20161016 080607.redimensionado
Ecuador

JUNIN CONTAMINADO (de nuevo)

20161016 080607.redimensionado

Las imágenes demuestran, otra vez, que los responsables del proyecto Llurimagua no tienen la menor intención de respetar las comunidades, ni derechos humanos, y peor las leyes del Ecuador. Las imágenes de la contaminación del Río Junin y área minera fueron tomadas durante una inspección realizada el domingo 15 de Octubre por moradores de la comunidad de Junin y Chalguyacu Alto juntamente con la Jefatura de Higiene, Ambiente y Salubridad del Gobierno Municipal de Cotacachi.
​​
Lo que se puede constatar con total claridad- algo que fue confirmado por un informe preliminar del Municipio- es que Codelco esta contaminando el río Junin en violación del Plan de Manejo Ambiental, al igual que la Licencia Ambiental y el Estudio de Impacto Ambiental, al no tratar el agua o lodos que producto de las perforaciones, antes de lanzarlas al ambiente; de talar árboles de más de 10 cm de diámetro, de crear riesgo de erosión del suelo al botar aguas contaminadas en pleno bosque- entre otras violaciones. ​Lo que se sabe según los términos de referencia para el proyecto minero (Llurimagua), son 19 ​los químicos ​utlizados en la exploración, y que posiblemente​ la empresa lanzó al río Junín.

Sigue leyendo

policias
Ecuador

Condenamos invasión de la Policía Nacional a la sede Confeniae

policiasBoletín de Prensa

D.M. Quito, 28 de septiembre de 2016

La sede de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, Confeniae, regional de la CONAIE, ubicado en Unión Base, ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, hoy amanecióINVADIDA por cientos de uniformados de la Policía Nacional del Ecuador, quienes actúan bajo órdenes de funcionarios de Gobierno, específicamente de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política que pretenden debilitar y dividir a la organización.

Sigue leyendo

cordllera condor
Ecuador

A un año de los desalojos forzados en la Cordillera del Cóndor

cordllera condorEl próximo 30 de septiembre de 2016 se cumple el primer año del desalojo forzado de 16 familias de la parroquia Tundayme, cantón El Pangui, provincia de Zamora Chinchipe, por parte de trabajadores de la empresa minera china EcuaCorriente S.A. (ECSA), con apoyo de la fuerza pública; con el objetivo de dar paso al primer proyecto de minería a gran escala, que se ubicará en el territorio ancestral shuar de la Cordillera del Cóndor, lugar con alta biodiversidad, única en el mundo.

A lo largo de este primer año han continuado los desalojos forzados, la precarización de las condiciones de vida de las familias desalojadas y los daños ambientales en la zona, por los trabajos de la empresa. Al mismo tiempo persiste la resistencia de las comunidades por la defensa del territorio ancestral indígena, y la lucha campesina.

Sigue leyendo

accion ecologica
Ecuador

ACCIÓN ECOLÓGICA OPINA : LA METAMORFOSIS MINERA

accion ecologicaEn estos días se está realizando en Quito un encuentro internacional con la participación de más de 200 inversionistas mineros. El “Encuentro Minero Ecuador 2016”, organizado por la Cámara de Minería del Ecuador, en coordinación con el Ministerio de Minería y la Empresa Nacional Minera del Ecuador obedece al Festín Minero instalado en el país.

A la crisis mundial que ha experimentado este sector en estos últimos años se suma el elevado costo de las operaciones mineras y la oposición creciente de las comunidades locales; pero a pesar de esta crisis, la presión sobre los territorios no se ha detenido, todo lo contrario, la industria minera se está sometiendo a una metamorfosis con la que quiere aventajarse. En su afán de expandirse se aprovecha de la crisis para buscar la complicidad de los gobiernos, obteniendo mayores facilidades, logrando con efectividad la mayor flexibilización de las normas ambientales, sociales, laborales.

Sigue leyendo

ecuador protestas
Ecuador

Encuentro minero en Ecuador arranca con protesta de opositores a la mega minería.

ecuador protestasIntegrantes de colectivos opuesto a la minería a gran escala se concentró ayer a las afueras de un hotel del norte de Quito, donde hasta el viernes tendrá lugar el Encuentro Minero Ecuador 2026, del que participan autoridades de Gobierno, inversionistas y expertos del área.
Los manifestantes se apostaron en uno de los accesos al hotel con pancartas y tambores para rechazar que el régimen dé paso a un “festín minero” en sus últimos meses de gestión.

Sigue leyendo

boletin
Ecuador

Dirigentes Comuneros de Agua del Cantón Girón

boletinBoletín de Prensa :Hoy, miércoles 14 de septiembre, dirigentes de los Sistemas Comunitarios de Agua del Cantón Girón y de la Provincia de Azuay, conjuntamente con dirigentes de la Ecuarunari, concurrimos a la Corte Constitucional con el objetivo de asistir a una audiencia con el Dr. Alfredo Ruiz, presidente de esta institución para exigir el pronunciamiento definitivo de la Corte acerca del pedido de consulta popular sobre la explotación minera en los páramos de Kimsacocha.

Sigue leyendo

ecuador codelco
Ecuador

Persiste vulneración de derechos humanos de Codelco en Ecuador

ecuador codelcoUn muestreo comunitario en la zona de Intag, Ecuador, acaba de demostrar las nefastas consecuencias del proyecto Llurimagua (Codelco Chile/Enami Ecuador), que estando en fase de exploración, ya ha contaminado la cascadas Gemelas y la cuenca del río Junin, la que abastece directamente a las comunidades del cantón ecológico de Cotacachi, las que llevan más de treinta años resistiendo la megaminería en su territorio.

Las denuncias, recogidas en el informe de campo “¿Minería Responsable? Enami-Codelco contamina las cascadas de Junin” (se adjunta archivo) desarrollado por el investigador canadiense William Sacher junto a actores locales comprometidos con la defensa territorial, surgen en momentos en que en Chile se cuestiona al directorio de la minera estatal por estar generando intencionadamente una crisis para lograr privatizar encubiertamente a la estatal.

Esto es relevante, dado que el cobre es una riqueza estratégica de Chile, cuya gestión en manos estatales no garantiza, ciertamente, protección ni cuidado del medio ambiente y de la comunidad, pero sí al menos, podría significar una planificación estratégica en relación a los desafíos país, injerencia en el control de precios, y una necesaria escucha activa de la ciudadanía. Estas cuestiones no son cómodas para el sector minero transnacional que requiere que sea la lógica de maximización de la ganancia y externalización de los costos, la que rija.

Sigue leyendo

Ecuador

La frontera minera se expande mientras la vida se extingue

opcionLa Cumbre Agraria, que se realizó en Quito el pasado mes de julio, resolvió como una de sus prioridades fortalecer la autonomía y autodeterminación de los territorios y su defensa , lo que implica también la defensa de la soberanía como principal objetivo para encaminar y vigorizar la resistencia frente a los proyectos mineros, petroleros y multipropósitos que se han incrementado en todo el territorio nacional en estas últimas décadas.

En este tiempo, las comunidades y pueblos han palpado el avance ilegítimo de la frontera petrolera y minera, mayoritariamente en la Amazonía, y ven que los permisos (servidumbres) a nombre de compañías extranjeras son fácilmente entregados por parte del gobierno y las autoridades del ramo, mientras los pueblos originarios pierden sus territorios ancestrales y son vulnerados los más elementales derechos.

Sigue leyendo

tombococha ecuador
Ecuador

Ecuador solicitará inversión de US$800 millones para explotar nuevo campo del ITT

tombococha ecuadorEl campo Tambococha, que iniciaría su explotación hasta el tercer trimestre del 2017, forma parte junto con Tiputini e Ishpingo del yacimiento ITT o bloque 43, ubicado en la reserva ecológica Yasuní, en el corazón de la selva ecuatoriana.

Quito. Ecuador discutirá con empresas extranjeras ofertas para financiar el desarrollo comercial de un nuevo campo dentro del polémico bloque petrolero ITT, que demandará una inversión de US$800 millones, dijo este jueves el ministro de Hidrocarburos, José Icaza.

Sigue leyendo

criminalizacion
Ecuador

La lucha social de la nacionalidad indígena shuar amenazada por la criminalización y los desalojos.

criminalizacionEl 11 de agosto de 2016 la Amazonía Sur del Ecuador fue marcada en la defensa de sus derechos colectivos. En ese día el presidente de la Asociación de Centros Shuar Bomboiza fue sentenciado a un año de prisión por paralización de servicios públicos, al mismo tiempo, miembros de la policía nacional y del ejército desalojaban la población de Nankintz.

El territorio de la nacionalidad shuar del Ecuador se ha visto amenazado por el ingreso de empresas transnacionales mineras. A través de la historia, se han registrado varios eventos en los que este pueblo ha demostrado su resistencia. Pero los últimos diez años se han enfrentado a la arremetida de estas empresas que trabajan con aquiescencia estatal.

Sigue leyendo