PRODUCTO DE LAS CONSTANTES AMENAZAS A MUERTE que han recibido nuestros compatriotas indigenas en el departamento de la Paz , desde la Coalicion de Redes y Organizaciones AMBIENTALES (CONROA). HEMOS planificado un campamento solidario con el objetivo de hacer sentir las autoridades que nuestros hermanos no están solos ni solas y que hay muchas organizaciones en el país y a nivel internacional que velan por la seguridad de cada uno de los defensores de derechos Humanos.
Te invitan a todas las organizaciones sociales y principalmente a las organizaciones pertenecientes a la CONROA , al campamento solidario Por la defensa del Territorio Indígena lenca, compañero “Calixto Vásquez”, misma que se llevará a cabo en la ciudad de Marcala La Paz, este miércoles 19 y jueves 20 de noviembre del 2014.



No a la extracción minera dijeron los pobladores de 48 comunidades de la zona de Linaca donde se han unido al Comité de Defensa de la Naturaleza (CDN).
Unas 500 personas de varios municipios del sur del país, participaron en una protesta en contra de las Zonas de Empleo de Desarrollo Económica (ZEDE) y de la minería artesanal e industrial.
Producto de la CAMINATA POR LA VIDA realizada el día 15 de octubre 2014 en la que participaron representantes de organizaciones y Redes de todo el país pertenecientes a la CONROA, con mucha satisfacción informamos que el proyecto de Modificación del artículo 67 de la actual ley de minería y la solicitud de derogatoria del artículo 49 de la misma ley y que fue recibido por la diputada del partido PINU Doris Gutiérrez y su Diputado Suplente ,el proyecto de ley fue introducido en el Pleno del Congreso Nacional con la firma de 12 diputados Y diputadas de diferentes bancadas, el día 16 de Octubre como lo prometió la Diputada Gutiérrez, el mismo ya fue turnado a la Comisión correspondiente para su análisis, por lo que desde la CONROA estaremos vigilantes dándole seguimiento a dicho proyecto de ley para que lo más pronto posible sea llevado al pleno para su aprobación .
Honduras, Nicaragua y Guatemala son los países con más kilómetros cuadrados de territorio concesionados y con más concesiones mineras. Organizaciones sociales explican su impacto.
Son 14 años de lucha y de exigir justicia ante la indiferencia del Estado. La transnacional minera Goldcorp Inc. debe responsabilizarse por los daños que nos ha causado, por haber quebrantado el tejido social de nuestras comunidades, por haber robado la paz y la dignidad de nuestro pueblo, por el estado de desolación y abandono en que vivimos». El desahogo es de Carlos Amador, miembro del Comité Ambiental del Valle de Siria. Su voz se suma a las de miles de pobladores que todavía se atreven a vivir en este rincón desahuciado del departamento Francisco Morazán, en Honduras, y que se niegan a olvidar la tragedia humana y ambiental que les ha tocado vivir.
Aquel 26 de diciembre de 2009, Dora Alicia Sorto, con 8 meses de embarazo, miró a su marido, José Santos Ramírez, mientras conversaba sin muchos apuros con Francisco Pineda, ambos directivos del Comité Ambiental de Cabañas (CAC). Eran días amargos y difíciles para los miembros de las organizaciones que encabezaban la lucha en contra del proyecto minero El Dorado, de la compañía canadiense-estadounidense Pacific Rim Mining Corp.
¡TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA!
ALERTA
En cabildo abierto, los habitantes de Teupasenti se declaran en contra de la minería no metálica. Una reciente exploración señala la existencia de varios yacimientos de óxido de hierro en el valle del Coyolar.