Chile

Minería chilena pierde más de 35.000 puestos de trabajo

07/07/2020
En el trimestre marzo-mayo, la ocupación en el sector minero de Chile llegó a 201.000 trabajadores lo que representa una caída de 15% en relación a las 236.500 personas contabilizados en el mismo lapso de 2019. Se trata de una merma de 35.500 puestos de trabajo.

Siendo Antofagasta la región más afectada, según Sonami. La capital minera de Chile registró el nivel más alto de desempleo entre todas las regiones del país, pasando de 9,1% a 13,2%.

En Tarapacá, hace un año atrás, la desocupación alcanzaba a 7,1% y ahora ascendió a 9,3%, asimismo en Atacama la desocupación incrementa desde 8,6% a 11%, en tanto que en Coquimbo aumenta desde 7%, hace un año, a 13% en la actualidad, esto es un incremento de 6 puntos.

“Esta es una muestra clara del impacto de la pandemia en el empleo. Hemos retrocedido prácticamente tres años en el nivel de ocupación en minería, por cuanto hoy es similar al que observábamos en octubre del año 2017. Sin embargo, debemos tener presente que es muy probable que en la próxima medición se deterioren aún más estos datos pues considerará el trimestre móvil correspondiente a abril-junio. Al respecto, se debe considerar que en el mes de junio hubo más restricciones a la circulación que en marzo pasado”, destaca el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

La caída en el empleo como el aumento en la desocupación está golpeando con fuerza al país y particularmente a las regiones del norte de Chile, dijo Merino.
Fuente: La Tercera

Minería chilena pierde más de 35.000 puestos de trabajo

Chile

En tiempos de Covid, se quintuplica la inversión en proyectos que dañan la naturaleza y los territorios

Sino somos capaces de proteger el medioambiente ante la intervención humana, será la naturaleza la que se encargue de hacerlo. No obstante, esto no quiere ser comprendido por el gobierno y una parte del empresariado, que fragilizan y sobrecargan la de por sí ya débil institucionalidad ambiental chilena, para, en contextos de pandemia, viabilizar proyectos resistidos por las comunidades que habitan los territorios y por todas aquellas personas que creen en la importancia de los derechos humanos, indisolublemente ligados a los de la naturaleza.

Ante esto OLCA elaboró un segundo «Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia», con datos del Servicio de Evaluación de Ambiental, entre los años 2018, 2019 y 2020, desde el 1° marzo al 31 de mayo, para dar cuenta de la irresponsabilidad de la gestión pública y privada en estas materias, y para alertar sobre la urgencia de poner freno a esta carrera contra la vida que el extractivismo está desplegando en nuestros países.

Equipo OLCA
Informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia (Actualizado al 31 de Mayo)
Texto completo:
http://olca.cl/oca/informes/Informe-sobre-ingreso-abusivo-de-proyectos-al-SEIA-en-tiempos-de-Pandemia.pdf

Chile

Movimiento Socioambiental Valle del Huasco exige paralizar la minería ante el coronavirus

«Le hemos pedido oficialmente al Ministro de Minería que terminemos con los trabajos de desplazamiento», se lee en el comunicado emanado desde la organización.

– A través de un comunicado, el Movimiento Socioambiental Valle del Huasco exigió la paralización de la gran minería ante el avance del Covid-19 en la Provincia del Huasco.

A continuación, la declaración íntegra del movimiento:

1. “EXIGIMOS que cesen los trabajos de las termoeléctricas que aumentan la posibilidad de muerte ante el coronavirus, como así mismo los trabajos y desplazamientos asociados a Pascua Lama y CAP minería, en dónde incluso han llegado buques desde Asia en pleno desate de la pandemia en el país. Respecto de Pascua Lama, denunciamos con horror que el día de ayer, jueves 25 de junio, se efectuó un cambio de turno en la localidad rural de Chollay, hecho denunciado y fuertemente repudiado por las comunidades de la parte alta, quienes no permitirán que esto vuelva a suceder. EXIGIMOS LA PARALIZACIÓN DE TODA LA GRAN MINERÍA Y FAENAS que ponen en riesgo la salud de las y los trabajadoras, población y comunidades aledañas y que dicha medida no afecte la remuneración de los trabajadores que deben quedarse en sus casas hasta que esto . No puede ser que la economía valga más que las vidas. De esa dignidad hablábamos cuando estamos en las calles.

2. Trágicamente teníamos razón, y eso ha sido comprobado por diversas autoridades locales. Alcalde de Vallenar declaró: “el aumento de las cifras de contagio que tenemos en Vallenar (…) obedece principalmente a nuestra gente que sale a trabajar a faenas mineras, que las empresas no toman las medidas cómo corresponden,(…) Le hemos pedido oficialmente al Ministro de Minería que terminemos con los trabajos de desplazamiento”. También se manifestó el Diputado Jaime Mulet, quien ofició al Ministro Prokuriça y al Presidente de la República exigiendo que todas las faenas mineras en Atacama trabajen sólo con personal de Atacama. Confirmando nuestros temores, en sesión en la cámara el mencionado diputado ha expresado: “ha quedado demostrado, [que la minería] ha sido la mayor fuente de contagio y de entrada del virus a la región de ”. Ante esto nos preguntamos: ¿Es suficiente? ¿O al fin es el momento de EXIGIR PARALIZAR los trabajos mineros como ya hemos dicho? ¿O son más importantes sus negocios personales a costa de empobrecer y sacrificar todo un territorio y su pueblo?

3. Estos graves hechos evidencian que a la gran minería no le afecta generar daños irreparables en familias, comunidades, y que no les importa nada ni nadie más que su propia economía. En la provincia del Huasco conocemos de cerca los estragos del extractivismo, tanto medioambientales como sociales, con efectos irreparables en los territorios como Huasco, zona en sacrificio donde día a día se envenena a sus vecinos, o los daños que causó el proyecto Pascua Lama con la contaminación de metales pesados vertida sobre los glaciares milenarios que alimentan el cauce del Río Huasco, contaminando el río del que vivimos población y ecosistemas. Este abuso se evidencia aún más ahora, en el contexto de coronavirus, donde sin tomar las medidas necesarias para prevenir el contagio de esta enfermedad han continuado con las faenas mineras, exponiendo la vida de las comunidades aledañas a sus faenas y los propios trabajadores y sus familias.

4. En este dantesco escenario, como Movimiento Socioambiental Valle del Huasco, también denunciamos y alertamos sobre el desvergonzado aumento de proyectos extractivistas ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) durante este 2020, específicamente desde que se inició la pandemia en nuestro país. Según las observaciones del Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (OLCA) en su informe sobre ingreso abusivo de proyectos al SEIA en tiempos de Pandemia, actualizado al 31 de Mayo del año 2020: “Hay un notorio aumento de cantidad de proyectos ingresados al SEIA este 2020, en el período estudiado en comparación con los dos años anteriores: De 118 Proyectos el 2018 y 103 Proyectos el 2019, se salta a 237 proyectos este 2020 en período de pandemia” FUENTE: http://olca.cl/oca/informes/Informe-sobre-ingreso-abusivo-de-proyectos-al-SEIA-en-tiempos-de-Pandemia.pdf. Además, se evidencia que la mayoría de los proyectos han ingresado sólo por Declaración de impacto ambiental, siendo que por su envergadura y generación de impacto deberían haberlo hecho por medio de un Estudio de Impacto Ambiental con consulta indígena y participación ciudadana obligatoria aparejada. La empresa criminal Nueva Unión es una de ellas, quién ha ingresado por Declaración de Impacto ambiental (DIA) un proyecto de 153 sondajes en la naciente de las aguas del Río Tránsito, así como también lo ha hecho CAP con una serie de iniciativas. Cabe recordar que CAP también ha ingresado un Estudio de Impacto ambiental para reemplazar su relave en el mar por uno en tierra en el sector de Playa Brava.

5. Denunciamos también una fuerte arremetida extractivista en donde Gobierno y sector privado, coludidos una vez más, intentan poner en actividad una serie de proyectos nocivos aprovechándose de la pandemia. En este sentido rechazamos enérgicamente el «acuerdo covid», firmado recientemente entre el gobierno y oposición, que en su letra chica viene a acelerar la depredación socioambiental en Chile, y en el que se acuerda que la Comisión Nacional de Productividad es la que va a proponer la agenda regulatoria de los plazos para los proyectos ¿Y quién compone esta comisión? ¿Quién velará por el bienestar de las comunidades donde se instalen estos proyectos? ¿Qué ocurrirá con las consultas indígenas y participación ciudadana obligatoria para este tipo de proyectos? Este acuerdo vulnera gravemente el principio preventivo y precautorio en nuestra Ley Ambiental, así como derechos constitucionales, y finalmente trae migajas para hoy y hambre para mañana, ya que solo por tres meses se asegura un ingreso mínimo a las familias a cambio de soportar por muchos más años proyectos de inversión que son sumamente invasivos en relación al agua y al territorio. NO PERMITIREMOS QUE SE DEBILITE LA YA FRÁGIL LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y NO PERMITIREMOS ESTA DEVASTACIÓN QUE SE INTENTA IMPONER MISERABLEMENTE EN ESTOS MOMENTOS DE PANDEMIA.

6. Por último, también denunciamos los sospechosos resultados de un “estudio” realizado por CORPROA, el cual no es más que un movimiento estratégico para hacer calzar el discurso y guión del gobierno. Sospechosamente dicho estudio arroja como conclusión la misma que expresó el Ministro de Minería Baldo Prokuriça: “la minería será nuestra salvación”, y que por tanto hay que reactivar todos los proyectos e incluso llama a acelerar y acortar plazos de evaluación. Cabe recordar que la mayoría de los proyectos están paralizados por infracciones ambientales.

7. Declaramos con fuerza que la minería no ha sido ni será una solución, al contrario a largo plazo significará costos mucho mayores, en un mundo de recursos finitos, nos preguntamos qué ocurrirá con la provincia del Huasco en 20, 30 años más, en un mundo global donde avanza una amenazante crisis climática. Nos preguntamos ¿Qué pasará con la salud y la vida de nuestros vecinos y vecinas, de nuestros amigos y familia? Exigimos que las soluciones y la superación de la crisis económica habrá camino a alternativas productivas sostenibles y que no destruyan la Tierra, nuestro hogar y de futuras generaciones”.

Movimiento Socioambiental Valle del Huasco

Chile

Sindicato 2 de Codelco Chuquicamata presentó recurso de protección contra Aeropuerto El Loa

La acción judicial fue interpuesta en la Corte de Apelaciones de Antofagasta. Esta medida busca el cierre del recinto y el cese del trafico aéreo.
01/07/2020
(Cooperativa) El Sindicato 2 de Codelco Chuquicamata presentó un recurso de protección contra el Aeropuerto El Loa de Calama ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta, instancia que busca que se decrete el cierre del terminal aéreo y el cese inmediato del tráfico aéreo mientras dure la emergencia.

Esta acción legal se basa en la vulneración de derechos fundamentales para las personas como el resguardo a la salud, la vida y la integridad fisica y psíquica, en una ciudad donde existe gran movilidad de trabajadores, especialmente del sector minero, y tiene 4.100 casos totales de Covid-19.

“La única forma que se pueda controlar el foco infeccioso y detenerlo es en cierta forma aislando a la ciudad”, explicó el abogado del sindicato, Rodrigo Arismendi, quien agregó que “no sacamos nada con ir detectando casos, poniendo personas en cuarentena si es que sigue el foco entrando y saliendo a través del aeropuerto”.

“Tenemos nuestros casos detectados, es decir, las personas serán debidamente reconocidas, dejadas en reposo y de ese modo ir controlando como lo han hecho en la experiencia los países europeos -por ejemplo- donde el tema ha ido menguando, pero congelando a la población”, agregó Arismendi.

Este recurso surge después de que Codelco decidiera, como medida frente a la emergencia, que sus trabajadores de las mineras del distrito norte (Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales), no utilizarían el aeropuerto de Calama, a partir del último cambio de turno a efectuarse el miércoles 1 de julio.
Alcalde pide aclarar alcances de la medida

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, dijo que “las medidas que ha anunciado Codelco van en la línea correcta”, pero señaló que desde el municipio están “observantes” respecto a los “alcances” de la decisión de la cuprífera.

“Si ellos deciden no utilizar el Aeropuerto El Loa, ¿van a utilizar otro aeropuerto o van a generar el traslado de gente por tierra?”, preguntó el jefe comunal.

“Nos gustaría conocer a qué se refiere esta medida, porque lo importante aquí es reducir drásticamente la movilidad y yo lo he dicho en reiteradas ocasiones: hemos solicitado el cierre del aeropuerto sí o sí por 14 días”, agregó el alcalde calameño.

Por su parte, el obispo de Calama, Óscar Blanco, apuntó directamente a la minería como los culpables de los contagios, porque en las personas en las poblaciones y campamentos están en sus casas. “En Calama, la provincia de El Loa, San Pedro, en nuestros pueblos del interior la gente se está muriendo a consecuencia del Covid, por el contagio, por la aglomeración de mucha gente”, dijo.
https://www.mch.cl/2020/07/01/sindicato-2-de-codelco-chuquicamata-presento-recurso-de-proteccion-contra-aeropuerto-el-loa/

Chile

Más trabajadores están cayendo enfermos en Codelco

29/06/2020

En Codelco, la cifra de casos de Covid-19 sigue creciendo. El último recuento muestra por qué el mayor productor de cobre del mundo está intensificando las medidas para contener la propagación.

De la fuerza laboral total de 71 000 de la empresa estatal, 1 951 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad, según los datos recopilados por el sindicato de la Federación de Trabajadores del Cobre. Codelco, con sede en Santiago, declinó hacer comentarios sobre esas cifras.

La mina El Teniente en el centro de Chile ha sido la más afectada con 664 casos hasta el jueves pasado, seguida por Chuquicamata en el norte con 473, según muestran los datos de la Federación. Sobre la base de esos números, la tasa de infección en toda la empresa ha aumentado al 2,7%. El ministro de Minería de Chile, Baldo Prokurica, dijo el jueves que la tasa de toda la industria en Chile era de alrededor del 1%.

Lee también: Regulador ambiental de Chile formula cargos contra Codelco por relaves

Codelco pasó a un horario de turnos de 14 días y 14 días libres en El Teniente, su mina más grande y rentable. En Chuquicamata, está deteniendo toda la fundición y reduciendo drásticamente el refinado en un plan que significará 400 trabajadores menos.

La compañía está involucrada en un acto de equilibrio para tratar de mantener a los trabajadores a salvo de una enfermedad que está surgiendo en Chile y al mismo tiempo continúa produciendo el cobre necesario para financiar el gasto estatal a medida que la economía se deteriora.
Fuente: Bloomberg

Más trabajadores están cayendo enfermos en Codelco

Chile

Regulador ambiental de Chile formula cargos contra Codelco por relaves

26/06/2020
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) de Chile formuló cargos contra la cuprífera estatal Codelco por incumplimientos e infracciones a la norma sobre manejo de relaves por parte de su División Andina, ubicada en una región montañosa cerca de la capital Santiago.

El regulador ambiental detalló que recibió diversas denuncias de parte de la ciudadanía por contaminación de aguas de esteros y ríos donde la empresa descarga residuos y, principalmente, por un derrame de relaves originado en un temporal en abril de 2016.

Lee también: Fallece tercer trabajador de la minera chilena Codelco por Covid-19

Tras un análisis, la SMA determinó formular 11 cargos, de los cuales cuatro son graves, lo que podría implicar multas por unos 15 millones de dólares. Los otros son leves y contemplan sanciones menores o amonestaciones.

Los cargos graves están relacionados con un deficiente sistema de control de derrames de relaves ocasionados a lo largo del ducto emplazado desde sus instalaciones en la cordillera de Los Andes hasta el tranque de relaves de la minera en Til Til.

Tras la notificación, Codelco tiene 10 días para presentar un plan de cumplimiento al regulador o 15 días para hacer sus descargos, según el comunicado del SMA.
Fuente: La Tercera

Regulador ambiental de Chile formula cargos contra Codelco por relaves

Chile

Caimanes: Veinte años de Resistencia ante un Impuesto Sacrificio

En medio de la crisis sanitaria por la Covid-19, a principios de junio la comunidad de Caimanes ha levantado un recurso de protección por la contaminación del aire que respiran 1.500 habitantes que viven aguas abajo de uno de los tranques de relaves más grande de Sudamérica y desde donde ven cómo emerge un polvo amarillento que se asienta sobre el pueblo. Durante estos 20 años han debido enfrentar el costo del “desarrollo” y el estrés, ante el inminente colapso de El Mauro, fue cuántificado en un estudio. Álvaro Badillo, presidente del Comité de Defensa Caimanes, relata que el 6 y 7 de mayo fueron días críticos, el pueblo se nubló con polvo de relave: roca molida, cristales de cuarzo, arsénico, plomo, mercurio y molibdeno entre otros minerales en suspensión.

Por Loreto Contreras y María José Herrera

El Mauro era un territorio de gran riqueza natural, un bosque relicto de canelos, fuentes de agua, más de 140 sitios arqueológicos y todo un territorio lleno de memoria histórica que fue cubierto por este tranque de relaves homónimo que constituye el foco de disputa principal con la comunidad de Caimanes, ubicada a 48 kilómetros al interior de la comuna de Los Vilos, provincia del Choapa, región de Coquimbo.

En octubre del 2014 el Tribunal de Los Vilos decretó que el tranque de relaves El Mauro de la Minera Los Pelambres (MLP) correspondía a una obra ruinosa, que atentaba contra los derechos fundamentales de la vida y patrimonio de la comunidad de Caimanes. Luego, en marzo del 2015 la Corte Suprema dictaminó a Antofagasta Minerals del Grupo Luksic, la demolición del muro de contención del tranque de relaves, a fin de permitir el escurrimiento natural de las aguas del estero Pupío a la comunidad de Caimanes, libres de contaminación de desechos provenientes del tranque minero, ya que esta fuente de agua se encuentra apresada por más de 1.700 millones de toneladas de relaves.

Ante este fallo histórico la comunidad sentía que había ganado y que se había hecho justicia. Sin embargo, de forma sorpresiva el fallo fue revocado y la minera continuó con el funcionamiento del tranque de relaves hasta el día de hoy. Este suceso estuvo marcado de múltiples negociaciones y traiciones, en las que se vieron involucrados los abogados que entonces defendían a Caimanes1.

Durante estas décadas de lucha han realizado denuncias por contaminación del agua de consumo como consecuencia del funcionamiento del tranque. Si bien han existido informes desde la misma minera indicando que el agua que consume la población de Caimanes no se encuentra contaminada, existen otros estudios que evidencian lo contrario2. No obstante, es un hecho que la mayoría de la población actualmente compra agua envasada, aunque continúan existiendo algunos hogares que consumen agua de la llave, tanto por desconocimiento como también por el incremento del gasto económico que implica la compra de agua embotellada.


También existen estudios que establecen que el tranque de relaves corre peligro de colapsar ante un sismo superior a 7.5 grados Richter. Asimismo, su construcción y funcionamiento produjo graves consecuencias ambientales, también patrimoniales por la destrucción de los sitios arqueológicos; considerando que esta zona presenta las mayores reservas de agua para la región de Coquimbo.

El agua utilizada para todas las actividades de los pueblos tranque abajo, como es el caso de Caimanes, Tilama, entre otros, provenía de las napas subterráneas que nacen del estero del Pupío, fuente directamente perjudicada por la instalación del tranque que quedaron sepultadas3.

Ahora nuevamente la comunidad vuelve a denunciar los perjuicios que viven cotidianamente debido a la gran minería, no sólo el agua es contaminada sino que también el aire. Esta actividad extractiva los ha forzado a reconfigurar su economía tradicional que antes estaba sustentada en la agricultura a baja escala, actividades pirquineras, crianza de cabras y de otros animales, como también el comercio de distintos productos, ya que Caimanes es el nodo de distintas comunidades vecinas con menor cantidad de habitantes y servicios, como El Naranjo, El Romero y el ex-fundo El Mauro.

Cuerpos que hablan

En pleno conflicto entre Caimanes y MLP, durante el 2013, 2014 y luego, el 2016, se realizó el estudio Las Cinco Grandes Dimensiones de la Personalidad y Estrés Fisiológico Crónico en una Población Rural Chilena con Escasez y Contaminación del Agua, que buscó medir el estrés fisiológico crónico de las personas de Caimanes, como localidad foco, además de incorporar a personas de localidades como Tilama, Huentelauquén y Santiago a modo de comparación.

María José Herrera, antropóloga física, magíster en ciencias biológicas y autora del estudio, menciona que “Es preciso apuntar que el estrés fisiológico no es posible asociarlo directamente a un agente estresor, es decir, una persona que arroja altos valores de la hormona cortisol, marcador de estrés fisiológico, podría padecer dicho estrés debido a un suceso traumático o a muchos factores que están actuando a la vez”.

Sin embargo, a modo de complemento, este estudio exploratorio incluyó los relatos de habitantes de Caimanes obtenidos a través de entrevistas en profundidad. Así, la mayoría de los habitantes recalcaron que era una preocupación constante el tranque de relaves, ya que el colapso de éste derramaría el contenido sobre el pueblo, teniendo sólo unos minutos para escapar.

La disponibilidad del agua, tanto la escasez como una posible contaminación, es otro motivo de preocupación para la mayoría de las personas entrevistadas y, especialmente, para quienes poseen animales. Tras años de visitar la comunidad, la investigadora considera que es evidente lo insostenible que es tener animales y, por tanto, la crianza de cabras y la producción de queso en muchas localidades está quedando, forzosamente, como una actividad del pasado.

Cabe agregar que una de las consecuencias sociales más graves constatadas en las entrevistas es la desarticulación interna de la comunidad, debido a las negociaciones que ha promovido la MLP con Caimanes. Esto ha producido una separación entre los caimaninos/as, rompiendo con una organización comunitaria y con las confianzas entre las personas. De esta manera, en las diversas entrevistas realizadas, una de las declaraciones transversales fue la desazón expresada por los y las participantes al experimentar que con la llegada de la minera se produjo un quiebre en las relaciones sociales entre vecinos/as e, incluso, entre familiares.

En cuanto a los resultados sobre el estrés fisiológico crónico, se obtuvieron resultados significativos: la población de Caimanes y la de Tilama, ubicada a unos pocos kilómetros al sur de Caimanes, arrojaron altos valores para la hormona de cortisol en comparación a Huentelauquén y Santiago.

Se realizaron dos pruebas de análisis de cortisol para constatar estos resultados que fueron presentados en la IV Reunión Anual de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica (SOCHIAB) en octubre de 2017.

El primer análisis se hizo el 2014, obteniendo resultados similares para Caimanes y Tilama (N= 88), por lo que se agruparon para compararlos con la muestra santiaguina (N= 19). La concentración de cortisol que se obtuvo para la muestra de Caimanes-Tilama fue de 372,11 ng/g., mientras que para la muestra control de Santiago el nivel de cortisol fue de 67,57 ng/g.


Figura 1. Diagrama de caja y bigotes que exhibe los niveles
de cortisol en relación al lugar y al sexo de los participantes.

Al observar los altos valores de cortisol obtenidos en el primer análisis se realizó una segunda prueba durante el año 2016. Esta vez se comparó el grupo de Caimanes-Tilama (N= 79) con participantes de la localidad de Huentelauquén (N= 40), dado que presentan características sociodemográficas similares, es decir, ambas localidades corresponden a zonas rurales, presentan un nivel educacional similar, al igual que el ingreso mensual por familia, las actividades económicas, entre otras.

Igualmente, en esta segunda prueba se obtuvo para Caimanes un alto valor promedio de la hormona de cortisol (198,24 ng/g), mientras que para Huentelauquén se obtuvo un valor de cortisol de 56,48 ng/g.


Figura 2. Diagrama de caja y bigotes. Valores de cortisol de Caimanes
y Huentelauquén separados por el sexo de los participantes.

Como enfatizó la investigadora anteriormente, no es posible asociar estos valores que indican un alto estrés fisiológico padecido por los habitantes de Caimanes con un agente estresor en particular. Pero es llamativa la gran diferencia presentada con Santiago y Huentelauquén; indudablemente, el estrés fisiológico crónico es alto en Caimanes. Por lo que es posible decir, a modo de hipótesis4, que este alto estrés puede tener relación con factores asociados a las condiciones sociales y psicológicas de los participantes. Si se consideran los relatos de los participantes, sin duda existe un antes y un después en sus vidas sociales, personales y en el medioambiente desde la llegada de la MLP.

Contaminación eventualmente permanente

A la fecha la comunidad de Caimanes ha sostenido reuniones con representantes de la MLP, con el gobernador de la provincia del Choapa, Juan Pablo Gálvez Lillo, con Višnja Musić, jefa regional de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en Coquimbo, la seremi de Medio Ambiente de la región, Claudia Rivera, y el alcalde de la comuna de los Vilos, Manuel Marcarián. En las dos primeras reuniones la minera expuso, en presencia de Gálvez, varios planes para poder mitigar el polvo y comprometerse con dejar subir e inspeccionar a vecinos y comisiones, mas la comunidad declara que no poseen la expertiz para aquello.

Al respecto Álvaro Badillo, presidente del Comité de Defensa Caimanes, menciona que incluso la MLP ha estado regando con helicópteros para combatir incendios. “Es tan grave el asunto, como digo yo, es antinatural dentro de lo poco natural que puede ser la construcción de un tranque de relaves, pero es una medida desesperada para poder humectar la superficie y que no se levante polvo”.

Badillo indica que “Como se les escapó de las manos el tema del polvo, a la tercera reunión a la que vino personal de SMA y del seremi de Medioambiente, junto al gobernador provincial y el alcalde, no llegaron representantes de la minera. Y lo que se concluyó, lo que el personal de gobierno entendió, es que evidente la contaminación. Ese día visitaron el tranque para ver cuáles eran las condiciones”.

Quedó bastante trabajo por hacer por parte de las autoridades porque hay pocas herramientas para fiscalizar, indica el dirigente. “Los lectores de calidad del aire que hay no están siendo eficientes, no sé si marcan mal o simplemente no marcan nada. Dijeron que los tienen que revisar y si es necesario cambiarlos o mejorarlos, pero evidentemente, a la vista, hay una tremenda nube de polvo y los monitores de calidad del aire no se condicen con lo que vivimos, algo está mal”.

La Superintendencia ofreció crear una especie de comisión con cinco vecinos/as de distintas organizaciones para que puedan informar en línea cualquier situación anómala. Además les dijeron que tienen que investigar, repasar la ley que rige a la SMA donde existe la posibilidad de detener, ante eventualidades, la actividad del tranque hasta que no haya una solución, pero solo de forma provisoria.

También existe otra posibilidad. “Debido a esta ‘e-ven-tua-li-dad’, porque para ellos eso es, pese a que esto ya hace muchos años que nos está pasando, ver la factibilidad de modificar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), eso es un trámite más largo que investigar si ahora ha habido o no contaminación ambiental, pero no es imposible” agrega Badillo.

La comunidad de Caimanes está preocupada y piensan si será posible que el gobierno, a través de estas instituciones, haga algo o simplemente quede en el olvido. Lo que sí saben es que efectivamente hubo contaminación, hubo polvo. Cuánto les afecto, les contaminó y hasta dónde, son preguntas que no se conocen, por lo menos no de manera cuantitativa.

A fines de mayo el Comité de Defensa Caimanes interpuso un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago para conseguir la paralización y resguardar la salud de las personas, recurso al que el diputado comunista Daniel Núñez se hizo parte como acompañante. Pero la Corte capitalina se consideró incompetente porque el problema corresponde a la IV Región, entonces remitió este recurso a la Corte de La Serena. Que no lo hayan hecho inicialmente ahí corresponde a que no confían en dicha institución porque consideran que históricamente ha tomado parte en favor de la minera.

La primera semana de junio la Corte de La Serena declaró inadmisible el recurso de protección porque iba a nombre del Comité y no con los nombres individualizados de los representados por Esteban Vilches, por lo que el abogado tuvo que volver a ingresar el recurso. También se hizo una denuncia en la SMA que ya está al tanto de lo que ocurre en Caimanes.

En varios capítulos de la historia del conflicto socioambiental entre Caimanes y la MLP, ésta última prometió diversos puntos, como mitigar el polvo que emerge del tranque de relaves El Mauro. La comunidad espera que existan contra muestras de la calidad del aire para que se comparen con los valores que entrega la minera, quien arguye que se encuentran dentro de la norma, igual como ocurrió en el pasado con la medición de la calidad del agua.

Sin embargo, caimaninos y caimaninas ya no confían –igual que todo un país-. Se preguntan cómo confiar en mediciones que entrega la misma empresa para cumplir sus objetivos, cómo confiar en autoridades gubernamentales que en esta historia de veinte años de conflicto han sido meros observadores externos.

Cómo confiar en un Estado que los sacrifica y que los reprime con contingente policial, como ocurrió en la toma del camino hacia El Mauro durante el verano del año 2015. Por supuesto, se han violado los derechos humanos de estas personas, pero ya hemos sido testigos que el Estado chileno en democracia lo ha hecho constantemente y, ya sin tapujos, desde octubre del año pasado.


Hoy en día Caimanes debe luchar con todo esto y se suma a ello la amenaza de un virus letal. Si la COVID-19 llega a Caimanes, localidad sin acceso a una salud de calidad y con una vida menoscabada por el extractivismo, es posible que se escriba otro capítulo en esta historia caimanina de victorias y derrotas, lamentablemente, sería el episodio más trágico.

El caso de Caimanes no es único en Chile; los grupos humanos que habitan aquellos territorios que fueron condenados al sacrificio, por la alianza entre el Estado y el gran empresariado, son habitantes que ven perjudicadas sus vidas multidimencionalmente.

La contaminación del medioambiente, por supuesto, genera un perjuicio en la salud de quienes respiran ese aire tóxico o consumen el agua que proviene de fuentes contaminadas por metales pesados. Por tanto, la actividad extractivista motor de la economía de un estado-nación como Chile, no sólo sacrifica un lugar, sino también a las personas que lo habitan y su cultura, es una pandemia a la que grandes poderes hacen vista gorda o derechamente silencian.

Más allá de las enfermedades fisiológicas y psico-sociales que provoca esto, son sacrificados sus modos de vida, sus tradiciones y las relaciones interpersonales. Se ven obligados a cambiar su cotidianeidad para justificar el llamado progreso de un país. Es conocido cómo los megaproyectos generan estos quiebres sociales, cuyas tácticas son desplegadas por equipos de profesionales que conocen a fondo cómo funciona un grupo humano.

La pandemia extractivista se intensifica incluso en tiempos de COVID-19

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) publicó un informe sobre ingreso abusivo de proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en tiempos de pandemia. Pese a que las recomendaciones son el distanciamiento social y existen cuarentenas selectivas, los extractivismos no cesan sino que, muy por el contrario, se busca su intensificación aprovechando el receso forzoso de las movilizaciones sociales, pese a la evidencia de cómo éstas afectan a los territorios y sus habitantes permanentemente y la gravedad que agregaría la COVID-19.

Algunas conclusiones del informe son que “No hay explicación económica en el marco de la pandemia, que justifique el ingreso de más del doble de la cantidad de proyectos, y menos que se haya elevado más de 5 veces la cantidad de inversión” y que “ Todas las señales de carácter económico inducirían a pensar lo contrario”. Asimismo que “Más allá de que tenemos una institucionalidad ambiental débil y pro-inversión, los empresarios y corporaciones titulares de proyectos, en alianza con las más altas autoridades gubernamentales pretenden aprovechar la coyuntura para terminar despojando al SEIA su cualidad de mecanismo de prevención de los impactos ambientales”.

Además reconoce que el reciente “Acuerdo Covid”, pactado por Chile Vamos, el PS, la DC y el PPD, “viene a profundizar esto, con la reducción de ‘los plazos en evaluación ambiental de grandes proyectos’, otorgando “certeza jurídica” o con el “silencio positivo” solo aumentan la fragilidad del sistema.

Desde el Observatorio son categóricos al señalar que “El gobierno en conjunto con los empresarios y la clase política, se aprovechan de la pandemia para flexibilizar la normativa ambiental con el argumento de reactivar la economía para enfrentar la crisis, todo esto sin tocar el bolsillo de los empresarios y poniendo en riesgo el bienestar social y ambiental de los territorios, que ya son afectados por la crisis sanitaria, social y económica actual”.

Además a nivel planetario, donde Chile no es la excepción, la minería sigue con sus faenas 24/7 pese al riesgo que implica para las y los trabajadores fijos y flotantes, así como para poblaciones locales.

Ante ésto Earthworks (USA), Institute for Policy Studies – Global Economy Program (USA), London Mining Network (UK), MiningWatch Canada, Terra Justa, War on Want (UK) y Yes to Life No to Mining lanzaron a principios de junio el informe ‘Voces desde el territorio: Cómo la industria minera mundial se está beneficiando con la pandemia de COVID-19’.

El informe motivado por “la fuerza que están mostrando las comunidades afectadas por la minería y los pueblos indígenas, en circunstancias cada vez más difíciles”, y teniendo en consideración la importancia vital de que las voces territoriales sean escuchadas, identifica cuatro patrones de aprovechamiento.

En él señalan que las compañías mineras han decidido ignorar las amenazas reales de la pandemia y continúan operando, y paralelamente los gobiernos de todo el mundo están adoptando medidas extraordinarias para silenciar las protestas legítimas y promover el sector minero. Asimismo las compañías están usando la pandemia como una oportunidad para lavar sus historiales y presentarse como salvadores con espíritu ciudadano, además del aprovechamiento de las empresas en alianza con los gobiernos para utilizar la crisis y conseguir un cambio de normas que favorezca a la actividad minera, a expensas de los pueblos y el planeta.

Notas:

1 Para profundizar en este conflicto, se sugiere ver Chile se moviliza: Caimanes- https://bit.ly/3dMukJ5 documental realizado por el CNTV y el canal La Red.

También revisar el Acuerdo Caimanes de la MLP de Antofagasta Minerals – https://bit.ly/2YbnTZA

2 Tchernitchin y Muñoz 2012. Fuente: Informe Pericial Medioambiental realizado por el Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones de Chile (21 de Agosto 2012). En este informe se concluye que existen niveles de metales que superan lo permitido por la norma de Agua Potable en aguas utilizadas para el riego y para el consumo diario. https://bit.ly/30oSdTg

3 OLCA. Informe Nº 2: Cronología del conflicto – https://bit.ly/2YfwhHx

4 Se descartaron otros factores de origen biológico que pudieran alterar los valores de la hormona cortisol, como enfermedades, ya que estas variables fueron controladas, excluyendo a las personas que pudieran tener alguna condición de salud que provocara la variación de esta hormona. Por lo tanto, las altas concentraciones de la hormona cortisol en Caimanes sugieren que los individuos que participaron del estudio se encuentran expuestos a condiciones de vida con mayor estrés que las otras poblaciones estudiadas.

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108001

Chile

Codelco anunció detención de fundición en mina de Chuquicamata por Covid-19

25/06/2020
Cooperativa.cl
Empresa informó que la medida implicará la disminución de 400 trabajadores.
Se trata de la detención de las actividades en las gerencias de fundición y refinería y continuarán las áreas de mina y concentradora.
info Recuerda nuestra campaña «Todos podemos hacer más», si tienes una iniciativa solidaria que quieras comunicar, llámanos al 223648003 o visita nuestro sitio si quieres hacer tu aporte
Codelco anunció detención de fundición en mina de Chuquicamata por Covid-19
Foto: ATON (Archivo)

La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) anunció este jueves que detendrá la operación de fundición de la mina Chuquicamata a causa del aumento de casos de Covid-19 en Calama.

Desde la empresa, anunciaron que detendrán las actividades en las gerencias de fundición y refinería como medida preventiva por la alza de casos por Covid-19 en la comuna de Calama, Región de Antofagasta.

«Esta nueva medida es de carácter transitoria y tiene como objetivo reducir la exposición en las áreas, y reforzar los esfuerzos y controles preventivos de seguridad y salud de las personas en la división», indicaron.

Esto ayudará a «focalizar los esfuerzos productivos en las áreas mina y concentradora, unidades de negocio que bajo todos los resguardos, continuarán aportando la generación de excedentes fundamentales para que nuestro país enfrente de menor manera esta pandemia».

Se trata de una disminución de cerca de 400 personas, que significará detención de equipos y reducción de ritmos productivos en ambas áreas.

Ministro de Minería: Es una medida que va en la línea correcta
El ministro de Minería dijo a Cooperativa que se trata de una buena medida la decisión de Codelco, ante el escenario de contagios que se vive en la división.

«Esta es una medida que va en la línea correcta. La Minería ha tomado y está disponible a tomar todas las medidas que sean necesarias para protreger la vida y la salud de sus trabajadores que son nuestro principal capital», planteó el minsitro.

En tanto, Alberto Muñoz, dirigente del sindicato número 1, planteó su molestia con esta decisión.

«Consideramos que es una tremenda deslealtad hacia la dirigencia sindical. Hasta anoche estuvimos conversando, pero ahora nos salen con esta sorpresa de querer cerrar la fundición, de cerrar la refineria. Nos declaramos en conflicto con la administración. No vamos a aceptar ningún desmedro económico a ningún trabajador de la División de Chuquicamata», comentó.

Para la Federación de Trabajadores del Cobre era algo predecible, como lo manifestó su presidente Patricio Elgueta.

«Esta no es solo una decisión de Codelco, sino también del Gobierno. Es una medida politicamente correcta, ya que la Federación con otros gremios sindicales han manifestado que hay un descontrol dentro de las minas producto de esta pandemia», dijo.

El economista y experto en Minería, Juan Carlos Guajardo, dijo que «el impacto final de esto es dilucidar si efectivamente va a haber una disminución de la producción de Codelco».

«Esta paralización de la de la Fundición y Refinería es una señal bastante fuerte de que están ocurriendo situaciones difíciles en el norte. Tal vez haya que entender que pueden venir más anuncios y ahí sí que los impactos van a ir traduciéndose en menor producción y, por lo tanto, tener un efecto económico más fuerte», añadió.
https://www.cooperativa.cl/noticias/sociedad/salud/coronavirus/codelco-anuncio-detencion-de-fundicion-en-mina-de-chuquicamata-por/2020-06-25/191525.html

Chile

Propuesta de un “ministerio del agua” reabre debate sobre gestión del recurso hídrico

Si bien a nivel de la Región de Coquimbo, existe un diagnóstico general compartido en torno a la necesidad de terminar con la actual dispersión de organismos públicos que trabajan en torno al vital elemento, existen dudas por parte de algunos actores, sobre si la creación de una nueva institucionalidad de nivel ministerial sea la solución para abordar la problemática hídrica. Por lo demás, se insistió en que, en caso de crearse una nueva instancia, ésta debiera adoptar una mirada regionalista y descentralizada.
Sustentabilidad
22/06/2020
(Diario El Día) La enorme dispersión de la institucionalidad en materia hídrica que dificulta la gestión y administración del agua en un contexto de sequía y cambio climático en nuestro país, fueron las razones que motivaron a un grupo de diputados a presentar, el pasado 15 de junio, un proyecto de resolución pidiendo al Presidente de la República, la creación de un Ministerio del Agua.

Básicamente, la iniciativa solicita al primer mandatario a disponer un estudio para crear este ministerio, el cual deberá asumir la coordinación de todos los servicios públicos que tengan relación con esta materia y con capacidad ejecutiva para actuar.

“Entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Obras Públicas, y la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas, la Comisión Nacional de Riego, en general hay mucha dispersión. Por eso es muy importante que exista un Ministerio que establezca las políticas de planificación en materia hídrica”, explicó el diputado Matías Walker, uno de los legisladores firmantes del proyecto.

El diputado Walker agregó que es necesario este Ministerio del Agua para “hacer un mejor aprovechamiento del recurso, en línea con el proyecto de reforma al Código de Aguas que despachamos durante el gobierno de la Presidenta Bachelet el año 2016”, afirmó.

Al respecto, la idea de aglutinar a todos los organismos relacionados con la gestión del recurso hídrico en una sola institucionalidad es valorada.

De hecho, a nivel regional al menos, diversos actores comparten el diagnóstico central de que la dispersión de estos organismos no favorece una buena administración del vital elemento.

De hecho, en Chile existen 43 instituciones que realizan 102 funciones que son necesarias para la gestión y administración del agua. El debate surge entonces no en el “qué”, sino en el “cómo”, y ahí, la opción de un ministerio es en realidad, una alternativa más que no convence a todos.
Cuencas y visión territorial

Por ejemplo, para la secretaria ejecutiva de la Sociedad Agrícola del Norte, Daniela Norambuena, junto con valorar que las temáticas relacionadas con el agua y la escasez hídrica tomen una especial relevancia a nivel político, se mostró cautelosa al momento de analizar la propuesta presentada por los diputados.

“Hay que saber que crear un ministerio implica mayores recursos y burocracia, ver cuáles van a ser las atribuciones, especificar si van a existir o no duplicidades en las tareas que hoy están designadas en los distintos organismos, cuál es el objetivo tal vez de reclutar esta dispersión de organismos públicos que están en distintos ministerios. ¿Los va a aglutinar el nuevo ministerio? Esas son preguntas que hay que comenzar a hacerse”, señaló.

Pero más allá de cuál pueda ser este organismo final, Norambuena explicó que quizás lo más importante de este asunto es diseñar una institucionalidad que realice su labor administrativa a partir de la realidad de los territorios y de las cuencas.

“Eso es algo lógico. Acá hay una falencia en cuanto a la gobernanza del agua y se necesita tener una unidad que pueda reunir estas características”.

Ahora, independiente del tipo de institucionalidad, a juicio de la secretaria ejecutiva de la SAN, ésta “debiese ser independiente de los gobiernos de turno. Si nos ponemos en un ministerio siempre vamos a depender en el fondo, del gobierno y hacia donde lo quiera conducir. En cambio el tema hídrico es algo que debe establecerse a largo plazo, donde uno tiene que tener un punto de inicio con varias estrategias a corto, mediano y largo plazo independiente de los gobiernos de turno”.

Gobernanza local

Otro punto a tener en cuenta según la secretaria ejecutiva de la SAN, es que se debe seguir fortaleciendo a las organizaciones de usuarios del agua.

En efecto, para Alejandra Marín, gerenta de la Junta de Vigilancia del Río Elqui y sus Afluentes, “lo importante sería que ese eventual organismo se descentralice hacia las regiones, porque hay cada particularidad en cada región respecto al funcionamiento en la gestión del agua. Esa descentralización debe ser efectiva de tal manera de poder abordar esas particularidades que cada región tiene”.

Junto con coincidir en la necesidad de “una coordinación de todas aquellas instituciones que trabajan en torno al agua y de todas la medidas que se aplican al recurso”, Marín explicó que como juntas de vigilancia y usuarias directa del agua, “estamos por supuesto, siempre disponibles a colaborar y trabajar para aportar desde nuestro funcionamiento como organizaciones de regantes, y como administradores y distribuidores del agua en la cuenca del Elqui, en este caso”.

En ese sentido, desde la SAN, Daniela Norambuena, recordó que contamos con un código de aguas “que nos indica el cómo hacer el uso, goce y disposición del derecho de aprovechamiento de agua. Allí están las herramientas. Por lo tanto, tampoco hay que inventar la rueda si ya lo tenemos. Lo que hay que hacer es mejorarlo, y mejorarlo en base también a los requerimientos hídricos, a la escasez, al cambio climático. Hay que darle herramientas a ese código de aguas para que pueda funcionar de manera eficiente en la institucionalidad y la administración del agua”.

Subsecretaría

En tanto, el diputado Juan Manuel Fuenzalida, miembro de la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, afirmó que el proyecto de resolución que propone la creación de un ministerio del agua “no tienen efecto jurídico. Los proyectos de resolución son simples declaraciones de buena voluntad y (…) solamente, generan expectativas, inducen a errores o a engaños. Esto corresponde a una facultad exclusiva del ejecutivo, el cual debe presentar un proyecto de ley que proponga la creación de una nueva subsecretaria o un nuevo ministerio”, afirmó.

Respecto a este último punto, el legislador gremialista señaló que su postura va por la implementación de una Subsecretaría del Agua, dependiente del Ministerio de Agricultura, “y que permita estar a cargo de todos los organismos que hoy día están relacionados con el tema hídrico. Es decir, que dependan de esta subsecretaría la Dirección de Obras Hidráulicas, la Comisión Nacional de Riego, o la Dirección General de Aguas”.

La idea dice, es que “se coordinen todos los proyectos y programas relacionadas con el tema hídrico, y se canalicen a través de un solo estamento y no como ocurre hoy día que tenemos servicios que, por un lado, pertenecen al Ministerio de Obras Públicas, o están relacionados con el Ministerio de Agricultura, o son instituciones donde se combinan distintos ministerios”.

En ese sentido comenta, ya se hizo una propuesta formal al Presidente de la República por parte de los diputados de Chile Vamos pertenecientes a la comisión hídrica de la Cámara, y se está a la espera de una respuesta una vez que pase lo peor de la pandemia, “y poder retomar así, la creación de este nuevo estamento que va a significar muchos recursos, muchas reestructuraciones, pero que creemos que va a permitir dar una solución a largo plazo de lo que es la sequía”.

Chile

Sector minero opera con cerca del 50% de su dotación presencial y actores proyectan cuánto caería actividad en 2020

Según datos de la Sonami, producto de la escalada de la pandemia actualmente 90 mil trabajadores de la industria no están concurriendo a sus lugares de trabajo en las faenas.
(Emol) Poco a poco la pandemia de covid-19 ha ido golpeando a todos los sectores productivos a nivel nacional, y la minería no ha sido la excepción.

Y es que el virus ha tocado la puerta de algunos trabajadores del sector, lo que ha generado una reducción importante en el nivel de dotaciones de las diversas faenas del país producto de las medidas sanitarias que se han ido tomando, generando con ello dudas respecto a si podrán seguir manteniendo sus cifras de operación y producción.

De hecho, el medio económico internacional Bloomberg puso el martes sobre la mesa la preocupación que tendría el mercado respecto a si el aumento de los contagios en el país podría ponerle freno a la producción de cobre, considerando que Chile actualmente genera el 28% de la totalidad del metal rojo extraído en el mundo.

Tema al que también se refirió hace dos días el presidente del Banco Central, Mario Marcel, exponiendo que una paralización parcial de la operación minera generaría “un impacto mayor” sobre la ya resentida economía nacional. Por ello, dijo, “es importante que la propia industria tenga y garantice condiciones de seguridad a sus trabajadores para minimizar el riesgo de contagio y para que pueda mantener su continuidad aun cuando algunos proyectos de inversión estén siendo pospuestos hasta que las condiciones sean más normales”.

En ese último punto, Marcel hizo referencia al caso de Codelco, que informó su decisión de paralizar todos sus proyectos en la Región de Antofagasta junto que explicar que en la División Chuquicamata estará operada solo por trabajadores de Calama.

A la vez, señaló que se acordó con los trabajadores de la División El Teniente jornadas laborables de 14×14, es decir, 14 días de trabajo y 14 días de descanso.

Según comentó a Emol el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, la industria en su conjunto ha “adoptado todas las medidas y protocolos de control de sus trabajadores y contratistas para evitar contagios en sus faenas”.

Dicho eso, expuso que actualmente la minería está funcionando “con poco más de un 50% de su fuerza laboral presencial”, siendo “más de 90 mil los trabajadores desmovilizados en estos momentos, los que en muchos casos están haciendo trabajo remoto”.

Cifra similar a la que maneja Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plumining, quien comentó que si bien al inicio de la pandemia en el país la mayoría de las compañías mineras habían reducido sus dotaciones en un promedio de 30%, hoy esa cifra “se ha profundizado hasta una reducción estimada de 45%”.

“Dotaciones reducidas significan mayores exigencias para la operación, aunque hasta ahora ha sido notable que se ha logrado mantener la producción. En el corto plazo, sin embargo, hay que observar los efectos que esto tiene sobre los trabajadores, así como también en el diferimiento de actividades de preparación que pueden pesar sobre la producción futura”, agregó.

Mientras que el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, manifestó que “todas las operaciones de la gran minería se encuentran en funcionamiento, pero con menor dotación de personal”, anotando una reducción promedio de trabajadores de entre un 30% y 40%.

Asimismo, indicó que Calama es la zona del país en donde se han implementado medidas sanitarias “más exigentes”.
Caída en la producción

Por otro lado, Hernández recalcó el “rol clave en el desarrollo económico y social del país” que juega la minería, subrayando que, si el sector “logra la continuidad operacional en este año 2020, estaremos muy bien posicionados para normalizar nuestras operaciones durante 2021 y de ese modo contribuir al reeganche de la economía nacional”.

Hasta ahora, continuó, “hemos logrado una producción muy cercana a la normal y esperamos poder seguir haciéndolo por el resto del año”. Así, proyectó una “leve caída” del PIB minero en 2020, considerando la importante producción de cobre -que explica el 90% del PIB sectorial- lograda en 2019.

“Con los datos a la fecha, esperamos una caída acotada del PIB minero el presente año, no mayor que 2%”, apuntó.
En tanto, Villarino, del Consejo Minero, apuntó que “datos de estudios externos han entregado cifras acerca de las consecuencias que podría tener el coronavirus, señalando que para este 2020 podría haber una caída de 5,5% en la producción de cobre”.

Aquello, acotó, “en el entendido de que exista continuidad operacional. Ahora, si este factor cambia, el efecto podría ser mayor”.
Precio del cobre

En cuanto a si un eventual freno en las operaciones de la minería de cobre en Chile podría provocar un efecto en el precio del metal rojo, el líder gremial aseguró que “nos enfrentamos a un escenario marcado por la incertidumbre y con bastante volatilidad del precio del cobre (…). Mientras el resultado de esta pandemia permanezca inconcluso, deberemos seguir lidiando con un mercado volátil”.

Hernández sobre lo mismo sostuvo que “debemos tener presente que Chile actualmente genera el 28% de la totalidad de la producción de cobre de mina, de modo tal que si eventualmente, por razones sanitarias, se tuviera que suspender alguna de nuestras operaciones, ello podría afectar el precio presionándolo hacia el alza o bien poniendo un muro de contención en caso de caída de la cotización”.

Mientras que Guajardo dijo que “me parece que el mercado había venido internalizando en el precio una posibilidad de menor producción por los mayores casos de Covid-19 especialmente en Chile y Perú, pero si se extienden las restricciones en Chile es posible que la tendencia al alza se fortalezca”.
https://www.mch.cl/2020/06/25/sector-minero-opera-con-cerca-del-50-de-su-dotacion-presencial-y-actores-proyectan-cuanto-caeria-actividad-en-2020/