de evaluar la eficacia del Convenio de Minamata.»
    Imogen Ingram de Island Sustainability Alliance y residente de las Islas Cook, sabe que sus niveles de mercurio son 2.5 superiores al límite aconsejado por la EPA en EUA. «Es realmente alarmante saber que tienes altos niveles tóxicos de mercurio en tu cuerpo y que sin saberlo pasaste este mercurio a tu hijo,» comentó. «La contaminación de mercurio en las Islas del Pacífico es alta porque comemos pescado. Pero no quiero  que  se  me  prohíba  comer  pescado. La energía creada con carbón, una de las principales fuentes de contaminación de mercurio en los océanos, es el verdadero culpable. Es hora de eliminarla.»
     
    “México es el segundo exportador mundial de mercurio y tiene la obligación y la responsabilidad moral de parar las exportaciones que van dirigidas a la extracción artesanal de oro, según el Convenio de Minamata” afirmó Fernando Bejarano, Director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) y punto de enlace de IPEN para América Latina, y añadio ”además se debe implementar un programa nacional de monitoreo de mercurio en peces para advertir a los consumidores de posibles riesgos a la salud, especialmente a las mujeres embarazadas”.
     

    Periodistas y editores, por favor comuníquense para agendar entrevistas con los principales investigadores del estudio. Ver estudio completo en http://www.ipen.org/mercury-and-women 
     
    IPEN es una red de organizaciones no gubernamentales trabajando en más de 100 países para reducir y eliminar el daño causado a la salud humana y al medio ambiente por químicos tóxicos. www.ipen.org
     
    La misión del Biodiversity Research Institute es evaluar las amenazas emergentes para la vida silvestre y los ecosistemas mediante la investigación colaborativa y el uso de hallazgos científicos para expandir la conciencia ambiental e informar a los tomadores de decisiones. www.briloon.org
     
Internacional

Los ecologistas critican «el uso de cianuro en la minería de oro»

La Coordinaora Ecologista de Asturias denuncia que «el Servicio de Seguridad Minera del Principado de Asturias ha denegado la petición trasladada de prohibir el uso del venenoso cianuro en la minería de oro que se está usando en la planta asturiana de Boinás, en las minas de Salas y Belmonte». «El Principado, una vez más, hace caso omiso al principio de precaución que hay en toda Europa», explica el colectivo, citando una resolución del Parlamento Europeo que insta a prohibir el uso de tecnologías mineras basándose en el cianuro.(España).

Fuente:http://www.elcomercio.es/asturias/occidente/ecologistas-critican-cianuro-20170919000618-ntvo.html

Internacional

Stop Uranio participa en Madrid en una jornada de grupos contrarios a la minería

La plataforma Stop Uranio ha participado en Madrid en una jornada convocada por Ecologistas en Acción a la que estaban invitadas varios colectivos opositores a la minería. Además del colectivo contra la mina de uranio en Retortillo, asistían las tres plataformas en contra de las minas de feldespato proyectadas en Ávila, una representante que abordó la problemática minera surgida en Ciudad Real y la recién creada Plataforma ‘Salvemos la montaña. No a la mina de Valdeflores’, de Cáceres.

Bajo el lema ‘Las minas nos matan. Protejamos el suelo de la especulación minera’, este evento se enmarca en la campaña internacional People4Soil, con la que se pretende conseguir una directiva europea de protección del suelo.

En este encuentro se desgranaron algunos de los puntos clave sobre la estrategia minera en España, aportándose datos llamativos como las 2.000 solicitudes de concesiones existentes en el territorio español, la tendencia de la minería a cielo abierto y el impacto medioambiental que acarrea esta técnica, y una ley que beneficia a las empresas mineras por encima del resto de sectores económicos como la agricultura o la ganadería.

En representación de Stop Uranio intervino el secretario de la plataforma, José Ramón Barrueco, quien recordó cómo la empresa Berkeley ha obtenido la declaración de impacto medioambiental favorable por parte de la Junta y la concesión minera, aunque “le falta la autorización de construcción de la planta de beneficio de mineral con informe previo del Consejo de Seguridad Nuclear. El último paso sería la licencia urbanística, pendiente de esa autorización de construcción de la planta”.

Fuente: http://salamancartvaldia.es/not/159498/stop-uranio-participa-madrid-jornada-grupos-contrarios-mineria/