Imagen de una de las víctimas de los disparos de los guardias privados de Tahoe Resources (Goldcorp).
Más información en siguiente link: https://www.facebook.com/pages/Comit%C3%A9-en-Defensa-de-la-Vida-y-la-Paz/123958411115713?fref=ts
Imagen de una de las víctimas de los disparos de los guardias privados de Tahoe Resources (Goldcorp).
Más información en siguiente link: https://www.facebook.com/pages/Comit%C3%A9-en-Defensa-de-la-Vida-y-la-Paz/123958411115713?fref=ts
En Junio de 2012, un panel internacional de jueces convocada para llevar a cabo la primera Pueblos jamás Tribunal Internacional de la Salud a examinar las prácticas de Goldcorp en México, Honduras y Guatemala. El 15 de junio del 2012, se emitió un veredicto de culpabilidad, declarando:
«Encontramos Goldcorp culpable por sus actividades en Honduras, Guatemala y México, los que encontramos a ser seriamente perjudicial para la salud y la calidad de vida, la calidad del medio ambiente, y el derecho a la libre determinación de las comunidades indígenas y campesinas afectadas».
COPIISCO Rechaza profundamente la política de Estado implementada por el gobierno de Otto Pérez molina, que desde el ministerio de Gobernación a través de su ministro promueve la acción violenta en contra de las comunidades y lideres comunales que rechazan los proyectos mineros que están provocando un nivel peligroso de conflictividad y desestabilización de las comunidades.
Esta política hace que el Ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla se convierte en defensor público de las empresas que agreden, balean y asesinan a la población con la excusa que son los comuneros quienes se manifiestan violentamente.
El ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, dio a conocer anoche que luego de desalojar a varios manifestantes frente a las instalaciones de la mina San Rafael Las Flores, en Santa Rosa, se detuvo a 29 personas y dos agentes antidisturbios resultaron heridos con arma blanca.
López dijo que, además, se decomisó ocho vehículos en el lugar. Los manifestantes permanecían frente a la entrada de la mina y no permitían la salida ni el ingreso de los trabajadores.
Guatemala: reclaman protección a luchadores y luchadoras amenazados; el caso de Rubén Herrera
Descargar: MP3 (9.3 MB)
Desde hace más de un mes se encuentra detenido en Guatemala Rubén Herrera, de la Asamblea de Pueblos de Huehuetenango (ADH) y protagonista de la resistencia a proyectos como los de la española Hidro Santa Cruz (originalmente Hidralia SA), por lo cual su vida corre peligro si se tienen en cuenta la serie de asesinatos contra activistas en esa región del país gobernado por Otto Pérez Molina.
Durante el segundo encuentro contra la minería, realizado del 10 al 14 de abril, en el municipio de Aguacatán, en Huehuetenango, Guatemala, el movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero hizo un análisis del modelo extractivo minero global y regional y sus consecuencias para las comunidades, medio ambiente y cultura en la región de Mesoamérica. El encuentro contó con participación de representantes de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Estados Unidos y Canadá, además de Guatemala.
En el análisis, los/las integrantes del movimiento concordaron que en los últimos tiempos ha habido un agravamiento de los conflictos originados por la imposición del modelo extractivo minero en toda la región, así como una mayor concientización y movilización de las comunidades afectadas. Para ellos, el término «minería verde, sustentable y responsable” es sólo un discurso que busca enmascarar y promover la actividad minera.
Delegados del Istmo, Canadá y México se reunieron en Aguacatán
Representantes de las comunidades que se dicen afectadas por la minería en la región concluyeron ayer una cita de dos días en la que buscaron unificar y coordinar los esfuerzos para enfrentar la extracción minera.
El II Encuentro Mesoamericano de las Comunidades y Pueblos Afectados por la Minería, realizado en Aguacatán, Huehuetenango, contó con la presencia de delegados de Canadá, Honduras, México, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá y Guatemala.
El movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero, ha celebrado entre el 10 y 14 de abril de 2013, su segundo encuentro contra la minería en el Municipio de Aguacatán, Departamento de Huehuetenango, República de Guatemala, donde trabajamos los ejes y acciones de los próximos 3 años.
A orillas del preciado y alimentador de vida río San Juan, durante tres días, compañeras y compañeros de Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, nos reunimos y analizamos el modelo extractivo minero global y regional, así como a la diversidad de impactos que sufren nuestras comunidades, culturas y la naturaleza, en el área Mesoamericana.
Unos 200 pobladores de San Rafael Las Flores, Santa Rosa, se instalaron ayer en terrenos cercanos al ingreso a la mina San Rafael, para exigirle al Gobierno que retire la licencia de explotación que recién le otorgó a esta compañía y que le permitirá operar por 25 años, ya que de lo contrario amenazan con bloquear el ingreso a esas instalaciones.
El 3 de abril recién pasado la mina San Rafael y la compañía guatemalteca de níquel que operará el proyecto, Niquegua Montúfar, en Los Amates, Izabal, obtuvieron licencias de explotación. Según el Ministerio de Energía y Minas, cuando las empresas produzcan y exporten, el Estado percibirá unos Q500 millones anuales.
Unos 200 pobladores de San Rafael Las Flores, Santa Rosa, se instalaron ayer en terrenos cercanos al ingreso a la mina San Rafael, para exigirle al Gobierno que retire la licencia de explotación que recién le otorgó a esta compañía y que le permitirá operar por 25 años, ya que de lo contrario amenazan con bloquear el ingreso a esas instalaciones.
El 3 de abril recién pasado la mina San Rafael y la compañía guatemalteca de níquel que operará el proyecto, Niquegua Montúfar, en Los Amates, Izabal, obtuvieron licencias de explotación. Según el Ministerio de Energía y Minas, cuando las empresas produzcan y exporten, el Estado percibirá unos Q500 millones anuales.