Colombia

Protegiendo las reservas de agua dulce y la biodiversidad a gran altura en Colombia

Por encima de los 3,000 metros sobre el nivel del mar, las nubes parecen haber alcanzado el suelo. A esa altitud, entornos cuyo proceso de creación inició hace cinco millones de años albergan habitantes únicos. Uno de ellos, el frailejón, se abre paso en la cortina de niebla. Sus hojas alargadas se reúnen en forma de rosa al final del tallo, mientras sus flores brotan erguidas.

La descripción anterior corresponde a los ecosistemas de páramo, presentes sólo en seis países del continente: Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá y Costa Rica. Son ricos en biodiversidad y juegan un rol clave para la humanidad. Los páramos colombianos, por ejemplo, son hogar de unas 4,700 especies de plantas, 70 de mamíferos y otras tantas de anfibios, serpientes, aves y mariposas. Capturan además el carbono de la atmósfera ayudando a combatir el cambio climático. Recolectan y almacenan el agua que alimenta los principales ríos de Colombia, mismos que a su vez proporcionan gran parte del agua potable en ese país.

Los páramos encierran también otro tesoro, uno que pone al frágil entorno en riesgo de deterioro: metales preciosos.

Sigue leyendo

Colombia

Colombia reabre ventanilla de solicitudes mineras

La decisión de volver a recibir peticiones mineras, tras dos años paralizada, se ha visto restringida por un nuevo decreto que define el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales.

A principios de julio el Gobierno de Colombia, a través de la Agencia Nacional de Minería (ANM), reactivó la llamada ventanilla para solicitud de áreas mineras, un servicio que estuvo cerrado por más de dos años. En ese periodo, “se ponía la casa en orden”, señalaron las autoridades.

Eso significa que la ANM se centró en organizar toda la información de peticiones que se tenía hasta ese momento para desarrollar actividad exploratoria y minera en territorio colombiano, con el fin de poder reiniciar el proceso de radicación de solicitudes -en palabras del gobierno- de una manera más clara, organizada y controlada.

Sigue leyendo

Ecuadorean-Amazon-008
Colombia

Transmitirán “El Futuro de la Amazonía: Entre el medio ambiente y las industrias extractivas”

Ecuadorean-Amazon-008Desde las 5 p.m. se transmitirá en vivo desde la sede de la Universidad de los Andes, en Colombia, el debate “El futuro de la Amazonía: Entre el medio ambiente y las industrias extractivas”, que organizan el Observatorio de Justicia Ambiental (OJA) y Dejusticia.

Asistirán a la cita expositores de diferentes países de la región como son Iván Bascopé y Paul E. Little, ambos de la Red de Abogados Amazónicos (RAMA), de Bolivia; César Gamboa, de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), de Perú; y Mario Melo, de la Fundación Pachamama, de Ecuador.

Sigue leyendo

Colombia

En riesgo meta de producción de carbón para este año en Colombia

Estimaciones extraoficiales señalan que los problemas de Cerrejón y de Drummond en el primer semestre, por cuenta de la huelga en la primera y de la suspensión a la segunda por el derrame de carbón en Ciénaga (Magdalena), comprometieron un poco más de cinco millones de toneladas.

Aunque la viceministra de Minas de Colombia, Natalia Gutiérrez, asegura que por ahora ninguno de los grandes productores de carbón ha notificado sobre una nueva revisión de las metas para este año, lo acontecido en el primer semestre y lo que está ocurriendo en la segunda mitad del año hacen prever que no se alcanzará ni siquiera las 89,2 millones de toneladas de 2012.

Según informa el medio local Portafolio, estimaciones extraoficiales señalan que los problemas de Cerrejón y de Drummond en el primer semestre, por cuenta de la huelga en la primera y de la suspensión a la segunda por el derrame de carbón en Ciénaga (Magdalena), comprometieron un poco más de cinco millones de toneladas.

Sigue leyendo

Colombia

Pago por canon superficiario registra importante incremento en primer semestre

La Agencia Nacional de Minería de Colombia (ANM) reveló que durante el primer semestre de este año se registró un importante incremento en el pago del canon superficiario a cargo de los titulares mineros. En tal periodo, la ANM reportó un recaudo de $20.600 millones (unos US$10,8 millones); esta cifra equivale al 80% del monto logrado en todo 2012 (más de $25.000 millones, esto es unos US$13,1 millones).

El canon superficiario es un valor que el titular minero paga anualmente y de manera anticipada solamente en las etapas de exploración, construcción y montaje, según las hectáreas otorgadas.

“Observamos que la nueva fiscalización ha llevado a que los titulares mineros estén mucho más pendientes por tener al día sus obligaciones; en este caso, el pago del canon superficiario. Es un muy positivo efecto que desde ya nos arroja la nueva fiscalización minera”, aseguró Juan Camilo Granados, vicepresidente de Seguimiento y Control de la ANM.

Sigue leyendo

Colombia

John Paulson reduce a la mitad sus inversiones en oro

Paulson reduce a la mitad exposición al oro

John Paulson, magnate que ha sido uno de los inversionistas en oro más alcistas, redujo la exposición al metal precioso de su firma de fondos de cobertura en más de la mitad durante el segundo trimestre, según un comunicado el miércoles.

Paulson & Co. recortó sus posesiones en el fondo de oro que cotiza en bolsa SPDR Gold Trust GLD +0.68% en más de US$2.000 millones durante el segundo trimestre, según la información.

La firma retiró además las opciones de compra que mantenía en la minera de oro Barrick Gold Corp. ABX.T -2.06% Paulson continúa manteniendo otras inversiones en oro.

Sigue leyendo

Colombia

Déficit de infraestructura frena la producción del carbón

Bogotá_Pese a que a comienzos de 2013 el Gobierno esperaba que este fuera un buen año para robustecer la actividad minera, los resultados no han estado en línea con estas proyecciones. Y, en medio varias problemáticas que adolecen el sector, ha sido por temas como el déficit en la infraestructura que la producción de carbón bajó 21,43% en lo corrido del año, principalmente en departamentos como Cesar y La Guajira.

Así lo destacó la presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, quien agregó que, pese a ello, la producción de metales preciosos tuvo un crecimiento de 11,07%, frente a la producción que se obtuvo en 2012.

Sigue leyendo

Colombia

Minería reprobó en comunicación y control

La consultora Burson-Marsteller realizó, durante el primer semestre 2013, un estudio cualitativo de Percepciones de la Minería en siete países de Latinoamérica (Colombia, Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y Uruguay) que reveló cuáles son las demandas específicas que diferentes públicos interesados en el tema tienen en relación con el sector minero en la Región. Entre los públicos se encontraban académicos, sindicalistas, comunicadores, empresarios y reguladores.

El estudio se desarrolló en torno a 5 ejes de investigación: qué es la Minería para cada sector, cuáles son sus particularidades en cada uno de los países, cuáles eran las perspectivas que se tenían sobre su futuro y cuáles las expectativas relacionadas con la comunicación de la actividad.

Los resultados del estudio muestran que las demandas en la región giran en torno a cuestiones similares como lo son la escasa información que se le brinda a la sociedad sobre la actividad minera, la ausencia u obsolescencia de la regulación en los países y la integración que reclaman las comunidades afectadas por los proyectos mineros.

Sigue leyendo

Colombia

Empleados decidirán fin del paro en Drummond

La producción de carbón en el país bajó 13,4 por ciento en el primer semestre.

Una nueva invitación a sus trabajadores y empleados para que finalicen la huelga, hizo ayer la minera Drummond, que entró en cese de actividades desde el pasado 23 de julio.

Dos días después, el 25, la compañía decretó el estado de ‘fuerza mayor’, que es un anuncio a sus clientes sobre la suspensión de las obligaciones por casos fortuitos como el la huelga de sus trabajadores. Cifras no oficiales estiman que diariamente, este paro representa pérdidas cercanas a los 10 mil millones de pesos diarios.

Sigue leyendo