El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, en conjunto con comunidades del Valle del Huasco y Dora Lucy Arias, abogada colombiana del Colectivo José Alvear Restrepo que encabeza una acción jurídica en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos contra el Estado de Canadá por su accionar en América Latina; entregaron un informe al INDH, en el que se sistematizan los impactos de 20 empresas mineras canadienses en el continente, incluida Barrick Gold y el caso Pascua Lama
Una delegación integrada por los abogados Dora Lucy Arias (CAJAR – Colombia), Álvaro Toro y Lucio Cuenca (Abogado y director de OLCA respectivamente), la Comunidad Diaguita Patay Co y la Asamblea por el Agua del Guascoalto, ambas del Valle del Huasco, sostuvo en la tarde del miércoles 20 de agosto una audiencia con Yerko Ljubetic y Dhayana Guzmán en representación de la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Lorena Fries, para alertar sobre el modo de operar de la megaminería canadiense en Chile y en el resto del continente, entregando un informe preparado por el “Grupo de Trabajo sobre Minería y Derechos Humanos en América Latina”, al que contribuyeron más de 30 organizaciones y que sistematiza la violación de derechos humanos de esta actividad extractiva, desde la mirada de los afectados, dando cuenta de patrones de comportamiento avalados por el Estado y que conducen irreversiblemente a la violación de los derechos humanos de las y los habitantes de los territorios en que se desarrollan los proyectos.



Se constituyó en París el Comité por la recuperación del agua Chile-Francia
Si bien conocemos los resultados macroeconómicos de la minería en Chile, poco sabemos sobre el impacto de esta actividad en territorios proveedores de minerales o que están involucrados directamente en la cadena de explotación y exportación. Estos territorios están sufriendo importantes transformaciones en sus economías, formas de vida y paisajes, siendo muchas veces escenarios de importantes conflictos dado que en ellos suelen concentrarse las principales externalidades negativas que genera la industria. Sin embargo, no conocemos con claridad cuáles han sido estos cambios y hacia dónde apuntan.
SOBRE UNA SUPUESTA PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE EN UN
Referirse al proyecto expansión Andina 244 de Codelco sin duda implica un debate complejo. Este proyecto de expansión minera en proceso de calificación ambiental es uno de los más grandes en cuanto a inversión y extracción del mineral, el cual se emplaza en la zona central del país y conlleva enormes perjuicios ambientales, devela debilidades institucionales y muestra ciertos oportunismos políticos. Todo esto ha sido parte de las diversas apreciaciones, luego de que el proyecto ingresara por segunda vez a evaluación ambiental el año 2013.
DECLARACIÓN PUBLICA DE COMUNIDADES DE ARICA Y PARINACOTA FRENTE AL RECIENTE FALLO DE LA CORTE SUPREMA QUE LE DA LUZ VERDE AL PROYECTO “LOS PUMAS”
Cuando vencía el plazo de revisión establecido en el procedimiento de evaluación:
COMUNICADO PUBLICO
Después de casi nueve meses la Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de Arica que dejó sin efecto la
5 días hábiles desde que se le notificó la resolución cuenta la empresa minera Pampa Camarones S. A. para realizar observaciones al informe pericial que concluye «daño ambiental» en el sitio Salamanqueja 12-13, reporte solicitado por Camila Martínez, fiscal instructora de la División de Sanción y Cumpliento de la