Chile

Expansión Andina 244 contemplará nueva Planta de Filtro con miras al futuro de la Operación

En concordancia con el compromiso corporativo de desarrollar proyectos que vayan en pos de la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, este proyecto estructural de Codelco incorpora esta mejora con el objetivo de hacer un uso responsable de los recursos naturales, manejar adecuadamente los desechos industriales y hacer un correcto uso del agua. 

Entregar valor al negocio minero y un sustantivo aporte al país en el mediano y largo plazo es la apuesta trazada para el proyecto Expansión Andina 244 que, entre otros beneficios, permitirá aumentar la producción de cobre fino al año desde las 250.000 a las 600.000 toneladas, transformando a Andina en la principal División de Codelco.

Una de las áreas de trabajo que componen el proyecto estructural de Codelco es la nueva Planta de Filtro, que permite conectar y llevar el concentrado hacia el puerto de Ventanas, lugar donde el producto será embarcado.

Sigue leyendo

Chile

Presentan Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) puso a disposición del público el libro Agua y extractivismo: Una mirada desde las comunidades, que sistematiza el “Encuentro AguAnte la vida” realizado en Santiago de Chile, en noviembre de 2012.

La primera parte del informe, titulada “Agua, causas y cauces comunes”, describe el examen y debate sobre el problema nacional del agua desde los siguientes enfoques: Legislación y administración; Falsas soluciones hídricas; Agua y educación y Cuidado del Agua.

Sobre el último aspecto sostiene que “cuidar el agua no es ahorrarla para que luego la gasten mineras, forestales, termoeléctricas y planteles agroalimentarios”.

“Cuidar el agua supone, aparte de consumir lo justo, cambiar la institucionalidad que la ha mercantilizado y despertar conciencia sobre la dimensión ecosistémica que la genera” señala.

Sigue leyendo

Chile

Codelco, Enap y Zofri encabezan el ranking de las estatales más transparentes

Pese a los avances, su nivel de transparencia es menor al de las sociedades anónimas abiertas.

Junto al estudio de las empresas privadas abiertas, IdN también ha estudiado el nivel de transparencias de las compañías estatales.

Así, de las analizadas en este mismo ranking se ha concluido que los avances más destacados los registran Codelco, que obtiene 93,8 puntos al mejorar su valoración sobre gobierno corporativo; Enap, (87,7) que mantiene su puntuación elevada como en ediciones anteriores; y Zofri (85,2), que avanza un 25% en lo que respecta a la presentación de la empresa y sus negocios.

Sigue leyendo

Chile

Aguas Nuevas se asocia con firma australiana para proyectos en sector minero

Aguas Nuevas -ligada a la japonesa Marubeni- y la firma australiana Osmoflo se asociaron para conformar Osmoflo Chile, empresa donde la sanitaria que opera en nuestro país tendría el 40% de la propiedad. El objetivo de esta alianza es participar en proyectos ligados principalmente al sector minero.

Aguas Nuevas informó anoche, a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, que actuará de forma conjunta en los mercados de provisión de aguas industriales o de purificación de aguas servidas. También «proyectando, desarrollando, implementando o manteniendo sistemas de desalinización, osmosis inversa o de membranas, tanto en Chile como en Sudamérica», añadió la compañía.

Chile

Inversión minera, salarios y patrimonio. Las otras miradas del BC

En su Ipom, el Banco Central incorporó un análisis más detallado acerca de las variables que afectan a la economía. Su propia realidad no exenta del balance.

En este Informe de Política Monetaria (Ipom) el Banco Central incluyó anexos particulares acerca de temas que se desprenden del análisis del escenario económico.

En ese contexto, tres resultan destacables: el que apunta a la madurez que habría alcanzado la inversión en la minería y las consecuencias que acarrea aquello para el Producto Interno Bruto (PIB) y el escenario fiscal; sobre la indexación de la inflación en los salarios; y el último, que hace una mirada más bien hacia el propio BC acerca de su situación patrimonial.

Sigue leyendo

Chile

Sindicatos de División El Salvador dan inicio a huelga indefinida

El vocero de ambos sindicatos, Waldo Gómez, aclaró que es una huelga legal y que dejarán turnos de emergencia en las áreas críticas en virtud de que los equipos e instalaciones no sufran desperfectos.

A contar de la medianoche los sindicatos de trabajadores N° 6 de El Salvador y N° 2 de Potrerillos, ambos de la División El Salvador de Codelco, dieron inicio a una huelga de carácter indefinido, tras no llegar a un acuerdo con la administración de la Corporación durante el período de negociación, denominado como de los buenos oficios, y que tuvo una duración de cinco días hábiles.

El vocero de ambos sindicatos, Waldo Gómez, aclaró que es una huelga legal y que dejarán turnos de emergencia en las áreas críticas en virtud de que los equipos e instalaciones no sufran desperfectos.

Sigue leyendo

Chile

US$10 millones mensuales extra cuesta a Pelambres comprar energía a precio spot

El ejecutivo señaló que la faena ubicada en la Cuarta Región pasó de un costo de US$90 por MWh a quedar expuesta a un precio que en promedio llega a los US$200 el MWh

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló a ESTRATEGIA que el fin del contrato de suministro eléctrico que minera Los Pelambres mantuvo hasta diciembre del año pasado ha significado un incremento significativo en los costos de la compañía. Al respecto, plantea que la nueva condición de consumidor en el mercado spot ha elevado la cuenta por este ítem en un 110%, lo que se ha traducido en al menos unos 15 centavos adicionales sobre la libra de cobre.

Según indicó, “el costo promedio marginal en el Sistema Interconectado Central (SIC) fue de alrededor de US$200 el MWh y el año pasado, con el contrato de largo plazo, estábamos pagando alrededor de US$90 a US$93 por MWh. Entonces eso nos representa un mayor costo comparado con el ejercicio anterior de –en promedio- US$10 millones al mes”.

Sigue leyendo

Chile

Codelco revisa continuidad de la división Salvador. Solo está asegurada hasta 2016

Plan consideraba mantener operativa la mina hasta 2016 y eventualmente a 2021, siempre que se mantuvieran el buen panorama del mercado y se cumplieran metas de gestión. Pero a junio Salvador registró pérdidas y ahora enfrenta una amenaza de huelga.

2016. Ese es el año hasta el que está asegurada la operación de la división Salvador, hoy la menor y de más baja producción de Codelco.

En febrero de 2010, cuando se tomó la decisión de continuar con las operaciones mineras de Salvador, se decidió asegurarla hasta 2016, y eventualmente hasta 2021, siempre y cuando se dieran determinadas condiciones.

“En 2010, el directorio acordó continuar con las operaciones mineras de la división Salvador hasta el año 2016 y si las condiciones de mercado y operación se mantienen, hasta el año 2021, ambas extensiones sujetas a la condición de cumplir con los compromisos de mejoras de gestión y reducción de costos comprometidos por la división, los cuales fueron presentados al directorio en el mes de agosto de 2010, aprobándose la figura de la ampliación”, señala Codelco en un documento oficial.

Sigue leyendo

Chile

Acusan a Barrick de efectuar trabajos no autorizados en Pascua-Lama

Pascua-Lama, proyecto de oro y plata que el productor canadiense de oro Barrick Gold (NYSE, TSX: ABX) tiene en la frontera de Chile y Argentina, recibió otro golpe el lunes (2 de septiembre) tras el recurso de protección interpuesto en contra de su unidad chilena, Minera Nevada.

La abogada Bárbara Salinas presentó el recurso contra Minera Nevada para impedir que la compañía ejecute 16 obras y actividades que no han sido autorizadas por la agencia de fiscalización ambiental de Chile, SMA, dijo Salinas a BNamericas.

En mayo, en un fallo de la SMA se establecieron los trabajos autorizados y necesarios que la minera tenía que efectuar para implementar un sistema de manejo de aguas. Desde entonces la empresa ha estado cumpliendo la orden de la SMA, mientras que todos los otros trabajos no relacionados se han detenido.

Sigue leyendo

Chile

La voz de las comunidades fue clara ante Tribunal ambiental: Barrick contamina y debe ser revocado su permiso ambiental

Este 4 de Septiembre se realizó en el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago la audiencia por la reclamación de la resolución de la última sanción a Barrick Gold, realizada por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Las tres partes reclamantes, que en su conjunto representan a agricultores, regantes, crianceros, habitantes, comunidades diaguitas y empresas agrícolas, ratificaron ante el tribunal su insatisfacción con las medidas adoptadas por la Superintendencia del Medio Ambiente frente a los daños irrefutables de la minera en el Río Estrecho, exigiendo el resguardo a la vida y a un ambiente libre de contaminación.

Álvaro Toro, abogado que representa a más de 40 agricultores, regantes y diaguitas del Valle del Huasco expresó:

Sigue leyendo