Perú

Las Bambas: Hoy marchan trabajadores e inician huelga de hambre

Eva Cruz 18/05/2022
El titular del Mincetur retornará a Las Bambas hoy para intentar retomar, una vez más, el diálogo con las comunidades.
La movilización se desarrollará en la Plaza San Martín del Centro de Lima, la Plaza España en Arequipa y la Plaza Túpac Amaru en Cusco.

Trabajadores de la empresa minera MMG Las Bambas iniciaron hoy miércoles 19 del presente, una marcha nacional y huelga de hambre. La movilización se desarrollará en la Plaza San Martín del Centro de Lima, la Plaza España en Arequipa y la Plaza Túpac Amaru en Cusco.

La protesta, apoyada por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgico del Perú (Fntmmsp), se genera por la paralización de las actividades mineras, cuando el pasado 20 de abril, los comuneros de Fuerabamba y Huancuire invadieron las instalaciones, afectando a aproximadamente nueve mil trabajadores.

En diálogo con Radio Exitosa, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, indicó que el objetivo de ayer en la reunión que sostuvo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con las comunidades – en el marco del conflicto minero en Las Bambas – era que se “establezca una mesa de diálogo y empiecen los primeros acuerdos”.

“Hay voluntad de las dos partes de sentarse y reprogramar compromisos. Es importante, si bien hay nuevas demandas de las comunidades, es importante recibirlos y dialogarlos en democracia para solucionar estos problemas”, señaló Lantarón.
A la fecha, Las Bambas suma más de 26 días sin producir ni exportar concentrado de cobre.

Sin embargo, otra vez se frustró diálogo en Las Bambas. La comitiva ministerial encabezada por el titular del Mincetur, Roberto Sánchez, fracasó por segunda vez en esta semana en su intento por instalar una mesa de trabajo con las comunidades campesinas de la provincia de Cotabambas, en Apurímac.

El presidente de la comunidad de Fuerabamba, Edison Vargas, consideró ofensivo que se haya desplazado una gran cantidad de efectivos policiales hasta Pumamarca, lugar de la reunión.

“Si no hubieran traído tanto policía las cosas tal vez hubieran sido diferentes, pero de todas maneras no quieren levantar el estado de emergencia, así que no hay conversación”, acotó el apurimeño, quien también exigió la presencia del premier Aníbal Torres para futuras negociaciones.

Tras la reunión trunca, los comuneros señalaron que elaborarán una carta ‘definitiva’ que será enviada al primer ministro, donde expondrán su sentir por haber insinuado que ellos podrían secuestrarlo, además de sus pretensiones.

El ministro Sánchez informó a Perú21 que retornará a Las Bambas hoy para intentar retomar, una vez más, el diálogo con las comunidades.

“No es posible extender esta situación de afectación social”, agregó.
https://www.rumbominero.com/peru/las-bambas-hoy-marchan-trabajadores-e-inician-huelga-de-hambre/

Perú

LAS BAMBAS: CONTINÚAN INTENTOS DEL GOBIERNO PARA RETOMAR EL DIÁLOGO

Alerta informativa www.conflictosmineros.org.pe
16/05/2022
Ayer una comisión del gobierno llegó hasta Apurímac para tener una nueva reunión con las comunidades que protestan contra la empresa minera Las Bambas. Sin embargo, los dirigentes no asistieron porque consideraron que la invitación llegó con poco tiempo de anticipación.

La comisión del gobierno estaba conformada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; el viceministro de Gobernanza Territorial; el secretario de Gestión Social y Diálogo de la PCM y el Ministerio de Energía y Minas. Esta vez, se convocó a las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca, pero no llegaron al lugar. A la cita solo acudieron algunos representantes comunales, quienes expresaron que se les comunicó muy tarde de la reunión, pero que estaban dispuestos a continuar con el proceso de diálogo, pero insistieron con su condición del levantamiento del estado de emergencia.

La Presidencia del Consejo de Ministros ya remitió un oficio múltiple a los seis dirigentes para invitarlos a una nueva reunión de trabajo con la comisión de alto nivel del Poder Ejecutivo para el día martes 17 de mayo. Se precisa que la cita será en la cancha sintética del Instituto Superior de Challhuahuacho, a las 10.00 a. m.

‘’La la idea es restablecer el diálogo, de manera directa, con respeto a las comunidades y a sus mecanismos de consulta; si es hoy o mañana estamos con la misma disponibilidad, porque creo que ningún peruano, apurimeño o comunero de Chalhuahuacho quiere que esta situación que afecta a las familias de las comunidades continúe”, señaló para Agencia Andina el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez.

Por otro lado, el abogado Esteban Macce, especialista de CooperAcción que está en Tambobamba, considera que el gobierno no le está dando la prioridad debida a solucionar este conflicto.

‘’Son tres convocatorias en menos de una semana. Las comunidades también exigen la presencia del Premier, para garantizar que los acuerdos se cumplan. En la primera reunión no llegó ningún ministro, y por lo que ha declarado el ejecutivo no tienen intención de levantar el estado de emergencia. La sensación que tienen las comunidades es que están dilatando el tiempo. Las actividades de la empresa están suspendidas, si le importara al gobierno solucionar el conflicto, se esforzaría más por encontrar soluciones, sin embargo, error tras error, no garantizan que se pueda llegar a consensos’’ señaló el letrado para el Observatorio de Conflictos Mineros.

www.conflictosmineros.org.pe

Perú

Otro intento de diálogo en Las Bambas vuelve a fracasar

Apurímac. Dirigentes comunales no asistieron a la cita con el argumento de que fueron comunicados tardíamente. La PCM los ha invitado a una nueva reunión para el martes 17.
16/05/2022 Cusco
Una vez más, el intento de dialogo entre las seis comunidades de Apurímac, la Presidencia del Consejo de Ministros y Las Bambas no llegó a buen puerto. En esta ocasión, los dirigentes comunales no asistieron a la convocatoria hecha por el Gobierno para ayer domingo, debido a que la invitación les habría llegado muy tarde.

La comitiva encabezada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez, estuvo presente a las 10.00 a. m. en la cancha sintética del Instituto Superior Tecnológico del distrito de Challhuahuacho, pero los representantes de las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Chila, Choaquere, Chuicuni y Pumamarca no llegaron al lugar. A la cita solo acudieron algunos representantes comunales, quienes expresaron que fueron tardíamente comunicados sobre el encuentro.

Este grupo hizo saber a la comitiva que están dispuestos a dialogar y que esperarán un documento oficial para la reunión por parte de la comisión del Ejecutivo, y en una asamblea comunal determinarán el lugar y fecha de la próxima cita.

En comunicación con La República, el presidente de la comunidad de Huancuire, Romualdo Ochoa, señaló que el documento de invitación recién les llegó a los dirigentes el sábado en la noche, por lo que no han tenido tiempo para coordinar con los comuneros. “A última hora nos comunican (sobre la reunión) y nosotros tenemos que decidir en asamblea para asistir a estas invitaciones”, manifestó.

Los dirigentes de Huancurie recibieron la invitación a la reunión por parte de la comisión del Ejecutivo el sábado en la noche. Foto: La República
Los dirigentes de Huancurie recibieron la invitación a la reunión por parte de la comisión del Ejecutivo el sábado en la noche. Foto: La República

No obstante, el dirigente reiteró que están llanos a conversar con el Gobierno, pero también refirió que exigirán que se derogue el decreto supremo que declara en estado de emergencia los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, de la región Apurímac. “No podemos hablar mientras nos tengan un cuchillo en el cuello”, refirió el presidente comunal.

Este medio intentó comunicarse con el resto de los dirigentes, pero no respondieron a nuestro llamado, aunque el presidente de Fuerabamba, Edison Vargas, ya había adelantado el sábado último que no asistiría a la reunión por el retraso en el envío de la documentación.

En horas de la tarde, la Presidencia del Consejo de Ministros envió un oficio múltiple a los seis dirigentes para invitarlos a una nueva reunión de trabajo con la comisión de alto nivel del Poder Ejecutivo el día martes 17 de mayo .

Se precisa que la cita será en la cancha sintética del Instituto Superior de Challhuahuacho, a las 10.00 a. m.
https://larepublica.pe/politica/2022/05/16/las-bambas-otro-intento-de-dialogo-vuelve-a-fracasar-apurimac-mineria/

Perú

CONFLICTIVIDAD SOCIAL: ¿EN QUÉ MOMENTO ESTAMOS?

José De Echave C.
13/05/2022
Imagen: La República
En estos tiempos de aumento de estallidos sociales en diferentes partes del país, desde varios medios de comunicación se intenta instalar la idea que nunca hemos estado en una situación tan complicada. Como si por primera vez estuviésemos viviendo en el país un clima de paros y protestas, sin que nuestras autoridades muestren capacidad de reacción.

Si bien no es nuestra intención minimizar lo que pasa actualmente en el país y los permanentes desatinos de este gobierno, lo cierto es que ya hemos atravesado por momentos complicados y la sensación que queda es que no hemos tenido la capacidad de sacar lecciones y corregir los problemas que están a la base de la conflictividad social, sobre todo en las zonas de influencia de la minería.

Como se puede ver en el siguiente gráfico -que organiza la información de la Defensoría del Pueblo por quinquenios-, la conflictividad social nos ha acompañado permanentemente en las últimas décadas, con varios momentos de incremento sostenido, que ha afectado a los distintos gobiernos.


Fuente: Defensoría del Pueblo.
Elaboración: CooperAccion

Por ejemplo, el segundo gobierno de Alan García (2006-2011) se inició con menos de 100 conflictos y rápidamente comenzaron a aumentar, hasta llegar a los 286 conflictos, cifra récord desde que la Defensoría del Pueblo comenzó con su registro. Fue el período de conflictos como el de Combayo y otros más en Cajamarca, Río Blanco-Majaz en Piura, el Baguazo en Amazonas, el Aymarazo en Puno, el primer capítulo de Tía María en Arequipa, entre varios otros. También en ese período se comenzó a gestar el caso Conga. La incapacidad del gobierno de García para atender la conflictividad social estuvo acompañada de un discurso y medidas que buscaron afectar los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades campesinas. García terminó su mandato con 234 conflictos y varias bombas de tiempo que pocos meses después comenzaron a estallar.

Si bien el gobierno de Humala se inicia con una tendencia a la baja, en su primer año tuvo que enfrentar varios conflictos importantes: el caso Conga comenzó a escalar en el segundo semestre de 2011 y alcanzó niveles de movilización y paralizaciones en Cajamarca en el último trimestre del año. Como se recuerda, Conga explica en parte la crisis y la caída del primer gabinete de Humala y el inicio de un giro en su gobierno. Posteriormente, otros conflictos, como el de Espinar (mayo de 2012), Tía María, Las Bambas, entre varios otros, caracterizaron ese período que terminó con cifras que superaron los 200 conflictos por mes.

La inestabilidad y la crisis política permanente caracterizaron el período 2016-2021, con renuncias y vacancias, cuatro presidentes, cierre del Congreso, en medio de una disputa abierta entre los principales poderes del Estado y el inicio de la pandemia. En cierta medida, el escenario de crisis política y la pandemia, hizo que no sea tan visible la conflictividad social en el período. Sin embargo, con el inicio de las operaciones comerciales en Las Bambas el 2016, se comenzaron a registrar sucesivos estallidos en diferentes puntos del denominado corredor del sur andino, a lo que se sumaron conflictos en Islay, por el proyecto Tía María, en Espinar, Ancash, en la zona de influencia de Antamina, entre varios otros. En el primer semestre del 2021, durante el gobierno Francisco Sagasti, se comenzó a notar un ligero incremento de conflictos sociales.

Las características del actual momento

El último reporte de la Defensoría del Pueblo da cuenta que en la actualidad existen 208 conflictos sociales en el país, de los cuales la gran mayoría (160) son activos[1], lo que significa que un gran número de casos demandan una atención prioritaria y urgente de parte de las autoridades encargadas.

Al lado de la amplia predominancia de los conflictos activos, la matriz de conflictividad aparece hoy en día más diversa que de costumbre: en los últimos meses, a los habituales conflictos vinculados a la minería, ha habido paro de transportistas, de productores agrarios, controladores aéreos, manifestaciones ciudadanas por el alza del costo de vida y pedidos al gobierno que cumpla con sus promesas en localidades como las de Huancayo, Cusco y hasta Lima.

Sin embargo, los casos vinculados a la minería siguen ocupando un espacio central en el mapa de la conflictividad social del país y el gobierno muestra serias limitaciones. En Cuajone, las comunidades de Tumilaca, Pocata, Coscore y Tala tomaron el reservorio de Viña Blanca que abastece de agua a la operación minera y la vía férrea. Las comunidades reclaman que en algún momento del desarrollo de la mina, fueron despojados de parte de sus tierras. Luego de varias semanas de tensión y con el riesgo que se produzca un enfrentamiento entre trabajadores y las comunidades, fue declarado el estado de emergencia en la zona y, por el momento, se han retomado conversaciones entre la empresa, las comunidades y representantes del Ejecutivo.

Por otro lado, en la zona de influencia de Las Bambas el último estallido se ha dado en el epicentro de la operación minera, en el tajo de Ferrobamba y en lo que será el nuevo yacimiento, el de Chalcobamba. Como se sabe, para que la primera fase de la operación de Las Bambas se pueda concretar, la empresa minera tuvo que adquirir las tierras de la comunidad de Fuerabamba y reubicarla, antes de construir la primera mina a cielo abierto. La comunidad alude que la empresa no ha cumplido con todos los compromisos firmados y han decidido reinstalarse en las tierras.

¿Qué es lo que aparentemente ha ocurrido en este caso? Si bien los acuerdos entre la empresa minera y Fuerabamba tiene una cláusula de confidencialidad y es difícil conocer a ciencia cierta todos los acuerdos, por testimonios que hemos recogido en la zona, aparentemente algunos puntos no habrían sido cumplidos: la comunidad de Fuerabamba entregó 4,774 hectáreas y a cambio ha recibido de la empresa 4,200 hectáreas, distribuidos en varios fundos. Además aluden que los fundos debían servir para actividades agrícolas y ganaderas, característica que no presenta por ejemplo el predio de Yavi Yavi, adquirido por la empresa en la provincia cusqueña de Chumbivilcas.

Pero todo indica que otro de los motivos del retorno de Fuerabamba a sus tierras, tiene que ver con el hecho que las comunidades vecinas de Chila y Choaquere -que le vendieron tierras a la empresa minera para el reasentamiento de Fuerabamba, habrían invadido terrenos vecinos a las viviendas de la urbanización conocida como Nueva Fuerabamba, generando un clima de tensión y hostilidad. Es por eso que Fuerabamba le ha pedido a la empresa minera que solucione este tema con las comunidades mencionadas.

Este nuevo capítulo de la larga lista de conflictos que han estallado en el denominado corredor del sur andino, pone en evidencia una situación que es cada vez más compleja y explosiva. Los estallidos pueden ocurrir en Cotabambas (Apurímac) o en las provincias de Chumbivilcas y Espinar e incluso en Paruro (Cusco). Además, las demandas y expectativas también son variadas: pueden ser económicas, sociales o ambientales, entre otras.

Otra característica es que en algunas zonas las comunidades terminan compitiendo entre sí: lo que una comunidad consigue de una negociación con la empresa minera o el Estado, puede terminar siendo el incentivo de nuevas demandas de comunidades vecinas que terminen en nuevos estallidos. Está claro que entre Apurímac y Cusco, precisamente por lo que viene sucediendo en el corredor vial por donde se transporta el mineral, autoridades y comunidades se miran con cada vez mayor recelo. La búsqueda de una vía alternativa para la salida de los minerales desde Apurímac que ha propuesto el gobernador de esa región, es un claro indicador de las tensiones y recelos que crecen en esa zona.

Reconociendo que las salidas no son sencillas y que estamos frente a conflictos que se han complejizado, una alternativa es hacer un giro radical en su abordaje. Las mesas de diálogo han perdido toda credibilidad y en las actuales circunstancias solo sirven, en el mejor de los casos, para desbloquear los levantamientos e instalar negociaciones que, por lo general, no llegan a ningún lado. Se hace necesario construir un nuevo sistema de gobernanza para estos territorios que buscan ser considerados mucho más que zonas de extracción y tránsito de minerales.

[1] Y 48 latentes.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Comunidades y gobierno peruano, sin acuerdo para frenar protesta contra mina Las Bambas

Thomson Reuters 2022
11/05/2022
LIMA – Representantes del gobierno de Perú no pudieron llegar el martes a un acuerdo con un grupo de comunidades indígenas, en una reunión en la que se buscaba frenar las protestas que han detenido la operación de la enorme mina de cobre Las Bambas.

Perú es el segundo productor mundial de cobre y Las Bambas, de propiedad de la china MMG Ltd, aporta alrededor del 2% del suministro global. La suspensión de la operación de la mina desde hace casi tres semanas significa para la empresa y el país la pérdida de millones en ingresos y en impuestos en un momento de precios del cobre históricamente altos.

En una tensa reunión cerca de la mina, en los Andes peruanos, los líderes comunitarios dijeron que no permitirían que la mina reanudara sus operaciones a menos que el Gobierno levante el estado de emergencia que impuso en la zona el mes pasado. La medida suspende los derechos de reunión y manifestación.

“Si quieren diálogo, primero levanten el estado de emergencia”, dijo Edison Vargas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, en la cita, que fue transmitida por redes sociales.

Representantes del Gobierno dijeron por su parte que primero quería un compromiso de las comunidades de que levantarían su protesta para permitir que Las Bambas reinicie operaciones.

Las comunidades indígenas de Fuerabamba y Huancuire vendieron tierras a Las Bambas para permitir la construcción de la mina, pero recientemente acusaron a la empresa de no respetar todos sus compromisos. MMG dice que ha satisfecho alrededor del 80% y que el resto por cumplirlo.

El mes pasado, ambas comunidades ingresaron a sus antiguas tierras y acamparon dentro de Las Bambas. Personal policial y de seguridad de la mina desalojó el campamento de Fuerabamba, pero permanecieron los de la comunidad de Huancuire.

Edgardo Orderique, gerente general de operaciones de Las Bambas, dijo durante la reunión que el Gobierno debe mantener el estado de emergencia mientras la mina no pueda operar.
https://es.euronews.com/next/2022/05/11/mineria-peru-lasbambas

Perú

El Gobierno peruano convoca a una mesa de diálogo en el conflicto por la mina Las Bambas

30/04/2022
Lima, 29 abr (EFE).- El Gobierno peruano convocó este viernes a dos comunidades que protestan contra la mina Las Bambas y a la empresa cuprífera que la explota a una mesa de diálogo para el próximo 7 de mayo en busca de una solución a los reclamos de los nativos, que denuncian que la compañía ha incumplido sus compromisos.

La Presidencia del Consejo de Ministros informó, a través de un comunicado, que convoca a la comunidad de Fuerabamba y de Huancuire, así como a la minera Las Bambas, para llevar a cabo la mesa de diálogo el sábado 7 de mayo a las 11.00 hora local (16.00 GMT).

El Ejecutivo dejó a las comunidades elegir el lugar donde se reunirá la mesa de diálogo, sea en Lima o en Tambobamba, en la surandina región de Apurímac.

“Una vez logrado el diálogo e instaurada la paz y tranquilidad, se fijará la fecha para la realización de un consejo de ministros descentralizado en la provincia de Cotabambas”, en la cual se ubican las comunidades y el yacimiento minero operado por la empresa china MMG, agregó el Gobierno.

IRREGULARIDADES EN DESALOJO

Este viernes, la comunidad campesina de Huancuire denunció el “uso irregular” de la fuerza pública durante el desalojo de manifestantes que ocuparon terrenos de Las Bambas hecho por la Policía Nacional el pasado miércoles.

“Hay un uso irregular de la fuerza pública, se está utilizando personal civil que está siendo dotado con equipamiento policial y esa cuestión está haciendo desde el punto de vista de la conflictividad social que escale a un nivel de crisis”, declaró a Efe el asesor legal de la comunidad campesina, Alexander Anglas Quiroz.

Los pobladores de ambas comunidades ingresaron en terrenos de Las Bambas, productora del 2 % del cobre mundial, el pasado 14 de abril como protesta de supuestos compromisos incumplidos por la minera desde 2014, cuando vendieron sus tierras a la empresa.

La ocupación de los terrenos de la mina provocó que la empresa suspenda sus operaciones y el Gobierno peruano declaró el último miércoles el estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, región Apurímac, por 30 días para que la Policía Nacional asuma el control de la zona con apoyo de las Fuerzas Armadas.

A pesar de ello, el Gobierno peruano negó el jueves haber intervenido en el desalojo y afirmó que la Policía Nacional actuó directamente “en el marco de la ejecución de una ‘defensa posesoria extrajudicial’ tramitada por la empresa” y que se encuentra “regulada en Código Civil”.

Por su parte, Anglas Quiroz dijo que han “podido constatar el uso de armas de fuego de largo alcance contra comuneros y de bombas lacrimógenas vencidas”.

“Han estado utilizando personal civil equipado con implementos policiales, armas, escudos, chalecos antibalas, eso es totalmente irregular, abiertamente irregular y contradice todo el marco normativo que ordena el actuar de la PNP”, denunció.

PERMANENTE TENSIÓN

La comunidad de Huancuire se opuso el pasado marzo a un nuevo proyecto de extracción de MMG en terrenos de la zona de Challcobamba, aprobado por el Ministerio de Energía y Minas en un territorio adquirido por la minera en 2013.

En el desalojo del miércoles, según transmitieron medios locales, los agentes usaron gas lacrimógeno para dispersar a los comuneros, quienes respondieron con piedras, lo que, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo, dejó un saldo de 14 civiles y 4 efectivos policiales heridos, pero ningún detenido.

Estas cifras contrastan con las ofrecidas por la Policía Nacional, que informó de cuatro heridos y once detenidos.
https://holanews.com/el-gobierno-peruano-convoca-a-una-mesa-de-dialogo-en-el-conflicto-por-la-mina-las-bambas/

Perú

La policía de Perú lleva a cabo el segundo día de desalojos en la mina paralizada de Las Bambas

Por mineriaenlinea 28/04/2022

La policía peruana está llevando a cabo el jueves un segundo día de desalojos en la mina de cobre Las Bambas de MMG, tratando de desalojar a una comunidad indígena restante que había acampado dentro de la propiedad de la empresa en una protesta, dijo un asesor de la comunidad a Reuters.

La acción en Las Bambas, de propiedad china, que suministra el 2% del cobre del mundo, sigue al desalojo el miércoles de otra comunidad que también había acampado dentro de la mina, asentándose cerca de su enorme pozo abierto.

La empresa no hizo ningún comentario inmediato. Perú es el segundo productor mundial de cobre y la minería es una fuente clave de ingresos fiscales.

Las Bambas suspendió sus operaciones el 20 de abril después de que las comunidades se asentaran en el interior de la mina, que, según dicen, no ha podido reanudar la producción, que sigue detenida por motivos de seguridad.

Las Bambas dijo en una presentación de seguridad a última hora del miércoles que había logrado desalojar a la comunidad de Fuerabamba, que había estado exigiendo la devolución de sus tierras ancestrales, pero que la comunidad de Huancuire seguía dentro de la propiedad de la empresa.

“Sí, vienen de tres direcciones diferentes, ya están entrando”, dijo a Reuters Alexander Raúl, un asesor de la comunidad de Huancuire, refiriéndose a los policías.

Huancuire vendió tierras a Las Bambas en los últimos años para dar paso a una ampliación de la mina prevista para este año. Pero Raúl y los residentes de Huancuire alegan que la mina no ha cumplido plenamente todos los compromisos del acuerdo de venta y que los beneficios no han llegado a su comunidad, alegaciones que la empresa niega.

Según la ley peruana, los propietarios pueden utilizar la fuerza para expulsar a los intrusos durante los primeros 15 días de una invasión, un estatuto legal que fue invocado por Las Bambas esta semana, según un comunicado de la empresa.

El gobierno de izquierda de Perú dijo el jueves que no había participado en los desalojos, pero que la policía nacional había participado para apoyar el derecho de la empresa a expulsar a los intrusos.

La policía de Perú lleva a cabo el segundo día de desalojos en la mina paralizada de Las Bambas

Perú

LA POLICÍA REPRIMIÓ DURAMENTE A COMUNEROS DE FUERABAMBA EN PROTESTA CONTRA MINERA LAS BAMBAS

Alerta informativa 27/04/2022
www.conflictosmineros.org.pe

Los efectivos policiales desalojaron hoy a comuneros de Fuerabamba que ocupaban terrenos de la empresa MMG Las Bambas como parte de su reclamo de atención a una serie de demandas sobre el cumplimiento de acuerdos con la empresa minera.

La policía habría empleado armas de fuego y bombas lacrimógenas para reprimir a los comuneros en la zona de Taquiruta. Se ha reportado que la comunera Rosa Paniura tiene una herida grave en el ojo.

La acción represiva trajo que los comuneros respondan lanzando piedras. Se reportaron luego enfrentamientos entre efectivos de la PNP y comuneros de Fuerabamba.

Según testimonios recogidos por el portal Noticiero Cotabambas, los comuneros se encontraban en el sector desde la mañana tomando acuerdos en terrenos de propiedad privada, ajena a los terrenos de la empresa.

El presidente de la comunidad Edinson Vargas señaló que esperaban a las 2:00 pm el ministro de Energía y Minas que llegaría a la zona para retomar el diálogo. Sin embargo al medio día más de 1500 efectivos policiales llegaron para desalojar a la población en la zona, lo que tomó por sorpresa a los comuneros.

“Lamentamos esta situación, nosotros estábamos con ansias de dialogar con el ministros de Energía y minas y con los delegados de la empresa minera. Acá reclamamos al presidente de la República por el estado de emergencia”, denunció Vargas.

Por su parte el ex dirigente Edinson Ochoa señaló que las autoridades policiales de la localidad les había anunciado a las 9 de la mañana, que el dialogo se retomaría pero sin embargo horas después empezó la represión.

“El único responsable de este conflicto es la empresa Las Bambas y también responsabilizo a las autoridades policiales de Challhuahuacho. Los heridos y detenidos son responsabilidad de la minera”, señaló Ochoa.

Agregó que los efectivos de la policía apelaron a la violencia y la represión y lanzaron bombas lacrimógenas hacia la población, sin tomar cuidado a quienes pueden afectar.

Asimismo según denuncias de la Asociación Nacional de Periodistas, el corresponsal Raúl Cabera del diario La República fue detenido por efectivos policiales cuando realizaba la cobertura de la represión.

El estado de emergencia

Cabe recordar que a primera hora de la mañana, la Presidencia del Consejo de Ministros oficializó hoy, con el Decreto Supremo 042-2022-PCM publicado en el Diario El Peruano, la declaratoria de estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas, Apurímac. La medida tendrá una duración de 30 días calendarios.

Como se recuerda, en estos territorios, las comunidades vienen protestando en contra de la omisión de compromisos de la empresa minera MMG Las Bambas. Los comuneros de Fuerabamba acampan en una zona de la minera desde el 14 de abril, denunciando que no se les habría pagado justiprecios por la venta de terrenos. Los dirigentes comunales sostienen que son más de 100 compromisos que la minera aún no cumple

Debido a este conflicto, la minera anunció la paralización de sus actividades desde el 20 abril. Durante estos días, el gobierno ha promovido espacios de diálogo pero que no han llegado a ningún consenso.

Internacional, Perú

EL INFORME FRASER

José De Echave C.
26/04/2022
Hace unos días fue publicado el informe del Instituto Fraser. Como se sabe, el informe busca medir el atractivo de los países y algunas localidades (provincias o estados, dependiendo de la organización administrativa de los países) para la inversión minera.

La publicación del informe ha causado revuelo debido a que el Perú ha retrocedido por tercer año consecutivo en el ranking y ahora se ubica en el puesto 42, de un total de 82 jurisdicciones evaluadas.

Pero, ¿cuál es la verdadera relevancia del informe Fraser y qué es lo que puede significar para un país como el Perú un retroceso en esta suerte de ranking? Vamos a intentar responder a estas interrogantes.

El instituto Fraser y la importancia del informe

Si uno revisa la información disponible, el Instituto Fraser es un centro de investigación canadiense, fundado en 1974 con sede en Vancouver, que tiene como misión «medir, estudiar, y comunicar el impacto de los mercados competitivos y la intervención gubernamental en el bienestar de los individuos». El instituto es identificado “políticamente como conservador y libertario”.

Los informes que permiten calificar el atractivo de los países y algunas provincias o estados para la inversión minera, se realizan desde el año 1997 y se basan en una encuesta que esta institución envía a empresas mineras de diferente tipo (exploradoras, productoras, etc.) en todo el mundo. El Perú fue incluido en la encuesta Fraser desde el año 1999.

La respuesta a la encuesta es totalmente voluntaria. Por ejemplo, se sabe que la última Encuesta Anual de Empresas Mineras (realizada entre el 23 de agosto y el 19 de noviembre de 2021), fue enviada a aproximadamente 2200 empresas relacionadas con la minería y se recibieron apenas 290 respuestas. Además, es bueno notar que el propio Instituto Fraser califica su encuesta como informal: “La encuesta minera de Fraser Institute es una encuesta informal que trata de evaluar las percepciones de los ejecutivos de las empresas mineras con respecto a las diversas áreas de las políticas públicas óptimas y subóptimas que pueden afectar a la hospitalidad de una jurisdicción a la inversión minera”.

Es por eso que algunos expertos relativizan los resultados de la encuesta Fraser. Por ejemplo, el académico chileno, Gustavo Lagos, advierte que la mencionada encuesta no representa necesariamente la opinión de las empresas que realizan inversiones. Otros expertos coinciden en señalar que los principales aspectos que mueven la decisión de las empresas tiene que ver, sobre todo, con la tendencia de los precios de los minerales, la cartera de proyectos mineros que tiene cada país, la riqueza geológica, la ley de los minerales y, vinculado con este tema, los costos de producción.

Fraser y el comportamiento de la inversión minera en la realidad

Sin negar la importancia que pueda tener la percepción de los inversionistas mineros que responden la encuesta del Instituto Fraser, también es relevante ver cómo se comporta la inversión minera en la realidad. Lo cierto es que cuando uno compara los resultados de la encuesta Fraser con la manera como se comporta la inversión minera durante el mismo año, hay diferencias notorias.

Por ejemplo, la realidad nos ha demostrado que en los últimos años el Perú no figura en los puestos en los que nos ubica la encuesta Fraser. Lo cierto es que desde hace bastante tiempo, nuestro país se ubica en el top ten de los principales destinos de la inversión minera en el mundo: las cifras del 2020 muestran que el Perú ocupó el sexto lugar a nivel mundial como principal destino de la inversión en exploración minera, mientras que la encuesta Fraser, en ese mismo año, nos ubicó en el puesto 34 de su ranking.

De hecho, América Latina se ha seguido manteniendo como la principal zona que recibe la inversión minera y el Perú, junto con Chile y México, entre otros países, se disputan los primeros lugares.


En las próximas semanas tendremos las cifras consolidadas del comportamiento de la inversión minera del año 2021 y podremos constatar el lugar que ocupa el Perú. Desde ya nos animamos a asegurar que estará muy alejado del puesto 42 del informe Fraser y muy cerca de los 10 principales destinos a nivel mundial.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Perú

Perú dice que se ha levantado la protesta de 50 días en la mina de Cuajone

Mineriaenlinea Última actualización 24/04/2022
Perú informó el viernes de que un grupo de comunidades indígenas había levantado una protesta contra la mina de Cuajone de Southern Copper Corp que había obligado a suspender la producción durante más de 50 días.

Perú, segundo productor mundial de cobre, había enviado a su ejército para restablecer las operaciones de la mina, desestimando como “irracionales” las demandas financieras de los residentes cercanos.

Southern Copper aún no ha dicho si reanudará la producción tras la suspensión de las protestas.

Los disturbios se extendieron después a la gigantesca mina Las Bambas de MMG, la cuarta mayor mina de cobre de Perú y la novena del mundo, que ha sido cerrada y reabierta al menos dos veces este año. La última suspensión se anunció esta semana después de que los habitantes de la cercana comunidad de Fuerabamba entraran en la mina y acamparan en su interior.

La mina Antapaccay de Glencore, la sexta mayor mina de cobre de Perú, también ha sido el objetivo de los manifestantes esta semana, según los medios de comunicación locales.

Perú, segundo productor mundial después de Chile, es también un importante proveedor de plata y zinc.

Las minas afectadas por la protesta de esta semana produjeron en conjunto casi 500.000 toneladas de cobre en 2021; Las Bambas produjo 300.000 toneladas de cobre y Cuajone otras 170.000 toneladas.

Perú dice que se ha levantado la protesta de 50 días en la mina de Cuajone