ccx
Colombia

Eike Batista renunció a 8.000 hectáreas en La Guajira

ccxBogotá – LR conoció que hace poco menos de un mes, CCX, carbonera que hace parte del grupo del magnate brasileño Eike Batista, renunció a casi 8.000 hectáreas de uno de sus proyectos de carbón en La Guajira.

Según fuentes allegadas al proceso, el recorte se da luego de que la empresa hubiera reevaluado el proyecto, ya que el precio actual del mineral en las bolsas internacionales y los procesos de consultas previas han dificultado la labor de la compañía en este frente.

Sigue leyendo

Mineria marti
Colombia

Minería requiere una estrategia más clara

Mineria martiHay quienes señalan que la locomotora minera es la única que ha mostrado dinamismo en la economía nacional.

Pero también existen quienes indican que este crecimiento no ha sido del todo positivo pues ha redundado en la revaluación del peso, por el ingreso masivo de moneda extrajera al país afectando la industria y la agricultura.

Además, según Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios de la Escuela Colombiana de Ingeniería, es uno de los sectores que menos empleo genera en la economía y su crecimiento viene del gobierno anterior.

Sigue leyendo

8fc6e957d53585eb33ccb0ab8b38fda1
Colombia

«Locomotora minera no debe entrar entrar al Amazonas»

8fc6e957d53585eb33ccb0ab8b38fda1Pueblos indígenas de esta región insisten en que la extracción de minerales causaría efectos irreversibles. Gobierno defiende que esta industria está en capacidad de prevenir impactos ambientales.

En la Amazonia viven 22 grupos indígenas, que ocupan el 55% del territorio.

Exactamente hace un año, en su intervención en la Cumbre Río+20, el presidente Juan Manuel Santos anunció una decisión bastante polémica: 17 millones de hectáreas en la Amazonia y la Orinoquia se convertirían en áreas de minería estratégica, con el fin de “lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible del sector minero colombiano, bajo un concepto de responsabilidad técnica, ambiental y social”. Esa decisión quedó en firme con la resolución 0045 de junio de 2012, que en concreto busca seleccionar las empresas más calificadas para que hagan la explotación en la zona.

Sigue leyendo

Colombia

‘Bye, bye’ a la Amazonia

En la conferencia de Río+20, el presidente Juan Manuel Santos anunció al mundo «la declaratoria de un área estratégica minera de 17,6 millones de hectáreas para garantizar la minería sostenible en una región de altísima biodiversidad en Colombia», ubicada en gran parte en el este de la Amazonia, una de las regiones mejor conservadas del país.

¿Se trata, acaso, de un acto de osadía, de una expresión de cinismo o de un chiste flojo, el afirmar, justamente en la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, que crear un área estratégica minera en el corazón de la Amazonia colombiana es algo así como una panacea para conservar su diversidad biológica y cultural?
El Gobierno ha señalado que mediante esta declaratoria se propone entregar los títulos mineros a empresas que por su experiencia y capital estén en capacidad de desarrollar una minería con los más altos estándares ambientales, que es lo que denomina como minería sostenible.

Sigue leyendo

mercurio120
Colombia

Prohíben el mercurio en minería, pero dentro de 5 y 10 años

mercurio120El congreso colombiano aprobó el martes la prohibición del uso de mercurio en proyectos industriales y de minería, al asegurar que la falta de regulación genera mayor exposición a sus efectos contaminantes.

El proyecto ley, de 13 artículos y presentado hace un año, fue aprobado por unanimidad en el Senado, de 102 miembros, según informó esa Cámara en un comunicado en su página de internet. Espera ahora la promulgación por parte del presidente Juan Manuel Santos.

Sigue leyendo

Coal 2
Colombia

Gas enfrenta a Drummond y Cerrejón

Coal 2De la incorporación de reservas de gas del año pasado, la mitad lo aportó el proyecto La Loma.

Tras varios años sin que las mineras Drummond y Cerrejón lleguen a un acuerdo por la forma en que se explotará el gas metano asociado al carbón en una zona en el departamento de La Guajira sobre la que la primera tiene los derechos para explotar el gas y, la segunda, el mineral, el Gobierno hizo una advertencia a las compañías.

Sigue leyendo

Colombia

Colombia debe recuperar soberanía del Estado sobre sus recursos naturales

Tras la reunión convocada por el Polo Democrático Alternativo para analizar la política minero-energética del gobierno de Juan Manuel Santos, esta colectividad expidió la siguiente declaración pública.

DECLARACIÓN DE LA REUNIÓN MINERO-ENERGÉTICA DEL POLO

El pasado 15 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el I Encuentro Minero – Energético y Ambiental del Polo Democrático Alternativo, convocado por la Vicepresidencia de Organizaciones Sociales. Ante los graves daños que está dejando al país la descarrilada “Locomotora Minero – Energética” del presidente Juan Manuel Santos, resulta necesario estrechar fuerzas y consolidar una propuesta que responda a los intereses de la nación. Es por esto que el Polo Democrático Alternativo, consciente de la importancia que tiene el tema para el país, decide reunirse, discutir y proponer medidas al respecto.

Sigue leyendo

maria constanza garcia
Colombia

CNR le tuvo que pagar $3.078 millones al Estado por regalías

maria constanza garciaBogotá_Las regalías del carbón siguen dando de qué hablar. Esta vez, la cuarta exportadora del mineral en el país, Colombia Natural Resources (CNR), le tuvo que pagar al Estado $3.078 millones por irregularidades en el cálculo de la contribución que debe aportar al realizar sus operaciones de extracción.

Este es el segundo caso que se presenta en 2013, se debe mencionar que en abril la segunda productora de carbón en Colombia, Drummond vivió una situación similar.

Sigue leyendo

Mina Dagua
Colombia

Minería y derechos humanos en Colombia

Mina DaguaPor Paulo Ilich Bacca, asesor legal de AIDA

Como lo anotó recientemente Manuel Rodríguez Becerra, somos muchos los que esperamos que el estudio Minería en Colombia: Fundamentos para superar el modelo extractivista, promovido por la Contraloría General de la República, “sea punto de partida de un debate profundo y transparente que sirva para reorientar la política minera” del país.

Una de las virtudes del estudio es la utilización de un sofisticado marco teórico que ubica a la minería en el contexto de la globalización contemporánea y por el que se concluye que la política minero-energética colombiana encaja en el modelo del extractivismo extremo.

Sigue leyendo