Perú

Cusco: comunidades de Espinar amenazan con bloquear el corredor minero

Dirigentes sostienen que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no responde a la carta remitida el 10 de febrero. En esta solicitan la instalación de una mesa de diálogo.
Protesta. Comunidades de Espinar reclamaron en el 2021. Foto: La República
larepublica_peediciondigital@glr.pe
25/02/2022
Un nuevo conflicto social se asoma en el corredor minero del sur. Las comunidades originarias de la provincia de Espinar anunciaron, a través de un comunicado, que empezarán una huelga a partir del 15 de marzo. Eso implica la interrupción de la vía utilizada por tres mineras para transportar sus minerales hasta el Puerto de Matarani (Arequipa). La protesta de los espinarenses es contra de la empresa Antapaccay.

Flavio Huanque, coordinador de las comunidades, sostuvo que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) no responde a la carta remitida el 10 de febrero. En esta solicitan la instalación de una mesa de diálogo. De no darse el entendimiento hasta la quincena de marzo, los comuneros tomarían posesión de sus terrenos que incluye tramos del corredor minero.

Huanque anunció que el 14 de marzo se movilizarán en Arequipa y ofrecerán una conferencia de prensa en Lima para exponer su plataforma de lucha.

Piden que se reconozca la omisión de la consulta previa en el 2012 y que el gobierno nacional cumpla con implementar un fondo de emergencia social y plan de reparaciones por las supuestas afectaciones medioambientales.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/25/cusco-comunidades-de-espinar-amenazan-con-bloquear-el-corredor-minero-lrsd/

Perú

Las Bambas: Premier Torres y ministros estarán en Apurímac el 14 de marzo

Eva Cruz 21/02/2022
Reunión para tratar la problemática del Corredor Minero del Sur Apurímac – Cusco – Arequipa será posterior a sustentación del voto de confianza ante el Congreso.

En reunión desarrollada en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre el Gobernador Regional de Apurímac, Baltazar Lantarón Núñez, alcaldes provinciales y el Premier Aníbal Torres Vásquez, así como los ministros de Transportes y Energía y Minas, se determinó realizar la reunión para tratar la problemática del Corredor Minero del Sur Apurímac – Cusco – Arequipa, el lunes 14 de marzo en el auditorio de la sede regional.

Baltazar Lantarón dio a conocer los acuerdos de la última reunión multisectorial del Comité de Gestión de Apurímac, donde se definió un plazo de 10 días para la presencia del Premier y los ministros en la ciudad de Abancay.

Ante el pedido, el Presidente del Consejo de Ministros ratificó su presencia para la segunda semana de marzo, argumentando que este espacio de diálogo y análisis técnico, se dará posterior al voto de confianza en el congreso de la Republica el martes 8 de marzo.

En la agenda de trabajo, se tratarán acuerdos sostenidos por el Comité de Gestión con referencia a las actas de las comunidades de Chumbivilcas, Cusco, que pretende vulnerar el respeto a las leyes del canon y regalías mineras en perjuicio de la región, así como la sustentación del nuevo Corredor Económico Trasandino de Apurímac y la instalación de una mesa técnica a fin de evaluar la factibilidad de una alternativa de interconexión interregional.

Por otro lado, en reunión con autoridades del distrito de Pachaconas, Antabamba, el Director Regional de Transportes, Nevely Peralta Capcha junto a su equipo técnico, socializaron la importancia de la construcción de la trocha carrozable Pachaconas – Palcayño – Tastatasta – Curancuni, la cual se construirá para mejorar la transitabilidad y calidad de vida de cientos de pobladores.

Nevely Peralta, informó que se realizó la inspección del tramo de 19 kilómetros y que además contempla la ejecución de obras de arte. También destacó que en las próximas semanas se dará inicio a esta importante obra vial que dinamizará la economía de los pobladores de las comunidades antes mencionadas, quienes actualmente utilizan al caballo como medio de transporte.

“Son cientos de pobladores que se dedican a la producción de papá nativa y crianza de camélidos sudamericanos, y al no contar con una vía de comunicación no pueden comercializar su producción”, agregó el Director de Transportes, indicando que está importante obra vial no solo beneficiará a los pobladores de Pachaconas sino también a pobladores de Sabaino y Huaquirca, quienes se podrán interconectar con la provincia de Grau.

En otro momento, el alcalde distrital de Pachaconas, Hermógenes Pacheco Villena, agradeció la voluntad política del Gobierno de Apurímac al hacer realidad el sueño de cientos de pobladores que se beneficiarán con este medio de comunicación y les permitirá tener un mejor acceso a la salud, educación, información, intercambio y venta de su producción agropecuaria.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/mineria/las-bambas-premier-torres-y-ministros-estaran-en-apurimac-el-14-de-marzo/

Perú

65.9% de los conflictos socioambientales registrados en enero de 2021 corresponden a actividades relacionadas con la minería

21/02/2022
Los conflictos sociales en nuestro país sumaron cinco nuevos casos en enero de 2022. Según la Defensoría del Pueblo, deben ser entendidos como un proceso complejo en el que los diferentes sectores de la sociedad, el Estado y las empresas perciben que sus objetivos, intereses o necesidades son contradictorios.
imagen protesta Las bambas 2019

De acuerdo con cifras de la Defensoría del Pueblo, con los cinco nuevos conflictos sociales en enero de 2022, estos suman un total de 203, de los cuales 154 son activos y 49 están latentes. Respecto de la competencia del Gobierno en la atención de los conflictos sociales registrados, los principales recaen en el Gobierno nacional, con 127 casos (62.6%); le siguen los Gobiernos regionales, con 54 casos (26.6%); y los Gobiernos locales, con 17 casos (8.4%).

Otro aspecto importante para considerar es el tipo de conflictos que actualmente se tienen. Así, los conflictos socioambientales tuvieron predominancia, con 132 casos en enero (65%). Le siguen los comunales, con 20 casos (9.9%); y los de asuntos de Gobierno regional (13 casos; 6.4%), nacional (11 casos; 5.4%) y local (8 casos; 3.9%).

Del total de conflictos sociales registrados (activos y latentes) hasta enero de 2022, 29 se encuentran en el departamento de Loreto (14.3%). Le siguen Cusco, con 20 casos (9.9%); Áncash (15 casos; 7.4%); Puno (14 casos; 6.9%); Apurímac (13 casos; 6.4%) y Piura (11 casos; 5.4%).

En lo que respecta a los socioambientales, el 65.9% (87 casos) corresponde a conflictos relacionados con la actividad minera. Le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas (19.7%; 26 casos) y los relacionados con residuos y saneamiento (6.1%; 8 casos).

Los departamentos del sur del país registran el mayor número de conflictos sociales relacionados con la actividad minera, lo que coincide con la mayor participación que estos departamentos tienen en la extracción de minerales. La percepción de contaminación ambiental y los acuerdos no cumplidos por parte del Gobierno y las empresas son identificados como las principales razones de los problemas.

Como hemos mencionado anteriormente, los problemas de falta de aceptación y legitimidad social que se expresan en acciones directas y protestas contra proyectos mineros en distintos departamentos del país han frenado parte importante de la cartera de inversiones. Esto no solo impacta en la reactivación económica, sino también en el potencial para la creación de nuevos puestos de trabajo, así como la generación y transferencia de recursos que esta actividad entrega al Estado.

Respecto de los 154 conflictos activos registrados en enero de 2022, estos representaron un 6.2% más respecto de lo registrado en el mismo mes de 2021. Además, 95 se encuentran en proceso de diálogo hasta enero de 2022. De estos últimos, 77 corresponden a conflictos del tipo socioambiental (77 casos). Le siguen los de tipo comunal, con 9 casos (9.5%), y los de asuntos de Gobierno regional, con 4 casos (4.2%).

act2

conflictos sociambientales 2022 Comex

ACCIONES FRENTE A LAS PROTESTAS

Las protestas al interior del país, en varias oportunidades, han afectado no solo a los principales actores involucrados, sino también a los intereses nacionales que buscan brindar mayor bienestar a la población. Ejemplo de ello son acciones como obstaculizar vías de comunicación, impedir el libre tránsito de la ciudadanía, así como perturbar el normal funcionamiento de los servicios públicos o privados, o impedir la ejecución de obras autorizadas legalmente.

Si bien se reconoce el legítimo derecho a protestar frente a determinadas situaciones en las que se vulneran los derechos individuales o colectivos, los usos y costumbres de determinadas protestas no deben interferir en el correcto funcionamiento de los diversos sectores de la economía.

Los conflictos sociales deben ser abordados a través de canales de comunicación que permitan la participación de todos los actores involucrados, de manera que se tomen en consideración los intereses de todas las partes, además de que las vías de solución alcanzadas trasciendan a través del tiempo y no se vulneren con cambios en la administración de los Gobiernos subnacionales.

Solucionar nuestros problemas internos generará beneficios para diferentes sectores, pues la promoción de la cartera de inversiones, así como los recursos que estas generan, se traduciría en mejores servicios para el ciudadano y mayor bienestar para las familias.
https://www.connuestroperu.com/economia/75933-65-9-de-los-conflictos-socioambientales-registrados-en-enero-de-2021-corresponden-a-actividades-relacionadas-con-la-mineria

Perú

Autoridades locales de Apurímac se reúnen con Premier Aníbal Torres tras reactivación de conflictos sociales

El gobernador de Apurímac los recursos generados por Las Bambas, o parte de ellas, deben ser distribuidos solo en su región ya que la minera opera en su jurisdicción.
21/02/2022
El presidente del Consejo de Ministros se reúne con autoridades locales de Apurímac. (FOTO; PRESIDENCIA)

Mientras la crisis política continúa, los conflictos sociales también siguen latentes. Puertas razón, el premier Aníbal Torres, junto con los titulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Juan Francisco Silva y del Ministerio Energía y Minas, Carlos Palacios, tuvieron una reunión de trabajo con las autoridades locales.

Participaron en la reunión de trabajo el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, y los alcaldes de Andahuaylas, Chincheros, Aymaraes y Abancay; así como el burgomaestre del distrito de Pacucha.

Esta reunión ocurre luego que se reactivará la tensión en Apurímac y que conllevó a la amenaza de un paro regional con bloqueos en los ingresos y salidas de la región en las diferentes provincias.

Esto ocurre luego que Apurímac y Cusco terminaran enfrentadas, luego que esta última firmara un acuerdo con el Ejecutivo donde se estableció que las comunidades del distrito de Ccapacmarca, por donde pasa el corredor minero, sean declarados como «área de interés social y ambiental». Esto fue declarado como «inconcebible» por los apurimeños, pues consideran que los recursos generados por Las Bambas, o parte de ellas, deben ser distribuidos solo en su región ya que la minera opera en su jurisdicción.

“Es intangible: las regalías contractuales y el canon que corresponde a Apurímac no pueden ser dados a otra región u otra comunidad. Estamos pidiendo en reiteradas veces que se declare en emergencia el corredor minero del sur”, dijo el gobernador de Apurímac a RPP.
https://caretas.pe/nacional/autoridades-locales-de-apurimac-se-reunen-con-premier-anibal-torres-tras-reactivacion-de-conflictos-sociales/

Perú

Un conflicto que sigue ardiendo: nuevos bloqueos en el corredor minero

Las comunidades de Challhuahuacho, en la región Apurímac, bloquearon la vía en un paro preventivo de 24 horas en contra de la empresa MMG Las Bambas.
Medida. Protesta en el distrito de Challhuahuacho.
LR Sur
19/02/2022
Los conflictos sociales no cesan en el Corredor Minero del Sur. Las comunidades de Challhuahuacho, en la región Apurímac, bloquearon ayer la vía en un paro preventivo de 24 horas en contra de la empresa MMG Las Bambas. Exigen la renegociación del convenio entre la minera y el distrito sobre las condiciones sociales para la explotación del proyecto minero.

El dirigente Jacinto Lima, sostuvo que no se está respetando ese acuerdo en la contratación prioritaria de trabajadores apurimeños. Los manifestantes también exigen que todas las comunidades de Challahuahuacho sean consideradas como zona de influencia directa ambiental y social de la unidad minera.

Asimismo, denuncian que los acuerdos asumidos por el gobierno nacional no han sido cumplidos. Piden la presencia del presidente de la República, Pedro Castillo, y el premier Aníbal Torres, para la solución de este conflicto social.

Igualmente, la comunidad Andrés Avelino Cáceres del distrito apurimeño de Mara, anunció para hoy otro paro preventivo. Ellos piden que el Ministerio de Transportes cumpla con el pago por sus terrenos comunales que forman parte del corredor minero. Advierten que tomarán posesión de sus tierras si no son escuchados.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/19/apurimac-un-conflicto-que-sigue-ardiendo-nuevos-bloqueos-en-el-corredor-minero-lrsd/

Perú

Otra comunidad de Cusco amenaza con bloqueos al corredor minero

Conflicto eterno. La situación de esta vía es crítica. La semana pasada fue Ccapacmarca, ahora le toca Coporaque que lanzó ultimátum al gobierno. Reclaman mesa de diálogo con PCM y minera.
Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República
Bloqueos. Vía minera del sur recientemente fue bloqueada por Ccapacmarca. Ahora la amenaza proviene de Espinar. Foto: La República
Zaida Tecsi
16/02/2022
Han pasado solo tres días desde que las comunidades de Ccapacmarca, en Chumbivilcas (Cusco) liberaron el corredor minero del sur y ya se tiene una nueva amenaza de bloquearla. Esta vez son las comunidades del distrito de Coporaque, en la provincia de Espinar que lanzaron la amenaza. La medida apunta a bloquear el tramo de esta vía que usa la empresa MMG Las Bambas para transportar sus minerales al puerto de Matarani.

El alcalde de Coporaque, Edilberto Companocca, declaró para La República que los comuneros acordaron iniciar una huelga contra la minera. Indicó que se esperó a una comitiva de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de Las Bambas para la instalación de una mesa de diálogo el 11 de febrero. “Ante la inasistencia, los comuneros acordaron iniciar medidas de fuerza”, mencionó.

Sin embargo, antes del bloqueo de la vía, los pobladores esperarán 72 horas para que se instale dicha mesa de diálogo. El plazo vence mañana.

Companocca cuestionó que la PCM no busque una solución integral del corredor minero. “No solo es Chumbivilcas, Espinar también es parte del corredor minero, con los mismos perjuicios ambientales y los mismos derechos de tierras comunales. Esperamos que se imponga el diálogo”, enfatizó.

Según el burgomaestre, la población de Coporaque espera un acuerdo con Las Bambas para que cumpla con su responsabilidad social y ambiental por el paso de encapsulados que causan polvo y otras afectaciones.
Incertidumbre

Para el secretario del sindicato de Las Bambas, estas advertencias causan incertidumbre, pues cada día de bloqueo del corredor minero repercute en la producción del proyecto minero Las Bambas. “El traslado de mineral está recién por reanudarse completamente y ya se ve otro conflicto”, cuestionó. Demandó al gobierno nacional, una solución sostenible. “Mañana es Coporaque, luego Chumbivilcas, después Apurímac, parece de nunca acabar”, agregó.

Para el dirigente, apagar incendios cada cierto tiempo con mesas de diálogo, no es el camino para atender los reclamos de los conflictos sociales. Apenas se soluciona una protesta, se enciende una nueva en otro punto. “No podemos seguir así, teniendo que tomar rutas alternas riesgosas. Ya han muerto compañeros el año pasado”, expresó.

El corredor minero inicia en el distrito de Progreso en Apurímac, pasa por Cusco y termina en Arequipa. La vía atraviesa más de 50 comunidades.
Los otros puntos donde se dialoga

El premier Aníbal Torres, logró una tregua de 45 días con las comunidades de Ccapacmarca. Igualmente, la exprimera ministra, Mirtha Vásquez, consiguió lo mismo con ocho comunidades de Chumbivilcas el 30 de diciembre del año pasado, con las que se avanza en mesas técnicas. En la provincia de Cotabambas, Apurímac, el gobierno de Castilló también estableció acuerdos que calmaron el conflicto social el año pasado. Todos bloquearon el corredor minero, en su momento.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/02/16/otra-comunidad-de-cusco-amenaza-con-bloqueos-al-corredor-minero-lrsd/

Perú

Comunidades levantan bloqueo en localidad minera peruana

La mina de Las Bambas, administrada por una empresa de capital chino, es responsable de la producción del 2 % del cobre peruano
14/02/2022
por Tulio Ribeiro
Así ocurrió tras una acuerdo tripartito que involucró, además, al Gobierno peruano y la empresa propietaria de la minera.

Una comisión gubernamental peruana, encabezada por el primer ministro, Aníbal Torres, llegó a la provincia de Chumbivilcas y tras casi cuatro horas de negociaciones, se alcanzaron cinco acuerdos que permiten levantar el bloqueo en una importante vía de comunicación, que permanecía bloqueada desde el 27 de enero último.
Otro de los acuerdos es que el Gobierno de Pedro Castillo coordinará reuniones con el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial, en conjunto con los presidentes de las comunidades y su abogado, congresistas del Cusco y el Gobierno Regional del Cusco, para buscar soluciones legales al conflicto en el área minera.

De igual manera, el Gobierno se compromete a realizar seguimiento al Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) de la empresa Las Bambas ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), para establecer de manera objetiva el área de influencia directa (AID) de la minera.

En otro orden, se acordó además que el Gobierno emitirá una resolución ministerial para constituir, en un plazo máximo de 30 días, un grupo de trabajo específico para las comunidades de Sayhua, Tahuay, Ccapacmarca y Huascabamba, con participación del Ejecutivo y la empresa minera.

Por su parte, la empresa Las Bambas, en el centro de la protesta, considerará a las comunidades del distrito de Ccapacmarca por donde pasa el Corredor Minero del Sur, como área de interés social y ambiental, que implicará aportes para la implementación de proyectos de desarrollo sostenible.

Aníbal Torres dijo poco antes de llegar al acuerdo: «hemos venido para dialogar y resolver los problemas. La empresa y los comuneros expondrán sus derechos y nos vamos a poner de acuerdo. este es un gobierno del pueblo y todos somos pueblo de manera que vamos a trabajar».

La comisión de alto nivel del Gobierno peruano estuvo conformada por el presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres; el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios; y el ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas.
https://www.telesurtv.net/news/acuerdo-gobierno-peru-bloqueo-carreteras-20220214-0009.html

Perú

Segunda comunidad peruana bloquea carretera usada por mina Las Bambas de china MMG


Reuters
12/02/2022
Foto de archivo. La gente de la comunidad de Pisaccasa se reúne durante una reunión sobre la actividad minera, que según los lugareños ha afectado negativamente el rendimiento de los cultivos y ha matado al ganado, en las afueras de Cusco, Perú, el 13 de octubre de 2021. Foto tomada el 13 de octubre de 2021. REUTERS/Angela Ponce
LIMA, 11 feb (Reuters) – Residentes del distrito peruano de Coporaque bloquearon el viernes una vía andina de transporte utilizada por la enorme mina de cobre Las Bambas de MMG, informaron el Observatorio de Conflictos Mineros sin fines de lucro y un medio local.

El bloqueo es la segunda interrupción de este tipo que afecta en este momento a Las Bambas, que ha dicho que suspenderá la producción el 20 de febrero si no se levanta un bloqueo anterior del distrito de Ccapacmarca.

La carretera de 400 kilómetros que utiliza Las Bambas, que produce el 2% del cobre mundial, es un foco de protestas.

Las comunidades de campesinos empobrecidos a lo largo de la carretera sin asfaltar a menudo han bloqueado la ruta para quejarse de que los camiones de la mina contaminan mientras que la minería no ha logrado mejorar su calidad de vida.

El nuevo primer ministro de Perú, Aníbal Torres, dijo el viernes que viajaría a Ccapacmarca el sábado para tratar de negociar una tregua para desbloquear la carretera, pero el nuevo bloqueo significa que levantarlo tendría poco impacto práctico hasta que Coporaque acceda a hacer lo mismo.

Reuters no pudo comunicarse con un representante de Coporaque para hacer comentarios. La organización no gubernamental Observatorio de Conflictos Mineros y el medio local Espinar Noticias dijeron que los residentes de Coporaque alegan que Las Bambas no respetó los acuerdos anteriores.

Un representante de Las Bambas de la china MMG no hizo comentarios de inmediato.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales. Un bloqueo a finales del año pasado obligó a Las Bambas a suspender la producción durante varios días, lo que generó un gran problema para el gobierno de izquierda de Pedro Castillo.

Si bien el gobierno negoció una tregua, los actuales bloqueos han sido promovidos por dos comunidades que no formaban parte de esos acuerdos.

Las Bambas inició operaciones en 2016 y los residentes locales han bloqueado su vía de transporte durante más de 430 días desde entonces. El último bloqueo comenzó el 27 de enero.

(Reporte de Marcelo Rochabrun, editado por Marco Aquino)
https://www.infobae.com/america/agencias/2022/02/12/segunda-comunidad-peruana-bloquea-carretera-usada-por-mina-las-bambas-de-china-mmg-ong-medio/

Perú

Cusco: Bloqueo del corredor minero cumple 17 días, ¿qué hace falta para solucionar el conflicto con Las Bambas?

Los pobladores del distrito de Ccapacmarca no dan su brazo a torcer y aseguran que solo una comitiva de alto nivel de la Presidencia de Consejo de Ministros, podría poner fin a sus protestas.
11 de febrero del 2022
11/02/2022
Redacción RPP
Protesta en Ccapacmarca
Pobladores de Ccapacmarca llegaron a Cusco para realizar un marcha exigiendo a las autoridades que atiendan sus demandas. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Jonathan Carlos

Las comunidades del distrito de Ccapacmarca, en provincia cusqueña de Chumbivilcas, no dan su brazo a torcer, ya son 17 días desde que bloquearon el corredor minero del sur y anuncian que no depondrán la medida hasta que el gobierno nacional designe una comisión de alto nivel de la Presidencia del Consejo de Ministros, que llegue a la zona de conflicto.

César Pastor, presidente del Comité de Lucha de las comunidades campesinas, informó a RPP que la comitiva solicitada debe estar conformada por autoridades que tengan poder de decisión, para solucionar su plataforma de lucha que contiene 3 puntos.
Bloqueo del corredor minero en Cusco
El bloqueo del corredor minero del sur continúa bloqueado, ya son 17 los días que los vehículos de la empresa minera MMG Las Bambas no transitan por la zona. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Cortesía
¿Qué piden las comunidades?

Las comunidades de Sayhua, Huascabamba, Tahuay y Ccapacmarca, ubicadas en la provincia cusqueña de Chumbivilcas, presentaron una plataforma de lucha en la que piden la anulación de la resolución ministerial 2018-MTC que contempla la recategorización de la vía comunal en nacional.

Además, exigen ser declarados como zona de influencia directa de la empresa minera MMG Las Bambas y finalmente solicitan no criminalizar las protestas.

Estos temas fueron alcanzados a la expremier, Mirtha Vásquez, durante su visita a la zona el pasado 17 de enero. Después de este encuentro no se volvió a dar otra reunión debido al cambio de ministros.
bloqueo del corredor minero
Comuneros de Ccapacmarca protestaron en las sedes de las instituciones públicas en la ciudad del Cusco. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Jonathan Carlos
Se debe priorizar el ZAE

Para el gobernador regional de Cusco, Jean Paul Benavente, la solución está en priorizar la implementación de la denominada Zona de Atención Especial (ZAE), el cual fue publicado e incluye a comunidades de la provincia de Chumbivilcas.

Según la autoridad regional, todas las comunidades de la región Apurímac y Cusco deberían formar parte de la ZAE y ese debería ser el pedido en común con el cual se solucionarían todos los conflictos sociales en el corredor minero del sur.

“Hemos pedido a los dirigentes de Ccapacmarca que suspendan su medida hasta el 17 o 20 de febrero porque aún el nuevo gabinete no ha recibido el voto de confianza, pero no lo aceptan e insisten con bloquear la vía”, señaló Benavente.
Continuarán las protestas

César Pastor, presidente del Comité de Lucha de las comunidades campesinas del distrito de Ccapacmarca, confirmó que el bloqueo del corredor minero continuará y que esta ahora estará acompañada de movilizaciones pacíficas en la capital de región, Cusco.

El dirigente aseguró que enviaron un nuevo documento a la PCM para retomar el diálogo, pero hasta el momento no son atendidos “queremos que atiendan nuestras demandas, las que ya conocen, no queremos que nos propongan otras”, señaló.
https://rpp.pe/peru/cusco/cusco-bloqueo-del-corredor-minero-cumple-17-dias-que-hace-falta-para-solucionar-el-conflicto-con-las-bambas-noticia-1386211

Perú

NEWMONT Y YANACOCHA

Imagen: El comercio
10/02/2022
Se ha anunciado la venta de la participación de la empresa Buenaventura en la mina Yanacocha (Cajamarca), lo que representa el fin de una etapa que ha tenido varios capítulos complicados que forman parte de la historia reciente de la minería en el país.

Yanacocha comenzó a producir el año 1993. Si queremos poner fecha al inicio del proceso de expansión minera de las tres últimas décadas en el Perú, esta es el inicio de producción de este proyecto, que fue la primera operación a gran escala en Cajamarca. Hasta antes de Yanacocha, los principales productores de oro en el Perú eran los lavaderos y pequeños productores mineros. Con Yanacocha, de golpe, el Perú pasó a convertirse en el primer productor de oro de América Latina y el cuarto a nivel mundial, además, con los más bajos costos de producción.

Yanacocha también significó el paso a las grandes ligas del Grupo Buenaventura de la familia Benavides. Hasta antes de Yanacocha, el Grupo Buenaventura era un conglomerado de minas de solo mediana escala, principalmente en departamentos como Huancavelica y la sierra de Lima. Yanacocha fue para Buenaventura, literalmente, una mina de oro y un enorme salto empresarial inesperado.

En un inicio, la distribución de las acciones de Yanacocha era como sigue: Newmont 38%, Buenaventura 32.30%, Bureau des Recherches Geologiques et Minieres (BRGM) 24.70% y la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, con 5%. Hasta ahora se recuerda la manera como la empresa BRGM dejó su participación en Yanacocha y la intervención en el caso del asesor de la dictadura fujimorista, Vladimiro Montesinos: según el New York Times, el entonces número tres de Newmont, Lawrence Kurlander, contactó a Montesinos el 26 de febrero de 1998 para pedirle apoyo “para que la justicia peruana falle a favor de la minera que se disputaba la propiedad de importantes acciones de la francesa BRGM”.

Después de la mencionada cita, Montesinos se reunió con el vocal supremo, Jaime Beltrán Quiroga -como consta en un vladivideo- y éste finalmente emitió un voto dirimente a favor de Newmont. Kurlander declaró al New York Times que la reunión con Vladimiro Montesinos «no fue secreta» porque «sus superiores de la corporación y sus socios de la familia Benavides (copropietaria de Yanacocha) estaban profundamente enterados».

Lo cierto es que después de casi 30 años, la sociedad entre Newmont y Buenaventura en Yanacocha se termina. Newmont acaba de adquirir el 43.65% que mantenía Buenaventura y ha pasado a controlar el 95% de Yanacocha. Solo queda como accionista minoritario la japonesa Sumitomo (5%), aunque no se sabe por cuánto tiempo más.

¿Los motivos esgrimidos de esta operación? Del lado de Buenaventura, se han mencionado aspectos financieros y prioridades de desarrollo de nuevos proyectos. Según declaraciones del director general de Buenaventura, Leandro García, en el diario Gestión, la empresa se viene centrando en el objetivo estratégico de “reforzar la solidez financiera para volver a nuestros niveles de apalancamiento previo a la controversia con Sunat”. Además ha subrayado que apuntarán a fortalecer resultados operativos y de esa manera financiar proyectos en operación como Tambomayo, Orcopampa, Coimolache, La Zanja, Julcani, El Brocal y los nuevos, como San Gabriel, Yumpaq y Trapiche.

Parece ser que la estrategia de Buenaventura es mantener activos que le generen flujos positivos de caja en los próximos años y así mejorar su posición financiera. Cabe señalar que Buenaventura mantiene participación en Cerro Verde, uno de los principales productores de cobre del país.

En todo caso, con la salida de Buenaventura de Yanacocha se abre una nueva etapa, mientras que Newmont anuncia el desarrollo de la primera fase del proyecto Sulfuros, con un circuito de procesamiento integrado para producir 45% de oro, 45% de cobre y 10% de plata. Lo que queda pendiente y de lo que no se ha hablado, es si la estrategia de relacionamiento con las poblaciones vecinas va a cambiar en esta nueva etapa.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe