Internacional

Una docena de maneras de resistir a la minería

 Cualquier persona u organización que se sienta afectada por un proyecto minero en el aspecto social, ambiental o económico está totalmente legitimada para negarse a aceptarlo y para resistirse a la imposición del mismo.

A continuación, algunas formas en las que comunidades alrededor del mundo afrontan el problema que les la minería que otras comunidades pueden imitar.

  1. No aceptar la idea impuesta de que todo es un bien de mercado y que todo es susceptible de ser comprado y vendido.
  2. Esto implica una crítica profunda y total del modelo económico capitalista neoliberal y la necesidad de un cambio profundo de modelo, por otro centrado en un modo de vida mucho más sencillo, menos material, y más acorde y respetuoso con la naturaleza.
  3. Para ello, las personas o comunidades afectadas pueden organizarse en diferentes niveles y analizar la situación que enfrentan, así como cuestionar la gestión política, la competencia técnica y/o la veracidad de las informaciones que se les proporcionan.
  4. Mirar más allá: cuando nos dicen que un determinado proyecto minero es de «interés general» y que por eso va a ser priorizado por sobre todas las cosas. ¿Quién establece las prioridades? Muy posible que no responda realmente a tal interés general, sino mucho a los intereses privados de empresas mineras y arreglos extraoficiales con los políticos de turno.
  5. Poner en evidencia el modelo de desarrollo basado en el crecimiento sin fin, pro-extractivista, hambriento de recursos mineros y dependiente de la minería; y denunciar el rol de los países del norte global como los de Europa y las consecuencias que implican las políticas basadas en su Estrategia Europea de Materias Primas.
  6. Fomentar e incidir en el cumplimiento e implementación de las políticas y normativas internacionales, europeas y nacionales que obligan la gestión de residuos, el reciclaje y la recuperación de materias primas, no solo en los países industrializados, sino en todas partes.
  7. Generar un debate público amplio y exhaustivo sobre la minería y sus consecuencias sociales y ambientales. Campañas para informar de los impactos de la minería en la sociedad y compartir las preocupaciones al respecto son cada vez más numerosas y visibles.
  8. A mayores, promover campañas de incidencia y solidaridad con las personas afectadas por proyectos extractivos, difundiendo ampliamente sus denuncias, así como formar un lobby ciudadano, que actualmente está en clara desventaja con los lobbies de la industria minero-extractiva en cuanto a atención mediática, respuesta política, presencia pública.
  9. Aprender y enriquecernos de la experiencia de resistencia, lucha y dignidad de otros pueblos, de países de América Latina, Asia o África que tengan una larga trayectoria en esta temática. De allí precisamente llegan interesantes propuestas como la de otorgar derechos propios a la naturaleza (recogida en la Constitución ecuatoriana de 2008); o iniciativas para dejar los recursos extractivos bajo tierra. Esta propuesta se inspira en la iniciativa Yasuni, que en su caso propone dejar intocadas bajo tierra las reservas de petróleo de un área de alto valor de conservación. Puede estudiarse su aplicación a otras áreas y otros recursos extractivos como los mineros.
  10. Estudiar casos judiciales que han llevado a empresas transnacionales a juicio, por los desastres causados en países diferentes a aquellos en los que tienen sus sedes. La denuncia a la petrolera estadounidense Chevron por los derrames ocasionados en Ecuador, o a la petrolera holandesa Shell por los derrames ocasionados en Nigeria, constituyen importantes precedentes, puesto que estas empresas fueron condenadas por la contaminación que dejaron atrás.
  11. Analizar opciones y formas de decrecimiento, una corriente política, social, económica y ecológica emergente en Europa. También hay grupos que estudian y trabajan en la exigencia del reconocimiento de una deuda ecológica con los países del Sur global.
  12. Recordar que resistir da frutos. Muchas comunidades locales logran defender sus territorios e impedir que la maldición de estar asentadas sobre o cerca de recursos estratégicos signifique su destrucción.

Tenemos que seguir estudiando y denunciando públicamente cada caso para detener el extractivismo y el modelo energético concomitante como modelo de desarrollo impuesto, insustentable y destructivo del medio ambiente, asociado a graves violaciones de los derechos humanos y del derecho a la participación de las comunidades afectadas.

Fuente: https://medium.com/@ecologistadelno/una-docena-de-maneras-de-resistir-a-la-miner%C3%ADa-dde0f690dd5a?fbclid=IwAR3FeEUFi711WHmgUo6o1ySygYxGNTzktRCmGDqYRUotvmtCsRGl9jjGYu0

Internacional

Minera de Luksic realiza polémica donación de equipos a policía local en Minnesota

En un intento por generar buena voluntad en la localidad de Ely, en las cercanías de uno de sus grandes proyectos mineros en Minnesota, Twin Metals, sucursal estadounidense de Antofagasta Minerals, aportó equipos de seguridad a la policía local. Lo hizo a través de una ONG cristiana ultraconservadora, según reveló el medio The Intercept.

El 19 de febrero pasado, siete oficiales de la policía de Ely en Minnesota, Estados Unidos, posaron detrás de una mesa junto a siete juegos de armaduras y equipos de primeros auxilios. Los oficiales y los demás miembros que se encontraban presentes, inclinaron sus cabezas y profirieron en tono de oración: «¡Nuestro agradecimiento a Twin Metals Minnesota por su generosa donación para equiparnos con el equipo Shield616!», cuenta un artículo dedicado al tema de The Intercept, un periódico digital estadounidense de investigación.

Twin Metals, es la sucursal estadounidense de la minera Antofagasta plc, controlada por el grupo Luksic, que en estos momentos se encuentra tramitando la construcción de un proyecto minero subterráneo para extraer cobre, níquel y platino de las orillas del refugio medioambiental Boundary Waters Canoe (BWCA) y el Parque Nacional Voyageur, zonas consideradas de las últimas áreas silvestres de Estados Unidos, las que cuentan con más 450 mil kilómetros cuadrados de lagos y bosques protegidos por la ley desde 1926.

La comunidad y los activistas medioambientales -cuenta The Intercept– están preocupados ya que las faenas de procesamiento del mineral estarán cerca de la orilla del lago Birch y del río Kawishiwi del Sur, cuyas aguas fluyen hacia zonas silvestres. El ácido sulfúrico liberado en el proceso minero podría filtrarse en el agua, dañando la vida acuática.

De acuerdo a la publicación, las sospechas de lobby por parte de Twin Metals se incrementaron cuando se supo que la minera del grupo Luksic donó miles de dólares en equipo a la policía de Ely a través de una organización cristiana poco conocida, llamada Shield616, cuya misión es proteger a los policías, dotándolos de elementos protectores de última tecnología.

Shield616 es una organización sin fines de lucro fundada por el ex oficial, Kke Skifstad, tiene su sede en Colorado Springs, y es de tendencia cristiana ultraconservadora. Como ejemplo de ello, en su página incluye el testimonio de Rajeev Shaw, un activista de The Focus on the Family, organización que ha sido una voz clave en la oposición a los derechos reproductivos y  LGBTQ.

Skifstad explica que la idea de formar Shielfield616 surgió luego de su participación en dos tiroteos mientras trabajaba como oficial activo del Departamento de Policía de Colorado Springs. En la actualidad, la fundación ha entregado equipamiento en más de 19 estados, cada kit tiene un valor de US$1.500 y trae un chaleco antibala, un casco y un equipo de primeros auxilios.

Según The Intercept, la donación de Twin Metals refleja lo poco observada que está la alianza entre la policía y las industrias extractivas en las comunidades de Estados Unidos, país que ha experimentado un ascenso en los conflictos socioambientales derivados de la gran minería y la industria petrolera.

Con las protestas en auge, los gobiernos locales han tenido que reforzar al contingente policial. En Duluth, Minnesota, por ejemplo, el Departamento de Policía compró recientemente un equipo antidisturbios por un valor de US$ 84.000; la comprá en sí provocó una protesta.

Trump, el salvavidas de Twin Metals

Tal como informa en su página web en enero de 2015, Antofagasta Minerals adquirió el 100% de Twin Metals Minnesota, una compañía minera enfocada en el diseño, construcción y operación de un proyecto subterráneo de extracción de cobre, níquel, platino, paladio, oro y plata en la región de Iron Range en el noreste de Minnesota.

Tras un prometedor inicio, los avances para explotar la mina se empantanaron cuando en 2016, hacia el final del gobierno de Barack Obama, la Oficina de Administración de Tierras de Minnesota (BLM, pos sus siglas en inglés) le negó la renovación de dos concesiones mineras contempladas en el proyecto.

La decisión fue ratificada por el Servicio Forestal Federal de Estados Unidos y en diciembre de 2016 Twin Metals presentó una denuncia en la corte distrital de Minnesota en contra de los organismos de la administración federal, para recuperar sus licencias mineras. Posteriormente, a fines de 2017, la administración de Donald Trump revirtió la decisión y la sucursal de Antofagasta Minerals pudo recuperar sus permisos.

En enero de 2018 Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, comentó los avances del proyecto a La Tercera: “De acuerdo a nuestro programa, esperamos poder presentar a tramitación ambiental el proyecto el año 2019. Dado lo anterior, debiésemos tener los permisos ambientales hacia el año 2024 y comenzar posteriormente su construcción”.

A la fecha de las declaraciones, de acuerdo al mismo periódico, la minera había invertido US$ 400 millones, proyectando un presupuesto que contempla un gasto del orden de US$ 20 millones anuales, hasta llegar a la etapa de construcción, cuando se estima una inversión de US $ 1.000 millones.

Como dato de contexto, tal vez anecdótico, Andrónico Luksic en 2016 donó 670 dólares a la campaña de Donald Trump, conforme a datos oficiales de la Comisión Federal Electoral. Luego de que se supo esa información, el empresario chileno-croata dio su versión, diciendo que se trataba de una compra de merchandising, realizada en su calidad de coleccionista de objetos de campañas políticas, y que habia hecho lo mismo con Hillary Clinton, con lo que el asunto quedó ahí.

Conflicto de intereses

Mediante un correo electrónico, el portavoz de Twin Metals en Estados Unidos, David Ulrich, señaló a The Intercept que la compañía ha realizado donaciones por más de US$ 400 mil al interior de Minnesota, incluidos US$ 20 mil para United Way, una organización de caridad dirigida a comunidades locales con sede en Virginia, además de fondos para implementos técnicos para emergencias médicas, excursiones escolares, grupos de scout y clubes deportivos.

«Nuestra donación al Departamento de Policía de Ely no fue la primera y es parte de nuestro compromiso continuo con la comunidad de Ely», dijo Ulrich. «Esta donación en particular fue a solicitud del departamento, a la luz de los muchos incidentes relacionados con la seguridad en las escuelas de todo el país», prosiguió.

El jefe de la policía de Ely, John Lahtonen, quien desestimó las preocupaciones sobre el cambio del equipo Shield616 defendió los vínculos con Twin Metals. «Seamos claros aquí», dijo Lahtonen a The Intercept, «Twin Metals ha estado aquí durante varios años y han sido buenos con las comunidades».

En contraparte, Jason Zabokrtsky, propietario y operador de Ely Outfitting Company, una empresa dedicada al turismo, opina que las donaciones ayudan a las empresas a limpiar su imagen: «Es bueno que Twin Metals esté donando a la comunidad, pero esa es su estrategia de marketing. Es una forma de intentar y convencer a las personas para que apoyen un proyecto que es malo para la comunidad», dijo a The Intercept.

Para Radley Balko, autora del libro Rise of the Warrior Cop: La militarización de las fuerzas policiales de Estados Unidos, las cuestiones éticas planteadas por la donación de Twin Metals van más allá del equipo entregado: “Si se llama a la policía para protestar contra la compañía y la compañía les ha comprado este equipo, ¿dónde están sus lealtades? Tenemos que preguntarnos si el regalo afecta las políticas».

Jane Kleeb, fundadora de Bold Alliance, una red de grupos activistas que se oponen a proyectos de explotación de combustibles fósiles en áreas rurales, dijo que ha observado un fenómeno similar en Nebraska, donde la compañía de energía, TransCanada, busca construir el polémico oleoducto Key Sands.

«TransCanada durante la última década ha ido de comunidad en comunidad comprando equipos”, afirmó Kleeb en el reportaje mencionado, explicando que ha visto la entrega de camiones de bomberos y vehículos todo terreno para la policía, pero algunas comunidades han rechazado las donaciones.

«Ha habido algunos departamentos de policía que han dicho que no», afirmó Kleeb, citando al condado de Holt, Nebraska, que rechazó las ofertas de TransCanada debido a preocupaciones por conflicto de intereses. Pero muchos gobiernos locales descartan esas preocupaciones y se llevan los regalos. Las donaciones más pequeñas, como el regalo de Twin Metals a la policía de Ely, son cada vez más comunes, explicó The Intercept.

“Si tenemos una necesidad de equipos se debe llamar la atención de los gobiernos locales, estatales y federales para asegurarse de que nuestros socorristas estén equipados adecuadamente para hacer frente a emergencias. No deberíamos recurrir a las corporaciones para equiparlos y, al mismo tiempo, comprar su lealtad «, remató Kleeb,

Nota de la Redacción: El título y la bajada de este artículo fueron modificados de su versión original publicada el lunes 22 de abril para reflejar mejor el contenido original del reportaje de The Intercept.

 

Fuente:https://interferencia.cl/articulos/minera-de-luksic-dona-equipos-policiales-para-reprimir-ambientalistas-de-minnesota?fbclid=IwAR3kR6OZt9lq8nJCVDVxY2M8IDmwNgpGKbdcy7NGPaic82hw-8FbWS1tXlw

Internacional

El gobierno de Canadá incumple su promesa de crear mecanismo de control independiente sobre derechos humanos con relación a empresas

El Gobierno de Canadá fracasó el día de hoy en nombrar a una Persona Defensora para la Actividad Comercial Responsable (Canadian Ombudsperson for Responsible Enterprise – CORE por sus siglas en inglés) independiente con autoridad real para investigar abusos y reparar los daños ocasionados por las empresas canadienses que operan en el exterior.

Este tipo de empresas se ha visto vinculado a abusos generalizados y graves de los derechos tales como trabajo forzado, violaciones y asesinatos.

Hace quince meses, el gobierno anunció que crearía un cargo independiente dotado con la autoridad para investigar. En su lugar, dio a conocer un cargo para asesoría que carece de autoridad, similar al que existe desde hace años.

Es evidente que Canadá requiere una ombudspersonpara ayudar a prevenir la complicidad canadiense en el abuso por parte de las empresas y ayudar a garantizar el respeto a los derechos humanos en los ámbitos canadienses de la minería y las cadenas de suministro de la industria de la confección.

Mediante ese cargo, se opera independientemente del gobierno y se dispone de la competencia para exigir la presentación de documentos y el testimonio bajo juramento de quienes se esté investigando. El cargo creado el día de hoy carece de ambas cualidades.

«Las personas y comunidades que han sufrido perjuicios a manos de empresas mineras canadienses siguen sin tener a quién recurrir», dijo Emily Dwyer de la Red Canadiense de Responsabilidad Corporativa. «Un ombudspersonque sólo lleva el nombre no lo es en realidad. Se trata sencillamente de más del mismo enfoque cuya carencia e ineficacia están demostradas.»

El gobierno anunció que ha encargado un estudio de las opciones para otorgar al nuevo asesor la facultad de realizar investigaciones.

«A quince meses de haberse comenzado el proceso, la noticia de un estudio es indignante. No necesitamos más evaluaciones», agregó Dwyer. «Necesitamos acción».

En los últimos tres años, al menos cuatro organismos de las Naciones Unidas le han pedido a Canadá responsabilizar a las empresas de ese país por sus acciones. Recientemente, en junio de 2018, el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos de las Naciones Unidas pidió la creación de un cargo de ombudspersonen Canadá para ayudar a poner un alto a los abusos.

«El cargo anunciado el día de hoy carece de autoridad concreta y no operará independientemente del gobierno – libre de toda interferencia política o empresarial», dijo Dwyer. «El gobierno debe actuar con determinación para ponerle un alto al abuso por parte de las empresas. Esa fue la promesa en enero de 2018, y es la promesa que se debe cumplir.»

Fuente:https://elcomunista.net/2019/04/08/el-gobierno-de-canada-incumple-su-promesa-de-crear-mecanismo-de-control-independiente-sobre-derechos-humanos-con-relacion-a-empresas/

Internacional

La Asamblea pide proteger a alumnos de seis centros por la contaminación de la minería

La Asamblea Regional de Murcia acordó por unanimidad pedir a las administraciones actuar «de inmediato» sobre la contaminación de la sierra minera de Cartagena-La Unión con 23 medidas, entre ellas, la vigilancia de la salud y la protección a los escolares de la zona. En concreto, solicita especial atención a los colegios San Ginés de la Jara y El Estrecho (Cartagena) y Santiago Apóstol, Enrique Viviente e IES Sierra Minera (La Unión).

El dictamen del grupo de trabajo que ha analizado la afección por metales pesados procedentes de la minería propone que todas las intervenciones sobre antiguas balsas y depósitos mineros las pague quien haya contaminado.

En este sentido, exige a Portmán Golf planes de restauración ambiental y que el Gobierno autonómico efectúe la declaración de suelos contaminados para aquellos que sin ser mineros han quedado así por esa actividad y que a continuación paguen su descontaminación las empresas responsables de su deterioro.

 

Fuente:https://www.laverdad.es/murcia/asamblea-pide-proteger-20190327004849-ntvo.html

Internacional

EEUU: evalúan denuncia de Máxima Acuña contra minera Newmont

Tribunal decidirá si el caso se debe ver ante la justicia estadounidense.

¿La justicia que no encuentra en Perú, la encontrará en Estados Unidos? .

En setiembre del 2016, la campesina cajamarquina Máxima Acuña acudió a la justicia estadounidense para poner una denuncia contra la transnacional minera Newmont,accionista del proyecto Conga, por presuntamente haberla agredido a ella y a su familia a través de la seguridad privada y efectivos de la Policía Nacional.

 

Sin embargo, el Tribunal Federal de Delaware señaló que el caso debería verse en los tribunales peruanos y no en Estados Unidos (EEUU). Pero el último miércoles 20 de marzo, una buena noticia llegó para Acuña, su familia y la ONG EarthRights International, que los está asesorando. El Tribunal de Apelación ha pedido al Tribunal Federal que evalúe si el caso debe verse o no en EEUU.

A través de su página de Facebook, la ONG celebró esto como un «gran triunfo» al señalar que el caso ha «revivido» en EEUU.

«La corte de apelaciones revocó esa decisión hoy, dándole esperanzas a la familia y acercándolos un paso más en su camino hacia por fin encontrar justicia», afirmó.

La demandante Ysidora Chaupe Acuña, hija de Máxima, dijo que la familia estaba emocionada y «llena de esperanza«.

«Tenemos fe en que, tarde o temprano, habrá justicia para nosotros. Siempre hemos dicho que llamaríamos a todas las puertas de los juzgados para obtener justicia; esto nos acerca un paso más al día en que finalmente vamos a tener justicia», dijo.

Por su parte, la minera Yanacocha dijo que desde 2017 se enfocó en buscar el diálogo con la familia Chaupe Acuña. Sobre la decisión del tribunal estadounidense, señaló que esto «no significa, como la quieren presentar, que el caso contra Newmont se llevará en Estados Unidos».

«La decisión del Tribunal de Apelaciones no se relaciona con el fondo del asunto. Finalmente, esta decisión tampoco zanja los temas de propiedad que aún están en discusión en los fueros civiles peruanos», agregó en un comunicado.

Recordemos que en diciembre del 2014, se dictó una histórica sentencia en Perú: Máxima Acuña le ganó un juicio a Yanacocha. La campesina cajamarquina fue absuelta de la denuncia que la interpuso la minera por supuesta usurpación de terrenos. Por enfrentarse a una gigante transnacional y su activismo ambiental al defender las lagunas de Conga, Acuña recibió, en el 2016, el Premio Goldman, el máximo reconocimiento a una activista ambiental en el mundo.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/03/22/eeuu-evaluan-denuncia-de-maxima-acuna-contra-minera-newmont/jorgepaucar/

Internacional

Amnistía Internacional: baterías de coches eléctricos dañan el medio ambiente

Aministía Internacional ha denunciado este jueves 22 de marzo las prácticas poco éticas de ciertos fabricantes de coches eléctricos por producir baterías con métodos intensivos con combustible fósil.

La ONG de derechos humanos argumentó que después de años de prácticas industriales no reguladas para la extracción de los minerales utilizados en las baterías de iones de litio, han conducido a «impactos perjudiciales para los derechos humanos y el medio ambiente».

«Encontrar soluciones eficaces a la crisis climática es un imperativo absoluto, y los coches eléctricos tienen un papel importante que desempeñar en este sentido», ha manifestado en un comunicado Kumi Naidoo, secretario general de Amnistía Internacional.

«Pero sin cambios radicales, las baterías que alimentan a los vehículos verdes seguirán estando contaminadas por abusos de los derechos humanos», añadió.

Violaciones de los derechos humanos

La organización internacional explicó que había documentado graves violaciones de los derechos humanos relacionadas con la extracción de cobalto en la República Democrática del Congo, incluido el trabajo infantil y la exposición a graves riesgos para la salud.

También dijo que las comunidades indígenas cercanas a las minas de litio en Argentina no son consultadas adecuadamente sobre los proyectos mineros en sus tierras y no reciben suficiente información sobre los impactos potenciales que puede tener en sus fuentes de agua, ya que la minería de litio consume importantes cantidades del vital líquido.

Impactos ambientales

El aumento de la demanda de los minerales necesarios para producir las baterías ha provocado un aumento del interés por la minería en aguas profundas.

Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en mayo de 2018 la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos había otorgado 29 contratos para la exploración de yacimientos minerales de aguas profundas. La UICN estima que la minería comercial podría comenzar en 2020 en las aguas nacionales de Papúa Nueva Guinea y en 2025 en aguas internacionales.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Exeter concluyó el año pasado que la minería en aguas profundas podría conducir a la liberación de elementos tóxicos y a la rápida pérdida de especies marinas.

Además, la producción de las baterías se concentra actualmente en países asiáticos como China, Corea del Sur y Japón, donde «la generación de electricidad sigue dependiendo del carbón y de otras fuentes de energía contaminantes», señala Amnistía Internacional.

Sin embargo, la ONG elogia a algunas empresas como Apple, BMW, Daimler y Renault por publicar datos sobre sus cadenas de suministro. Está instando a otros a hacer lo mismo y ha pedido a la industria del vehículo eléctrico que presente una batería ética y limpia en un plazo de cinco años.

 

Fuente:https://es.euronews.com/2019/03/22/amnistia-internacional-baterias-de-coches-electricos-danan-el-medio-ambiente

Internacional

Las plataformas contra la minería “destructiva” rechazan que se elimine de un “plumazo” la voz de ayuntamientos y diputaciones

España – Las plataformas ciudadanas en contra de la minería extractiva y «destructiva» en Castilla y León expresaron este jueves su «más absoluto rechazo» por la reforma contra la modificación de la Ley de Urbanismo, que aprobó este miércoles las Cortes, porque “elimina la protección tanto del suelo rústico no protegido como del suelo rústico protegido, con la sola autorización de los técnicos de la Junta de Castilla y León, eliminando de un plumazo la voz de ayuntamientos y diputaciones».

En un comunicado, señalaron que esta reforma para lo único que sirve es «para ponérselo más fácil a este tipo de empresas tan dañinas para nuestros pueblos y sus moradores». «Los impulsores y promotores de esta reforma hablan de explotación sostenible de los recursos, un eufemismo para esconder lo que verdaderamente implica una explotación minera, puesto que todos sabemos que una explotación minera nunca puede calificarse de sostenible. Minería y sostenibilidad son incompatibles. Nos quieren engañar con el lenguaje, algo que no estamos dispuestos a admitir”, añadieron.

«Aunque sigan sin escucharnos nosotros continuaremos poniendo nuestra voz y nuestra presencia donde creemos que debemos estar”, concluyeron las plataformas.

 

Fuente:https://www.infobierzo.com/las-plataformas-contra-la-mineria-destructiva-rechazan-que-se-elimine-de-un-plumazo-la-voz-de-ayuntamientos-y-diputaciones/453028/

Internacional

Empieza la era de la minería submarina a gran profundidad

La humanidad necesita metales para las nuevas tecnologías, como el cobalto o el telurio, y la posibilidad de que haya grandes yacimientos bajo el mar ha impulsado la minería submarina.

El científico del Instituto Geológico y Minero de España, Javier González, nos explica que la Unión Europea está impulsando prospecciones para estudiar la existencia de depósitos de mineral en los mares europeos. Advierte que la minería submarina puede suponer un riesgo para el medio ambiente, y que por eso se están arbitrando todas las medidas protectoras posibles.

Y nos confirma que, ahora mismo, en Nueva Zelanda va a comenzar la explotación de una mina a 1.600 metros de profundidad bajo el mar, un proyecto pionero y que tiene muy pendientes tanto a la comunidad científica como a las organizaciones medioambientales.

 

Fuente:https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/boulevard/detalle/6214976/empieza-era-mineria-submarina-gran-profundidad-/

Internacional

“La minería va a transformar la vida en los pueblos y a alterar los valores naturales del corazón de la España salvaje”

España.- Enrique Luengo propone la conservación del Guadiana Medio y sus afluentes como medida para frenar el desarrollo de la multitud de proyectos mineros especulativos que están proliferando en el oeste de la provincia de Ciudad Real.

A las 17:00 tuvo lugar en el bar la Era de Fontanarejo una charla eco-fotográfica, organizada por la Plataforma No a la Mina e impartida por Enrique Luengo, geógrafo y botánico, autor del blog Almanaque Natural.

A través de una bellísima colección de imágenes, el autor ha resaltado los valores naturales de lo que considera es el corazón de la España Salvaje, pues esta comarca posee la representación más completa de ecosistemas y paisajes en tan buen estado de conservación que recuerdan lo que más de media España era hace cientos de años.

En particular ha resaltado que esta zona posee el conjunto de rañas y los ríos mejor conservados de Europa, como el Bullaque, Bullaquejo y el Guadiana Medio, con sus meandros, tablas, estrechos y vegetación de ribera entre cientos de cordales montañosos de mediana altura interconectados por multitud de vallejos que tienen un valor que no se puede despreciar.

La vegetación es de una gran diversidad pues las variantes climáticas y topográficas causan diferentes microclimas que permiten la coexistencia de encinares, acebuchales, alcornocales, quejigares y robledales que frecuentemente forman bosques mixtos y matorrales de enorme diversidad e importancia biogeográfica y biológica, pues muchas especies norteñas y atlánticas tienen aquí su límite de distribución.

Como mejores exponentes de esta vegetación mencionó los abedulares y povedas de álamo oretano, casi exclusivos de esta comarca, los robledales de fondo de valle y los bonales en los que se refugian múltiples especialistas de este hábitat como esfagnos (musgos de turbera), orquídeas, lirios cárdenos, mirtos de turbera, brezos, plantas carnívoras, etc.

Numerosos ecosistemas y formaciones vegetales están aún por proteger adecuadamente para garantizar la funcionalidad de los procesos ecológicos y conservar la biodiversidad: los vallejos que vierten al Guadiana como Santiagos, Ríofrío, Buenagua, Santa María, etc.; los valles fluviales en buen estado como Bullaque, Bullaquejo, Esteras, Ojailén y Fresnedas, los robledales mesomediterráneos de Fuentepalillos, Valdelamadera, Canalizos-Fontanosas; todas las turberas, especialmente las del Sur, entre Guadiana y Almadenejos; las Povedas, los restos de castañares y el avellanar de Campillo. En conjunto propone la figura de Parque Nacional del Guadiana Medio y la de Parque Natural para compatibilizar protección y aprovechamientos tradicionales.

Todos estos valores están afectados por los proyectos de minas de Fontanarejo, Arroba de los Montes y Abenójar y del conjunto del plan de desarrollo minero mediante el cual la Junta de Comunidades y la Diputación pretenden colocar “una mina en cada pueblo”. Las minas alterarán un patrimonio único que los promotores tratan de ocultar en sus estudios de impacto ambiental y que la Junta de Comunidades no está interesada en proteger, pues da por buenos estudios que no analizan la riqueza natural, ni los riesgos que la minería supondrá para la salud de los habitantes y las actividades tradicionales. En este sentido, muchas actividades,como la caza,la ganadería o el turismo rural se verán perjudicadaspor la contaminación, los efectos de las voladuras, las molestiaso la degradación del paisaje en las zonas mineras.

En conclusión, la minería transformará la vida de estos pueblos que dejarán de ser lo que durante toda la historia han sido.

Fuente:https://www.miciudadreal.es/2019/03/04/la-mineria-va-a-transformar-la-vida-en-los-pueblos-y-a-alterar-los-valores-naturales-del-corazon-de-la-espana-salvaje%EF%BB%BF/

Brasil, Internacional

La crisis de Vale impulsa a las mineras a repensar sus represas

Financial Times
Por NEIL HUME, 28/02/2019
Las mineras más grandes del mundo desarrollarán un estándar internacional para las represas de relave, en un esfuerzo por evitar que se repita el catastrófico derrumbe que se produjo en Brasil, el cual se calcula se cobró la vida de al menos 300 personas.

El Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM), una agrupación del sector cuyos miembros incluyen a BHP Group y Vale, además de 25 otras empresas de la industria, comunicó que las normas serán fijadas por un panel independiente de expertos e incluirán un sistema de clasificación transparente.

«El estándar se basará en prácticas mejores que garanticen que los riesgos de las represas de relaves se administrarán de manera apropiada, constante y transparente», dijo Tom Butler, CEO de CIMM, organización cuya tarea es promover la seguridad y buenas prácticas en la industria minera.

«Si bien el estándar se convertiría en un compromiso para los miembros, el CIMM fomentará que otras empresas también promuevan su adopción de manera más general», agregó.

La iniciativa del CIMM marca el primer paso concreto que da la industria minera desde la tragedia en la mina de mineral de hierro Córrego do FeijÒo, en Brumadinho. Brasil. Las mineras utilizan las represas de relave para almacenar desechos mineros.

Una represa que retiene 12 millones de metros cúbicos de lodo cedió el mes pasado destruyendo la cafetería de los trabajadores y oficinas cercanas. Se calcula que perdieron la vida más de 300 personas, la mayoría empleados de Vale, la compañía minera brasileña.

La letal ruptura fue el segundo accidente importante que involucra a la compañía en menos de cuatro años. En noviembre de 2015, murieron 19 personas cuando cedieron represas con desechos en la mina de mineral de hierro Samarco, propiedad de Vale y de la minera angloaustraliana BHP, hundiendo la ciudad de Mariana y arrojando millones de toneladas de lodo al sistema de ríos.

Después de ese accidente se propuso un sistema de clasificación en un informe ordenado por el CIMM, pero no se avanzó mucho más.

El CIMM, que recibió críticas por su lenta respuesta a la última crisis, comunicó que se informará cuál será el nuevo estándar surgirá de una exhaustiva revisión de las actuales mejores prácticas globales en la industria minera, y que estará listo para fines de este año.

Al igual que el sistema de clasificación, el nuevo estándar probablemente incluya un sistema para «revisiones independientes y creíbles de los depósitos de relave» y contenga también requisitos para la planificación y preparación para emergencias.

Las compañías miembro también acordaron definir pautas técnicas para el diseño, la construcción y el cierre seguros de las represas de relave y para el desarrollo de una base de datos para compartir conocimiento. También estudiarán maneras de intercambiar experiencias

https://www.cronista.com/amp/financialtimes/La-crisis-de-Vale-impulsa-a-las-mineras-a-repensar-sus-represas-20190228-0060.html