En la reunión de evaluación del DS Nº 335 (24-25 febrero) los comunarios de la sub cuenca Antequera exigieron que el Gobierno declare zona de emergencia ambiental a dicha sub cuenca, por los graves impactos ambientales que sufren las comunidades de esta zona que han afectado específicamente el agua para consumo humano y animal.
Juan Ayala, comunario del municipio de Pazña mostró su preocupación manifestando “Estamos cansados de escuchar los mismos informes de hace ocho años, tenemos las pruebas suficientes de que Sinchi Wayra ahora Illapa Bolivia va matando vidas en el municipios de Pazña y en toda la cuenca Antequera. Pedimos que tengan resultados a favor de las comunidades. No estamos en contra de las empresas, no nos hagan venir en vano, nueve años que estamos pidiendo atención, todo es mesa de trabajo, reuniones, monitoreo, inspecciones técnicas sin ningún resultado ya estamos cansados. Pedimos a la Coordinadora en Defensa del río Desaguadero, Lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP), llamar a un cabildo a todas las comunidades afectadas para asumir de una vez medidas de hecho, sobre todo para iniciar un proceso internacional porque no nos hacen caso a nivel nacional. Dónde vamos a recurrir, nos están cortando todas las venas de agua, y qué han hecho los de la Gobernación, absolutamente nada” finalizo Ayala.



La Coordinadora en Defensa del rio Desaguadero lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP), las comunidades de Kochi Piacala, Kochi Iswaya Pampa y Karavi del Municipio de El Choro y técnicos del CEPA, se reunieron este pasado lunes 22 de febrero del presente, para socializar los avances del Decreto Supremo No 0335 que declara zona de emergencia ambiental a la Sub Cuenca Huanuni.
Una vieja sentencia popular enuncia: «Con toda la plata extraída del Sumac Orcko se pudo haber construido un puente de plata entre Potosí y Madrid”. En la práctica, ya no es ningún secreto que el viejo continente fue rescatado de un estado de penuria, hambre y miseria, en el que las enfermedades, producto de esa miseria, diezmaban la población.
Las comunidades aledañas al milenario lago Poopó enfrentan una de las sequías más severas desde 1980. Las aguas desaparecen, no hay peces y solo va quedando tierra seca, situaciones que golpean la economía de pescadores, quienes piden ayuda urgente.
Los pobladores de Cantumarca endurecerán sus medidas de presión una vez que pase la fiesta de Todos los Santos demandando que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) firme un contrato con la empresa china Jungie Mining Industry SRL para el traslado de las colas del dique San Miguel. Así lo hizo conocer el concejal de Potosí-MOP, Eloy Relos.
Dos semanas antes, si preguntaban sobre la implementación de la Mesa 18, la respuesta probablemente era hasta negativa entre la movida cochabambina y contactos nacionales: no fondos, temor a la criminalización, divisiones internas, es decir, condiciones totalmente adversas; pero había entusiasmo por lograrlo.
El pasado 1 de octubre se dio inicio a la primera perforación a diamantina en el cerro Mallku Khota que tendrá una profundidad de más de 400 metros. Se planea ejecutar cuatro pozos con una profundidad total de 1.800 metros y tiene el objetivo de verificar preliminarmente las reservas de minerales en el cerro.
Los comunarios de cuatro países se reúnen en Oruro, para estudiar los efectos de la contaminación ambiental por parte de empresas que se dedican a la explotación de recursos mineros y petróleo, y se encuentra catalogadas como transnacionales.
Nicolás Nina, representante del Comité Agropecuario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la provincia Saucarí de Oruro, denunció que en inmediaciones de la localidad de Chuquiña las operaciones mineras a cielo abierto de la empresa Inti Raymi causaron una contaminación ambiental de tal magnitud que provocó la muerte masiva de animales e incluso causó que algunas crías nazcan con mutaciones.
Con un mitin, en medio de pancartas y mensajes de denuncia y rechazo a la violencia medioambiental que sufren las mujeres y la opresión a la Madre Tierra causada por el extractivismo patriarcal, culminó la Cumbre Nacional de Mujeres para la defensa de la Madre Tierra realizada en la ciudad de Oruro, Bolivia el pasado 4 y 5 de septiembre de 2015.