Perú

Gobierno declara en emergencia la zona de Cuajone

Conflictos. Según el DS, la PNP asume la seguridad del distrito de Torata (Mariscal Nieto) con apoyo de las FF. AA. El objetivo es restablecer las operaciones en Cuajone. Casi la tercera parte de la producción nacional de cobre está amenazada por los conflictos sociales. Las Bambas dejó de producir mineral y Xstrata Tintaya también enfrenta protestas.
Paralizado. Por casi dos meses, 5.000 familias se quedaron sin agua en campamento minero de Cuajone por protesta de 470 comuneros. Foto: difusión
21/04/2022
Zaida Tecsi. Cusco
Hace 60 días, Cuajone, mina de cobre que explota Southern Perú, se quedó sin agua. La comunidad de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala le cerró el suministro para exigirle el pago de 5.000 millones de dólares. Además, le bloqueó la línea férrea que utilizaba para el traslado del mineral a la costa peruana.

Después de semanas de diálogo infructuoso, el Ejecutivo anunció que recuperará el embalse de Viña Blanca. La ministra de Trabajo, Betssy Chávez, justificó la decisión para proteger la vida de 5.000 familias que radican en el campamento minero y que se quedaron sin este servicio básico. “El diálogo puede continuar, pero debemos garantizar ese servicio y evitar enfrentamientos entre peruanos”, dijo.

El panorama para la actividad minera viene mal en el sur. En Apurímac, donde opera MMG Las Bambas, fracasó el diálogo. Los comuneros continúan en posesión de terrenos de propiedad de la compañía de capitales chinos. Invadieron el yacimiento y la minera optó por paralizar sus operaciones indefinidamente. Los trabajadores de ambas compañías anunciaron que se unirán para protestar contra el Gobierno. Lo acusan de azuzar la protesta antiminera.

Cuajone en emergencia

En Cuajone viven cinco mil familias en el campamento. Los jefes de familia quedaron sin empleo. La salud está en riesgo por falta de agua, colapsó el hospital y 600 escolares no van al colegio.

El Ejecutivo publicó anoche que la provincia Mariscal Nieto, donde se ubica el tajo de cobre, se declaró en emergencia por 60 días para recuperar el principio de autoridad. La ministra Chávez argumentó que la medida busca evitar los enfrentamientos entre los 470 comuneros y los miles de trabajadores de Southern que amenazaron recuperar a la fuerza el embalse de Viña Blanca.

Igualmente, el premier Aníbal Torres explicó que los huelguistas tienen algunos reclamos económicos inatendibles. “Tienen un pedido irracional, 5.000 millones de dólares, una cantidad inimaginable”, apuntó.

La noticia representa una esperanza para el personal de la mina. Jesús Ordóñez, secretario de los trabajadores de Southern, dijo que esperan que hoy mismo vuelvan a laborar tras la publicación del estado de emergencia, que reforzará la seguridad con la PNP y las FF. AA. “No es la solución que buscábamos, pero de alguna manera nos da tranquilidad. No se imagina cómo hemos estado casi dos meses, peor con la angustia de que la mina iba a cerrar definitivamente”, dijo.

Según Ordóñez, la mina barajaba la posibilidad del cierre. Eso generaría una afectación para el Estado de S/ 3.100 millones por impuestos y regalías, y se perderían 8.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

La restitución de actividades en Cuajone, de ser liberada, podría tardar días. Según Ordóñez, se debe restituir algunos rieles de la vía férrea bloqueada, así como trabajos de limpieza. Aunque el Gobierno aún no precisó cómo se dará la liberación de la mina, para el dirigente, las fuerzas policiales y militares deben tomar el control del embalse de agua que abastece al campamento.

Las Bambas no opera

La empresa MMG Las Bambas, ubicada en la región Apurímac, paralizó sus operaciones de explotación de cobre desde ayer por tiempo indefinido. Hace una semana, comuneros de Fuerabamba, del distrito de Challhuahuacho, invadieron propiedad de la minera que reclaman como suya. “La detención de nuestras operaciones se mantendrá hasta que se pueda concretar un acuerdo viable, con el fin de asegurar principalmente la seguridad de nuestros trabajadores “, dijo en un comunicado.

Ayer, el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios, encabezó una comisión de alto nivel del Gobierno y junto con representantes de la minera llegaron a la zona de Takiruta, donde pernoctan los comuneros. El intento de hacer desistir a los huelguistas de la invasión no prosperó.

Los comuneros insisten en que su reclamo es justo y que Las Bambas incumplió más de cien compromisos, entre ellos, la adquisición de 180 hectáreas para su agricultura. Además, aseguran que los terrenos donde fueron reasentados son reclamados por otra comunidad. “No tenemos a dónde ir. No somos antimineros ni estamos protestando por plata. Que la mina solucione con las comunidades que se han vuelto a posicionar en Nueva Fuerabamba, si eso no ocurre, no vamos a salir de acá”, señaló su dirigente Edison Vargas.
Fracaso. Reunión en Challhuahuacho no prosperó. Foto: difusión

Las Bambas, por su parte, asegura que el 70% de los compromisos fueron cumplidos y el resto está en curso. Al final de la cita se firmó un acta en la que se asumen algunos compromisos para reiniciar el diálogo, siempre y cuando la minera y el Gobierno solucionen el conflicto con las comunidades de Choaquere y Chila, que habrían desalojado a los fuerabambinos. El ministro Palacios se quedó en la zona para atender hoy este punto.

Erick Torres, secretario de los trabajadores de Las Bambas, dijo estar consternado al igual que las más de ocho mil personas que dependen de Las Bambas. “Vivimos una situación de incertidumbre constantemente. En la noche (de ayer) terminarán de trasladar al personal. Con comuneros dentro de la mina, la empresa no puede hacer otra cosa que paralizar”, cuestionó.

Para el dirigente, el Gobierno contribuye con los conflictos sociales al no atender oportunamente las demandas. Acusó al Ejecutivo Nacional de propiciar la tensión en el país. “Hay algo oscuro. Vean el caso de Cuajone, de dos meses, nosotros también debemos esperar algo similar. Por qué permitir este caos que desestabiliza al país”, mencionó.

Corredor minero

Los comuneros de los distritos de Pallpata, Pichigua, Alto Pichigua, Ocoruro y Condoroma, en la provincia cusqueña de Espinar, se movilizaron ayer en contra del Gobierno y la minera Glencore Antapaccay. Exigen ser declarados de influencia directa del proyecto minero Coroccohuayco y ser sometidos a consulta previa. De lo contrario amenazan con bloquear el corredor minero como parte de una huelga indefinida. Cumplir ese pedido implica la modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero.

Los manifestantes señalaron que su medida (de ayer) fue preventiva y que aguardarán la llegada del premier, Aníbal Torres, para el 29 de abril. Antapaccay es una de las mineras más importantes de la región imperial, genera más de cinco mil empleos. Su nuevo proyecto podría correr la misma suerte que Cuajone.

Las tres mineras son responsables del 30% de cobre que produce el Perú, generadoras de más de 20.000 puestos de trabajo directo. Para el consultor minero César Montes de Oca, el Gobierno debe transparentar su política minera para no ahuyentar a los inversionistas. Dijo que la afectación de cada minera repercute en las empresas, los trabajadores y la misma población que se beneficia con canon para la ejecución de obras. “En los ocho meses de este Gobierno, Las Bambas suspendió sus operaciones hasta tres veces, eso es inadmisible”, dijo.

Trabajadores de mineras se unen por sus derechos

Erick Ramos, secretario de los trabajadores de Las Bambas, anunció que los sindicatos de Las Bambas y Southern realizan coordinaciones para protestar en contra del Gobierno y su actitud pasiva frente a los conflictos sociales que ponen en peligro la actividad minera del sur del Perú. Jesús Ordóñez, de Southern, confirmó la posición y dijo que convocarán a los sindicatos de Antamina y Antapaccay, también en conflicto. No se descarta que inicien protestas. “Esta situación es recurrente, mes a mes. Las paralizaciones son constantes. Esto nos empuja a organizarnos, este problema se presenta en cada región”, mencionó.
No hay capacidad de dirección

Enfoque por: Iván Lanegra, secretario general de Transparencia

Las circunstancias actuales son consecuencia de los problemas de fondo no resueltos en el actual modelo de gestión de proyectos que han reposado muchísimo en el comportamiento de las empresas, es decir, se han sostenido sobre su capacidad de llegar a acuerdos con las comunidades y darles respuestas a los problemas focales más allá de la debilidad del Estado.

Recién entra el Estado cuando el problema se ha desatado, y se asumen compromisos que no están en la capacidad de atender o, si los atiende, no es capaz de hacer el seguimiento efectivo. Hay faltas en la capacidad de gestión, y si existe, no hay liderazgo ni capacidad de dirección adecuada. No hay una estructura del Estado dedicada particularmente a la atención de los conflictos, porque esta es sectorial. Respecto a las fallas en el Minem, se puede decir que llueve sobre mojado aunque los problemas mencionados ya existían desde antes, pero con la ineptitud de funcionarios, todo es un desastre. En los últimos meses hemos tenido estas situaciones no solo en el Minem, sino en varios sectores con problemas de capacidades mínimas.
https://larepublica.pe/politica/2022/04/21/mineria-gobierno-declara-en-emergencia-la-zona-de-cuajone-las-bambas-minem/

Perú

LOS TRABAJADORES, LAS COMUNIDADES Y LA FRAGMENTACIÓN DE LAS AGENDAS

José De Echave C. 21/04/2022

Por lo general, las agendas de las comunidades y la de los trabajadores mineros en los últimos tiempos no han coincidido. Incluso en ocasiones se han producido ciertas tensiones entre estos dos actores: por ejemplo, cuando en Cajamarca se vivieron momentos de estallidos sociales en contra de las operaciones de Yanacocha, los trabajadores de la empresa minera organizaron marchas en la propia ciudad, en clara oposición a los reclamos de las comunidades y por la defensa de sus puestos de trabajo. Algo similar ha ocurrido en otros territorios, como Espinar en Cusco y ahora lo vemos en Moquegua.

Sin embargo, lo que se ha visto en estas últimas semanas en la zona donde se ubica la operación de Cuajone tiene otro nivel de confrontación, con la amenaza latente de escalar a un nivel de enfrentamiento directo y violencia nunca antes visto: frente a la toma de las comunidades del reservorio que abastece de agua al campamento y la operación minera, los trabajadores de la empresa han anunciado que se movilizarían para liberarlo.

Lo cierto es que estamos viviendo un nuevo momento de escalada de conflictos sociales en el país, que tiene como característica agendas fragmentadas y actores cada vez más disociados que hasta compiten entre sí: un sindicato de trabajadores mineros puede enfrentarse a la empresa, hasta con paralizaciones y huelgas, reclamando mejores salarios y condiciones de trabajo; mientras que una comunidad vecina a la misma empresa plantea sus reclamos por temas de afectación de derechos ambientales, sociales, económicos y hasta culturales.

Ambas luchas no se conectan, como tampoco se conectan las demandas de las diferentes comunidades que pueden ubicarse en la zona de influencia de una operación minera. Por ejemplo, esto se ve con mucha claridad en el denominado corredor del sur andino, donde en los últimos meses hemos visto estallidos de conflictos diversos en las tres provincias involucradas y una multiplicidad de actores y demandas que se expresan cada 50 kilómetros.

La tendencia a la fragmentación de los conflictos y las demandas, así como la competencia entre actores sociales, aparece como una característica en el contexto actual de conflictividad social. Son múltiples factores los que explican este escenario de fragmentación. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que un componente central de las estrategias de las empresas mineras durante años ha sido debilitar los niveles de organización y articulación de las comunidades: el temor de enfrentar a poblaciones organizadas y fuertes ha explicado el comportamiento de las empresas mineras que han aplicado la antigua estrategia de divide y reinarás.

En la actualidad, las empresas mineras y el propio Estado se lamentan y perciben este escenario de fragmentación y múltiples demandas como adverso. Pero también es importante notar que éste es un escenario adverso para la agenda de defensa de derechos de las poblaciones afectadas. Por lo tanto, uno de los retos para las propias organizaciones sociales es apostar por procesos de agrupamiento y demandas más unitarias. Esto es válido para los trabajadores y también para las propias comunidades vecinas a las operaciones mineras.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Puno: incautan inmuebles y bienes de personas vinculadas a la minería ilegal

Propiedades pertenecen a una sola familia, que además está acusada del presunto delito de lavado de activos.

Una de las viviendas incautadas llamaba la atención por la cantidad de pisos. Está ubicada en el jirón Elías Aguirre de la ciudad de Juliaca. Foto: Captura Sur Noticias
LR Sur
larepublica_peediciondigital@glr.pe
19/04/2022
Desde la madrugada de este martes, un equipo de fiscales de la Fiscalía de Lavado de Activos de Puno procedió a la incautación de bienes e inmuebles que pertenecen a personas vinculadas a la minería ilegal e investigadas por el presunto delito de lavado de activos.

Según informó el fiscal Reynaldo Pandia, quien es titular de la Fiscalía de Lavado de Activos, se trata de seis vehículos de fabricación reciente y 10 inmuebles, nueve de ellos en la ciudad de Juliaca en Puno y uno en Arequipa. En la incautación también participaron miembros de la Policía Especializada de la Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la Policía Nacional, así como personal de Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi).

La hipótesis fiscal es que el origen de los bienes es la minería ilegal. Son un total de 12 investigados, integrantes de una sola familia. “Varias personas que tienen concesiones mineras, paralelamente se dedican a la minería ilegal, entonces generan patrimonio de origen ilícito”, señaló el fiscal.

El caso se encuentra en la etapa de acusación, un primer juzgado rechazó el planteamiento, la Fiscalía apeló y el juzgado de segunda instancia fue el que ordenó la incautación de los bienes.
Los bienes pasarán a la administración del Pronabi.
https://larepublica.pe/sociedad/2022/04/19/puno-incautan-inmuebles-y-bienes-de-personas-vinculadas-a-la-mineria-ilegal-lrsd/

Perú

PROPONEN USAR INGRESOS MINEROS EXTRAORDINARIOS PARA ALIVIO SOCIAL

Imagen: CooperAcción 20/04/2022
La inflación es el principal problema económico que están enfrentando todos los países en el mundo. Se trata de un período de precios históricamente altos de combustibles, alimentos y materias primas en general. En ese contexto, el Grupo de Justicia Fiscal (GJF) organizó el día martes 19 de abril una reunión de trabajo con periodistas para plantear sus propuestas para una reforma tributaria en el sector extractivo que permita financiar los urgentes gastos de alivio social que demanda esta situación para las familias más vulnerables. En la sesión participaron el exministro de Economía, Pedro Francke, y la economista del GJF, Naara Cancino.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el 22 de marzo el índice global de precios de los alimentos alcanzó su máximo histórico desde 1990. El indicador registró un promedio de 159,3 puntos, 12.6 % más que el mes anterior.

Y el problema no está por acabar. El FMI ha informado que espera una inflación más agresiva para este año: mientras en las economías desarrolladas alcanzarían una tasa de 5.7%, en los países emergentes sería de 8.7%.

Esta coyuntura, que está afectando en mayor medida a las familias más vulnerables, ha generado que gobiernos de todo el mundo estén tomando medidas para afrontar el alza de precios a nivel mundial. Según una evaluación realizada por el GJF, 40 países ya han tomado medidas de alivio social para compensar el aumento de precios de combustibles y alimentos (exoneraciones tributarias, subsidios, entrega o ampliación de bonos), 22 países ya contaban con medidas antes del inicio de la crisis y tres se encuentran evaluando las medidas que tomarán.

Para el exministro de Economía, Pedro Francke, es necesario ampliar y mejorar las políticas de alivio. Por ejemplo, debería sumarse la entrega de un bono enfocado en poblaciones vulnerables, pues tendría un efecto más directo en aliviar su capacidad adquisitiva.

“El incremento de precios de las materias primas que producimos debe servirnos para compensar socialmente el aumento de precios de commodities que no producimos”, afirmó. Agregó que para este 2022 se estima que habrá una recaudación adicional de S/ 4 000 millones a lo presupuestado inicialmente producto del incremento de precios de minerales e hidrocarburos.

Además de ello, el Gobierno puede implementar una reforma para aumentar la carga tributaria para el sector minero sin afectar su competitividad. En uno de los escenarios propuestos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que plantea aumentar el piso de la regalía en 1 punto porcentual (a 2%) y también aumentar moderadamente las tasas del Impuesto Especial a la Minería, en los primeros cinco años la recaudación pasaría de US$ 13 480 millones a US$ 14 634 millones. Ello representaría un aumento de US$ 1 154 millones en cinco años en un panorama de precios conservador, pues considera un precio del cobre de 3.35 US$/libra cuando hoy se encuentran en niveles de 4.60 US$/libra.

El informe que el FMI presentó el año pasado también incorpora en su análisis la posibilidad de aumentar los tributos a las ganancias de capital. Porque hoy, un trabajador peruano paga más impuestos que una persona que obtiene rentas de sus inversiones. “Es una reforma que el MEF también debe evaluar”, afirmó Francke.

Por su parte, Naara Cancino, economista del Grupo de Justicia Fiscal, mencionó la importancia de considerar en el debate sobre una reforma tributaria en minería el retorno a la regalía ad valorem. A partir de los resultados de un cálculo realizado con el modelo usado por el FMI (denominado «FARI»), mencionó que se concluye que el retorno a esta regalía permitiría mayor predictibilidad, estabilidad en la recaudación, menos volatilidad y a la vez mantener la competitividad del sector.

Asimismo, mencionó que es necesario plantear una reforma tributaria integral que permita financiar inversiones productivas de largo plazo, para lo cual la predictibilidad de ingresos es necesaria, sin dejar de lado la eficiencia y la calidad del gasto público.

Mayor inversión en el sector minero

Para aprovechar el actual boom de las materias primas, tan importante como lograr que las mineras paguen más impuestos es crear las condiciones para promover la inversión en el sector y así garantizar el desarrollo de nuevos proyectos, señaló el exministro de Economía. Para ello, resulta indispensable una buena gobernanza y crear un clima de paz social, y ello es responsabilidad directa de este Gobierno. “De ello depende que no dejemos pasar esta oportunidad que está creando este nuevo boom de materias primas”, recalcó.

Los proyectos en proceso de construcción y por iniciar construcción entre el 2022 y el 2025 pueden dinamizar las economías regionales, generar oportunidades de desarrollo y mayor empleo en sus zonas de influencia. En este sentido, “tendría que mejorarse y acelerarse que las empresas mineras puedan utilizar los impuestos que generan para invertirlos en proyectos de inversión en sus zonas de influencia”, afirmó Francke.

“No podemos dejar pasar esta oportunidad. En el corto plazo, los mayores recursos que se pueden obtener de una reforma tributaria son necesarios para financiar las políticas de alivio social, que son urgentes e indispensables. Pasada esta crisis de aumento de precio, los mayores recursos que se obtengan servirán para invertirlos en el cierre de brechas de infraestructura, para asegurar que los peruanos más vulnerables cuenten con servicios esenciales, como educación, salud y saneamiento” finalizó Francke.

Sobre Grupo de Justicia Fiscal Perú

El Grupo de Justicia Fiscal Perú (GJF Perú) es una plataforma de organizaciones de la sociedad civil constituida con el objetivo de promover y apoyar políticas públicas en favor de la Justicia Fiscal. Está conformado por Oxfam, CooperAcción, el Grupo Propuesta Ciudadana y NRGI.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Las Bambas detendrá la producción de cobre a partir del miércoles 20 de abril

19/04/2022
Crédito: MMG.
La mina de cobre Las Bambas en Perú suspenderá sus operaciones a partir del miércoles 20 de abril, informó MMG.

MMG detalló que el 14 de abril miembros de la comunidad de Fuerabamba, del distrito de Chalhuahuacho, ingresaron a la propiedad de Las Bambas en el sector denominado Takiruta para protestar por el supuesto incumplimiento de sus compromisos de inversión social. Algunos miembros de la comunidad de Huancuire también se sumaron a la protesta.

El 16 de abril se convocó a una reunión entre el Ministerio de Minas y Energía de Perú, los miembros de la comunidad y Las Bambas, pero no se acordó ninguna resolución para poner fin al impasse.

El gobierno peruano convocó una reunión el día miércoles 20 de abril, el mismo día que Las Bambas detendrá sus operaciones.

El Dato

El conflicto más reciente en Las Bambas se produce cuando la mina Cuajone de Southern Copper ha mantenido suspendidas sus operaciones desde fines de febrero luego de que los residentes de las comunidades cercanas cerraran el suministro de agua de la compañía.

Para Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), también director financiero de Southern Copper, la paralización en ambas minas muestra que el gobierno se está demorando en resolver los conflictos mineros.
Fuente: Bloomberg
https://www.mineria-pa.com/noticias/peru-las-bambas-detendra-la-produccion-de-cobre-a-partir-del-miercoles-20-de-abril/

Perú

Comuneros en Apurímac irrumpen en minera La Bambas para “retomar sus tierras”

15/04/2022
Crédito: MMG.
Más de 500 pobladores de la comunidad de Fuerabamba, en el distrito de Chalhuahuacho, en la región Apurímac, han ingresado a las instalaciones de la empresa minera MMG Las Bambas para “retomar sus tierras”.

Los comuneros ingresaron a la empresa, mientras que otro grupo permanece en los alrededores como medida de protesta por -aseguraron- algunos compromisos incumplidos con la comunidad, informó ayer RPP Noticias.

Los manifestantes aseguraron que retomarían la posesión de sus tierras que hace años fueron negociadas con la empresa. Según dijeron, han decidido recuperarlas por el incumplimiento de compromisos.

La comunidad de Fuerabamba se ubica en la misma zona donde se extrae el mineral por la empresa MMG Las Bambas y, hasta la fecha, según los comuneros, hay compromisos pendientes por cumplir por parte de la compañía.

Minera Las Bambas

A través de un comunicado, la minera La Bambas, aclaró que se trató de un grupo de aproximadamente 130 miembros de la comunidad de Fuerabamba a la propiedad por un supuesto incumplimiento de compromisos de inversión social.

Según la empresa mostraron sorpresa por dicha medida, “puesto que la comunidad aún no ha respondido a las reiteradas invitaciones de PCM, MEM y la misma Minera Las Bambas para sostener una revisión transparente del origen y estatus de cumplimiento de los compromisos de inversión social”.

Las Bambas contabiliza 264 compromisos asumidos con Fuerabamba, de los que 79% ha sido cumplidos (54% ejecutado y 25% en ejecución) y 21% está programado.

Pese a la incursión, la empresa ratificó su vocación por el diálogo respetuoso, transparente y constructivo y reitera su invitación a Fuerabamba a una revisión conjunta de los compromisos de inversión social y estatus de cumplimiento de estos.

La incursión a la mina detuvo las operaciones en el tajo Ferrobamba”. La minera Las Bambas genera el 1% del PBI peruano y el 72% del apurimeño.

A fines de 2021, Las Bambas se vio obligada a suspender su producción, lo que representó pérdidas diarias por 1.2 millones de soles por concepto de regalías contractuales y de 4 millones diarios de soles por impuesto a la renta.

Perú: Comuneros en Apurímac irrumpen en minera La Bambas para “retomar sus tierras”

Perú

Apurímac: Las Bambas vuelve a suspender sus operaciones

Conflicto. Tras ingreso de pobladores de la comunidad Fuerabamba a la propiedad de la empresa como parte de una protesta.
Ocupación. Comuneros continúan en predio de Las Bambas. Foto: difusión
19/04/2022
La mina de cobre Las Bambas, ubicada en Apurímac, suspendió sus operaciones luego de que los residentes de la comunidad Fuerabamba ingresaran a la propiedad de la empresa como parte de una protesta, afirmó Raúl Jacob, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

“La semana pasada, 130 personas de la comunidad de Fuerabamba invadieron Las Bambas. Esta invasión ha provocado la suspensión de operaciones”, señaló Jacob a la agencia Reuter.

Como se recuerda, el titular del Ministerio de Energía y Minas, Carlos Palacios, estuvo en la zona el sábado 16 de abril, junto a especialistas de la Oficina General de Gestión Social, para dialogar con los pobladores de la comunidad campesina respecto a las demandas que mantienen en contra de la minera.

Fuerabamba vendió sus predios a Las Bambas a cambio de una contraprestación económica y la adquisición de terrenos en otro lugar. Según los comuneros, este último aspecto no se habría cumplido en su totalidad.
El titular del Minem, Carlos Palacios, acudió a la zona el sábado 16 de abril para dialogar con los pobladores sobre sus demandas. Foto: Minem

El titular del Minem, Carlos Palacios, acudió a la zona el sábado 16 de abril para dialogar con los pobladores sobre sus demandas. Foto: Minem
90 mil puestos en riesgo


El presidente de la SNMPE, Raúl Jacob, se refirió a las pérdidas que ocasiona la paralización de Las Bambas y también de Cuajone. Los dos proyectos mineros han sido tomados por pobladores aduciendo incumplimiento por parte de las mineras.

“Entre las Bambas y Cuajone son 10.000 puestos de trabajo directos que están siendo afectados y por cada puesto directo hay 8 puestos de trabajo indirectos. Tenemos 90.000 puestos de trabajo en riesgo”, anotó.

Jacob también precisó que la falta de políticas de Estado está ahuyentado la inversión privada y generando inestabilidad en el sector. Agregó que la mala administración en el canon minero de las regiones genera descontento en las comunidades, hechos que son determinantes para encaminar proyectos mineros.

Dijo que en Cuajone se pierde 5 millones de dólares de exportaciones, 8,5 millones de soles diarios en impuestos, que son en muchos casos para Moquegua.

En el campamento de Cuajone, 5 mil trabajadores se han quedado sin agua tras la toma del reservorio Viña Blanca construido por Southern.

Jacob condicionó el inicio de la mesa de diálogo a la liberación del reservorio, lo mismo que de la línea férrea.
https://larepublica.pe/politica/2022/04/19/mineria-apurimac-las-bambas-vuelve-a-suspender-sus-operaciones-snmpe-cuajone/

Agua y Minería, Perú, Salud y Minería

EXPERTOS ALERTAN SOBRE EL RIESGO DE DERRAME DE RELAVES TÓXICOS SOBRE EL RÍO RÍMAC

CooperAcción. 09/04/2022
Imagen: Mancomunidad municipal del valle Santa Eulalia
A raíz de la última denuncia de organizaciones sociales sobre la rotura de una represa de relaves tóxicos de la mina Huampar que estaría contaminando los ríos Santa Eulalia y Rímac, CooperAcción organizó el último jueves 7 de marzo un espacio de conversación vía Twitter denominado: “Derrame de relaves en el Rímac: El peligro es real”


Este espacio de intercambio tuvo como invitados a Ana Leyva, Subdirectora de CooperAccion y a Dionel Martinez, geógrafo y maestrando de la FU Berlín y la PUCP. Ambos comentaron que en la zona afectada existen un sin número de pasivos ambientales, entre ellos relaves mineros que ponen en riesgo los medios de vida de las poblaciones de la zona y también de los más de 10 millones de personas en la ciudad porque precisaron que el agua que viene desde la parte alta del Rímac es consumida por la capital de Lima.

Ana Leyva indicó que una represa de relaves o relavera es un depósito de desechos de la producción minera que contienen químicos de alto riesgo y que son un peligro para la vida. Estos desechos químicos van a quedarse permanentemente, es decir están para siempre en el lugar, así la mina haya dejado de operar. Precisó que la posibilidad de falla está siempre presente, y que con el tiempo esta se puede agravar.

Por lo tanto, según Leyva, es muy importante que las relaveras se construyan garantizando el máximo de seguridad que se pueda tener. Sin embargo, asegura que eso no viene ocurriendo en el Perú, pues las normas vigentes peruanas no están actualizadas y adaptadas a estándares internacionales.

Por su parte Dionel Martinez advirtió que a nivel de toda la cuenca del río Rímac se llegaría fácilmente a más de 80 pasivos ambientales. Estos pasivos son de diferente tipología, entre los cuales se encuentran los relaves mineros. Martinez precisó que existe una cuestión interesante relacionada al abastecimiento de agua para Lima y el Callao, y es que desde mediados del siglo pasado la cuenca del río Rímac es la que abastece principalmente de agua potable a la ciudad de Lima.

Caso Ariana


Ambos expertos señalaron con preocupación el caso de la mina Ariana como una alarma inminente de contaminación para el agua de consumo humano de más de 10 millones de peruanos. Esta mina se construye justo donde se encuentra el sistema de lagunas y el trasvase de aguas del río Mantaro al río Rímac que abastecen de agua potable a las ciudades de Lima y Callao.

Señalaron que es sumamente preocupante que existan proyectos mineros cerca a los ríos y quebradas. Finalmente, hicieron un llamado de atención a las autoridades competentes para que se garanticen criterios de prevención, mejorar los TDR para la elaboración y ejecución de proyectos y exigieron la reglamentación de la ley de cuencas.

Escucha el space completo aquí: “Derrame de relaves en el Rímac: El peligro es real” https://twitter.com/i/spaces/1DXxyDOpeknJM

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile, Perú

Minería del Perú y Chile pierden oportunidades por obstáculos políticos

Eva Cruz 06/04/2022
El agua es un recurso prioritario en los conflictos sociales de ambos países.

Según Fitch Ratings, las mineras de ambas naciones no se están beneficiando del auge mundial de los precios de los metales, pues los obstáculos políticos dificultan sacar adelante los proyectos.

Mientras que Perú apuntará a las “ganancias en exceso” que las mineras obtienen por el aumento de los precios mundiales de los metales, según dijo a Reuters el ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham; el nuevo Gobierno de Chile quiere aumentar los impuestos a la minería.

La semana pasada, Antofagasta Plc, el productor de cobre más expuesto al riesgo regulatorio en Chile, esperaba que la industria no se vea afectada por algunas de las medidas más radicales que están debatiendo los encargados de redactar una nueva Constitución.
Tensión en Chile

Los activistas medioambientales de la Convención Constitucional presentaron propuestas que incluyen la prohibición de la propiedad privada de los recursos naturales, otorgar poder de veto a grupos indígenas e incluso la nacionalización de la gran minería.

Estas amenazas están retrasando las inversiones en el principal país productor de cobre, en un momento de creciente demanda.

El presidente ejecutivo de Antofagasta, Iván Arriagada, dijo que la convención tiene la difícil tarea de redactar un documento que aborde las demandas sociales planteadas en el estallido social de 2019, y que a la vez cumpla con los tratados internacionales, siendo aceptable para el público en general.
“Se requiere una mayoría de dos tercios en el pleno. Así que esperamos que algunas de las disposiciones más radicales no se aprueben”, indicó.
https://www.rumbominero.com/chile/mineria-del-peru-y-chile-pierden-oportunidades-por-obstaculos-politicos/

Perú

Amenaza de protestas en corredor minero del sur

06/04/2022
Crédito: Pixabay.
Los pobladores de la Asociación de Damnificados de la carretera asfaltada tramo Ttola Ccasa-Negro Mayo, bloquearon ayer el corredor minero en el distrito de Condoroma, de la provincia de Espinar. Fue un paro preventivo en contra de Provías Nacional.

Los manifestantes colocaron carteles, palos, cintas y piedras para evitar el paso de los vehículos. Decenas de carros pesados quedaron varados y los de servicios de pasajeros tuvieron paso por algunos periodos. Este corredor vial une a Espinar (Cusco) con la región de Arequipa.

El dirigente Fredy Ayma, sostuvo que Provías incumplió con el pago de sus indemnizaciones por sus terrenos, desde el 2013. “Después de hoy (ayer), vamos a darles unos días, de lo contrario realizaremos un paro indefinido”, advirtió.

Comentó que son más de 50 afectados a lo largo de 67 kilómetros del tramo carretero que integra a las regiones de Cusco, Arequipa y Puno.

Por su parte, el alcalde de Condoroma, Saturnino Toledo, lamentó la falta de respuesta de Provías. “Hemos enviado múltiples documentos advirtiendo esta situación, pero no tenemos respuesta. Incluso hay otras comunidades también que tienen el mismo problema”, señaló.

Protestas a la vista

Los comuneros de los distritos espinarenses de Pallpata, Pichigua, Ocoruro, Alto Pichigua y Condoroma decidieron emprender un paro indefinido a partir del 20 de abril. Este incluiría un nuevo bloqueo del corredor minero del sur. Según la solicitud enviada a la prefectura para la obtención de garantías de orden público, la protesta será contra la minera Antapaccay y el gobierno nacional. “Iniciaremos un paro indefinido (…) hasta tener respuestas satisfactorias por parte del gobierno y la PCM”, señala el escrito.

Los comuneros aseguran que no permitirán el funcionamiento de la extensión del proyecto minero integración Coroccohuayco sin consulta previa. Piden el reinicio de una mesa de diálogo. El documento fue firmado por Fredy Llaique Llayque, presidente de la Asamblea Multisectorial Descentralizada de los cinco distritos.

Espinar es apenas una de las provincias cusqueñas que integran el corredor minero. Los conflictos sociales son latentes también en la provincia de Chumbivilcas, donde se tiene varios reclamos desatendidos.

Otros territorios en permanente convulsión se encuentran en la región Apurímac. En estos casos las protestas son contra la empresa minera MMG Las Bambas.
Tres empresas mineras, un camino

Los bloqueos en el corredor minero pueden afectar a varias empresas mineras como Antapaccay, Hudbay y MMG Las Bambas. La última opera en la región de Apurímac. Según el gobernador del Cusco, Jean Paul Benavente, los conflictos pueden volver a estallar en cualquier momento. Por eso se requiere una solución integral que involucre a todas las comunidades de las regiones de Cusco y Apurímac, sin excepción. Dijo estar en contra de medidas extremas como declaratoria de emergencia.
Fuente: La República

Perú: Amenaza de protestas en corredor minero del sur