Chile

Caso Caimanes: Carta abierta a autoridades de gobierno y parlamentarios

Tomando como base el estudio de Diego Sazo, Radiografia de los conflictos sociaombientales en Chile 2000-2012 – El jueves 15 de noviembre de 2012, la revista Que Pasa publicó el artículo “Inversión en jaque”, reproducida en la página “Ojo con el Parlamento” http://www.ojoconelparlamento.cl/2012/11/inversion-en-jaque/comment-page-1/#comment-258

Contiene textos firmados por: Bernardo Larraín, presidente de Colbún; Joaquín Galindo, gerente general Endesa Chile; Francisco Veloso, vicepresidente de Recursos Humanos y Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, brazo minero de la familia Luksic..

El título del artículo es tendencioso y falta a la verdad, lo que está en Jaque es el respeto a la legalidad vigente, a la Constitución que declara entre otros la igualdad ante la ley y el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. También está en peligro el patrimonio natural / cultural y la vida de miles de personas.

Sigue leyendo

Chile

Peligra meta productiva de la década y mineras detallan proyectos postergados

Hoy por hoy, la minería presenta muchas incertezas. Ya se han hecho bastantes análisis acerca de la meta de la cartera de proyectos para el final de esta década. Hay consenso en que es difícil que se lleguen a efectuar los más de US$ 100.000 millones para 2020. A esto, se suma que se está poniendo en duda también la meta productiva en la minería chilena para ese período, que es de cerca de 9 millones de toneladas de cobre anuales.

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, enfatizó que ve “altamente improbable que se llegue a la meta productiva de 2020”. En tanto, según el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, los proyectos de la cartera minera “no se materializarán de aquí al año 2020, como se ha señalado de manera reiterada. Estimamos que en torno a un tercio de ese monto está postergado definitiva o transitoriamente”, dijo en la cena anual del Consejo Minero.

Sigue leyendo

Chile

Caso Caimanes: Luksic en su particular laberinto judicial

Si por un lado el país conoció el caso bombas el cual fue el intento de un ministerio del interior de querer usar a la fiscalía para sus fines políticos, el caso Caimanes esta demostrando que de no comprobarse lo contrario, es el intento de una empresa privada de la familia Luksic de usar al ministerio público, para sacarla barata en cuanto a su responsabilidad social para con las comunidades afectadas por su emprendimiento minero.

Sigue leyendo

pinera grandes mineras
Chile

Grandes mineras: «Derechos de los pueblos indígenas no pueden estar sobre la ley»

pinera grandes minerasNo sólo la falta de proyectos eléctricos ni el estancamiento de un tercio de las millonarias inversiones pensadas para fines de la década preocupan a las grandes mineras que operan en el país. También el lento avance en la creación de criterios comunes para la aplicación del convenio OIT 169, relacionado con los pueblos originarios. Así lo señaló el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en su discurso en la cena anual del sector, a la que asistió el Presidente Sebastián Piñera.

Villarino indicó que llama la atención el tratamiento que el gobierno le está dando a la regulación que se aplicará a la forma en que las empresas deben relacionarse con los pueblos indígenas en las tramitaciones de los proyectos de inversión. Agregó que a juicio de las empresas del sector, es necesario “imprimir velocidad, centralizar su gestión y, lo que es más difícil, lograr un acuerdo que conjugue adecuadamente derechos de los pueblos originarios con otros derechos reconocidos por la legislación común y, especialmente, con el imperativo de seguir creciendo como país”.

Sigue leyendo

Chile

Aguas de Barcelona evalúa reactivación de proyecto para desalar agua en Atacama

No sólo los altos costos de la energía tienen preocupadas a las compañías mineras. La escasez de agua que enfrenta la zona norte del país también está afectando a las faenas del rubro.

Con dicha situación a la vista, la empresa europea Aguas de Barcelona -controladora de Aguas Andinas- está evaluando reactivar el proyecto de una planta desaladora en el valle de Copiapó.

Sigue leyendo

Chile

Invitan a loínos a participar del seminario «Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras»

Con el objeto de difundir los principales aspectos normativos, técnicos y financieros involucrados en la implementación de la ley 20.551, el Servicio Nacional de Geología y Minería, entidad encargada de desarrollar las actividades encomendadas por esta nueva normativas, realizará este jueves, a contar de las 8:30 horas, en el Hotel Antofagasta de la capital regional, el Seminario “Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras”.

Sigue leyendo

Chile

Subsecretario de Minería anuncia anulación del proceso de licitación del litio

A través de la Resolución Exenta N° 3115, la Subsecretaría de Minería que encabeza Francisco Orrego anunció que se ha puesto término al proceso de invalidación de la adjudicación de la licitación del litio iniciado el pasado 17 de octubre.

«Mediante esta Resolución Exenta, esta Subsecretaría ha resuelto: Poner definitivamente término al procedimiento de invalidación (…) mediante la anulación de la Resolución Exenta N° 2659, de 25 de septiembre de 2012, que adjudicó la Licitación Pública Nacional e Internacional para la Suscripción de un Contrato Especial de Operación para la Exploración, Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio a la Sociedad Química y Minera de Chile», expone el documento.

Sigue leyendo

68060 17-Ignacio-Salazar2 2
Chile

Orosur Proyecta Producción Aurífera en Chile a Partir del 2015

68060 17-Ignacio-Salazar2 2La minera canadiense Orosur identificó un millón de onzas con leyes del orden del 0.7 g/t en el proyecto aurífero Pantanillo, ubicado en la zona de Maricunga, Tercera Región. De acuerdo a su chief financial officer, Ignacio Salazar, el prospecto pasaría a un estudio de factibilidad luego de los positivos resultados de rentabilidad que arrojó el scoping study. El recurso se trataría en su mayor parte de óxido, por lo que se estiman condiciones cualitativas propicias para su desarrollo.

Los cálculos de la compañía indican una producción de 100 mil onzas al año y un costo de US$568 la onza. “Estimamos una inversión en torno a los USD$190 millones. Si todo va bien podría estar en producción en el 2015 con una vida útil de siete años o más”, agregó el ejecutivo.

Sigue leyendo