La comunidad indígena de Quinchía convocará una ‘Consulta Previa’ por los daños ambientales que están recibiendo las zonas rurales La Cumbre y Miraflores, tras las exploraciones mineras que realizan empresas multinacionales. Los líderes indígenas afirman que con la exploración el agua y los animales son los primeros perjudicados, pues en los últimos días aparecieron 6 gallinazos muertos por culpa, afirman, del agua contaminada.
A pesar de que la Constitución Política afirma que los grupos étnicos deben tener una consulta previa cuando se vayan a realizar proyectos, obras o actividades dentro de sus territorios, en Quinchía esto aún no se ha realizado y solo hay mesas de acuerdo, así lo denuncia Jesús Guevara, representante legal de los acueductos rurales del municipio. “La falta de agua no se está presentando solo por consecuencias del fenómeno de El Niño, sino que estas multinacionales están utilizando químicos que afectan el medio ambiente, si esa Consulta Previa no nos da los resultados que esperamos para resolver la problemática, nos lanzaremos a realizar una consulta popular que deberá ser definida por un juez”, afirmó.



AngloGold Ashanti, (en adelante AGA), es una empresa que cotiza principalmente en la bolsa de Johannesburgo en Sudáfrica, lugar de su casa matriz. Las acciones de AGA también se negocian en la bolsa de Londres, París y Ghana. Adicionalmente, hace presencia en los mercados bursátiles de Bruselas, Nueva York, Australia y Ghana (1) . Al 31 de diciembre de 2009, tenía 63.364 empleados (incluyendo contratistas). A la misma fecha poseía un total de 71.4 millones de onzas (Moz) en reservas. Actualmente tiene 21 operaciones en los cuatro continentes, y campos de exploración desde el año 2009 en Argentina, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, China, Dubal, Egipto, Estados Unidos, Filipinas, Gabon, Ghana, Guinea, Islas Salomón, Mali, Namibia, Nueva Zelanda, República Democrática del Congo, Rusia, Sudáfrica, Tanzania. La Anglo Platinum y la productora de diamantes De Beers, son subsidiarias de la británica Anglo American, junto con la AGA, de la cual es propietaria del 42%.
En agosto se conocerá si la explotación de níquel por parte de la empresa Cerro Matoso en el departamento de Córdoba ha causado serias afectaciones de salud a las comunidades aledañas a la mina. Actualmente Medicina Legal realiza exámenes a 1.890 personas, en su mayoría de comunidades indígenas, que habitan en las poblaciones de Montelíbano, San José de Uré y Puerto Libertador para determinar si las enfermedades que se han denunciado, son causadas por la actividad minera.
Tras el fallo de la Corte Constitucional, a favor de la demanda que interpusieron varios congresistas del Polo Democrático Alternativo, en contra de los artículos del Plan Nacional de Desarrollo que permitían la permanencia de títulos mineros en zonas de páramo. El reto ahora, para el Estado y específicamente para el Ministerio de Ambiente será implementar la decisión pues se tendrá que retirar cerca de 400 títulos mineros.
Ernesto Cuero, alcalde de Coello, solicitó la intervención de la fiscalía para que investigue las amenazas que ha recibido en los últimos días.
Una familia integrada por 50 personas de la comunidad de Roche, en el departamento de La Guajira fue desalojada por la administración municipal de acuerdo a los intereses que tiene la empresa El Cerrejón sobre el predio. En el operativo, el ESMAD y la policía sacaron a las personas de sus hogares a golpes y luego procedieron a destruir sus viviendas.
Debido a los pasos favorables que está dando la consulta popular minera en Ibagué, el Gobierno Nacional decidió enviar a la viceministra de Minas y Energía, María Isabel Ulloa, para defender ante el Concejo Municipal la política minera del Plan Nacional de Desarrollo. Durante la mañana de este viernes, se presentó la visita histórica de un funcionario del alto gobierno al Concejo Municipal de Ibagué. La razón principal es que por primera vez se está adelantando una consulta popular minera en una de las ciudades capitales del país y ello podría generarle inconvenientes a la ‘locomotora’ de Santos.
“El problema de todos los datos en Colombia es que son incompletos”, es lo primero que advierte el investigador colombiano Sócrates Herrera, director del Centro de Investigaciones Científicas Caucaseco, quien junto con un grupo de colaboradores se dio a la tarea de analizar el comportamiento de la malaria en zonas de actividad minera, legal e ilegal. Sus sospechas se confirmaron: los mineros podrían estar despertando un monstruo medio dormido.
Arhuacos, koguis, wiwas y kankuamos declararon en emergencia la Sierra Nevada de Santa Marta por la avalancha de solicitudes de proyectos minero-energéticos. Exigen al Gobierno una reunión de alto nivel.
En la Plazoleta Sur de la Universidad Externado de Colombia, con motivo de la conmemoración de los 130 años de su fundación entregaron al país una completa investigación que señala la grave situación de la minería en Colombia.