Emisario submarino.redimensionado.redimensionado
Perú

Relaves en el mar: la opción de las mineras que es apuntada como “irracionalidad ambiental”

Emisario submarino.redimensionado.redimensionadoLa Sociedad Nacional de Minería hizo pública su intención de investigar las consecuencias de verter los desechos mineros en el fondo marino. Un proyecto de ley y voces disidentes han salido al paso de una idea que ya es realidad en el Valle del Huasco.
Por Víctor Guillou Vásquez | 02/07/2015
Es una idea que el sector minero en Chile viene puliendo hace algunos años. La constante judicialización de sus proyectos y los crecientes conflictos socioambientales que generan la actividad extractiva con las comunidades, han impulsado al sector a buscar nuevos modos de supervivencia.

Y uno de sus principales problemas es que ya no tienen dónde depositar los desechos que generan, los bullados relaves mineros. Los relaves son gigantescos depósitos de desechos tóxicos, con restos de metales pesados y químicos propios del procesamiento minero que se acumulan en millones de toneladas.

Facilitados por un débil marco legal, ya que en nuestro país no existe una regulación estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva, la industria minera comenzó a hacer estudios para acumular sus residuos en el fondo marino.

La iniciativa del Consejo Minero y la Sociedad Minera de Chile traería beneficios para el sector, ya que de concretarse el proyecto las ganancias serían de US$ 165 mil millones.

Sigue leyendo

c31abcf0bbb7ac51e6f918394b84d7c4 M
Perú

Southern Copper dice que cuida el medio ambiente pero informes oficiales señalan lo contrario

c31abcf0bbb7ac51e6f918394b84d7c4 M2 Julio 2015
Tanto el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) como la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) han sancionado varias veces a la compañia minera a pesar de su ‘agresiva’ publicidad en los medios de comunicación.
Fuente: La Mula y Actualidad Ambiental (de noalamina)

Óscar Gonzáles Rocha, presidente de Southern Copper (responsable del proyecto minero Tía María), ha señalado, no pocas veces, que la empresa que dirige siempre se ha preocupado por el cuidado del Medio Ambiente (en los medios de comunicación hay una ‘agresiva’ publicidad sobre ello). No obstante, existen informes de la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que señalan lo contrario.

La República ha publicado un informe sobre las sanciones (por daños ambientales) que ha recibido la empresa minera de parte de los organismos estatales mencionados. En total son 16 (desde el 2000 hasta la fecha). Cinco de estos incidentes sucedieron en la refinería y fundición de cobre en Ilo (Moquegua).

En el 1997, Southern Copper y el gobierno de ese entonces firmaron un convenio que comprometía a la empresa a modernizar sus instalaciones de Ilo y cumplir así el exigente Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) que tenía como finalidad reducir los altos de niveles de contaminación en la zona.

Sigue leyendo

debate tia arequipa abogas
Perú

DEBATEN EN AREQUIPA SOBRE PROYECTO TÍA MARÍA

debate tia arequipa abogas02 de julio de 2015

El Colegio de Abogados de Arequipa ha organizado para el día de mañana, viernes 3 de julio, una mesa de debate sobre el proyecto Tía María entre funcionarios de la empresa minera Southern Perú y representantes de CooperAccion y la Red Muqui.

Por Southern estarán el ingeniero José Vargas y Darío Oviedo y por CooperAccion y la Red Muqui, la ingeniera Marlene Castillo y el doctor Javier Jahncke, respectivamente.

La cita es en la Sala de Convenciones del Colegio de Abogados de Arequipa a las 16 horas.

1486196
Perú

Mercurio contamina el 75 % de casas de barro en Huancavelica

148619626 de Junio 2015
Créditos: RPP/Referencial

El Consejo de Salud Ambiental señaló que el exceso de mercurio en las viviendas puede llegar a afectar a 21.000 personas expuestas a inhalar o ingerir el pesado metal que se encuentran dentro de las viviendas.

El 75 por ciento de las casas construidas con barro en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, registran niveles de contaminación por mercurio por encima de los máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según denunció un estudio de la organización estadounidense Consejo de Salud Ambiental (CSA).

La ONG explicó en un comunicado que el exceso de mercurio en las viviendas rurales puede llegar a afectar a 21.000 personas expuestas a inhalar o ingerir el pesado metal que se encuentran dentro de las viviendas.

Sigue leyendo

Tia Maria proyecto2
Perú

Southern Copper y oposición a Tía María

Tia Maria proyecto2Se trabajará “sin fijar plazos” para lograr acuerdo y desarrollar proyecto

Publicado el 30 de junio del 2015

El yacimiento enfrenta el rechazo de la población ante temores a la contaminación y a que la minera use sus fuentes de agua destinadas para la agricultura. El proyecto tiene una inversión de US$1.400 millones y produciría 120.000 toneladas de cobre desde el 2018.

(Pulso) Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, dijo el viernes que no es posible concretar a mediados de julio un acuerdo con los opositores a su proyecto Tía María en Perú y trabajará “sin fijar plazos” en busca de apoyo de la población para desarrollar su plan de US$1.400 millones.

El presidente de Southern Copper, Oscar González, afirmó en una entrevista con Reuters que espera comenzar a producir en Tía María en el 2018 si logra alcanzar este año un acuerdo con la población que se opone al plan.

Sigue leyendo

Noticia 9405 carlincatura
Perú

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS

Noticia 9405 carlincaturaJosé De Echave C.

En una reciente visita al Perú, Juan  Ramón de Páramo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha[1], señalaba que “no hay mecanismos necesarios para que las empresas cumplan con los objetivos del respeto a los derechos humanos. No hay una estructura institucional que garantice una gobernanza eficaz sobre las autoridades de las empresas”.

Es cierto, a diferencia de los mecanismos obligatorios y vinculantes que protegen los derechos de los inversionistas, el campo de la protección de los derechos humanos en los países que reciben las inversiones se mueven en el ámbito de los instrumentos  voluntarios.

No hay punto de comparación entre por un lado los capítulos que protegen las  inversiones de los tratados de libre comercio o de los tratados bilaterales de inversión y por otro los códigos voluntarios y las políticas de responsabilidad social de las empresas. Asimetría total y absoluta: mientras que la protección de los derechos de los inversionistas se mueve en el campo de mecanismos obligatorios (tratados, arbitrajes internacionales y sanciones en contra de los países), la protección de los derechos humanos está bajo el paraguas de mecanismos que no son vinculantes.

Sigue leyendo

Tia Maria proyecto21
Perú

Southern Copper probablemente amplíe pausa de 60 días de su proyecto Tía María

Tia Maria proyecto21

23 de junio del 2015

Foto: Southern Copper

La ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, afirmó asimismo que espera que el proyecto de Southern Copper inicie su desarrollo antes de que concluya la gestión del presidente Ollanta Humala en julio del 2016.

(América Economía) Southern Copper, uno de los mayores productores mundiales de cobre, es probable que extienda por más tiempo la pausa que puso a su proyecto Tía María de US$1.400 millones, en sus intentos por lograr el apoyo de la población, dijo la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.

En una entrevista con Reuters, Ortiz afirmó asimismo que espera que el proyecto de Southern Copper inicie su desarrollo antes de que concluya la gestión del presidente Ollanta Humala en julio del 2016.

“Yo creo que la empresa ya lo tiene claro desde hace tiempo que tiene que hacerlo”, afirmó Ortiz a la pregunta de si la minera debería ampliar la pausa que vence a mediados de julio.

Sigue leyendo

Perú

El radical prominero

Sábado 13 de junio del 2015

por Carlos Meléndez
Existen personajes que divulgan lecturas ideológicamente sesgadas sobre la minería en el país.

El ‘boom’ de los minerales ha visibilizado a un fanático que aprovecha cualquier tribuna para difundir su credo. Afiebrado por los lingotes de oro de nuestras exportaciones, este personaje divulga –con afán de persuasión– una lectura ideológicamente sesgada sobre la minería en el país. Su posición recalcitrante es, paradójicamente, contraproducente con lo que dice defender: la actividad minera como contribuyente al desarrollo. Es un tipo de radical que desde el propio establishment lo socava. Se trata del “radical prominero”.

Como todo intransigente, el “radical prominero” ha construido su propio decálogo de “verdades incuestionables” –que no aguanta ningún contraste con la realidad–. Su fundamentalismo no tiende puentes, los tumba. Busca imponer una visión simplista de la funcionalidad de la minería para el país. El extremismo en boca de sus rivales ideológicos es una “mentira”; en la suya propia es sensatez. Discrepar con él te convierte automáticamente en un “comunista filocastrista”. Sus adversarios –tan extremistas como él– merecen la etiqueta de “terroristas”. Cualquier divergencia es maldad, es condenar a compatriotas a la calidad de “subhumanos”.

Sigue leyendo

base image
Perú

Tía María y el efecto Concorde, por Jürgen Schuldt

base image

22 de junio de 2015

Es irracional que la Southern continúe con el proyecto de Tía María.

Jürgen Schuldt, Profesor de Economía de la Universidad del Pacífico

Un concepto básico de la teoría microeconómica es el de costos hundidos. Como argumentaremos, adecuadamente aplicado al caso de Tía María, permitiría fundamentar que sería irracional que la Southern continúe con ese proyecto. Algunos ejemplos ayudarán a justificar la sensatez de suspenderlo definitivamente.

Fulano compró un bello libro, pero, a poco de leer las densas primeras páginas, lo descartó para siempre. Mengano cumplió dos años estudiando Economía, pero se cambió de facultad, desilusionado de la carrera. Así, pese al tiempo, energía y dinero que gastó cada uno –y que representan los costos hundidos–, decidieron renunciar a sus propósitos originales. Paradójicamente, sus decisiones aparentemente absurdas son ilustrativas de un comportamiento perfectamente racional, porque cada persona consideró que habría tenido que dilapidar demasiada energía si continuara con esa actividad, cuando podría disponerla para otra más satisfactoria.

Sigue leyendo

37eaac0ecd0f63ac4c6e6dbba6a62ed4 M
Perú

Se avecinan protestas contra la contaminación minera en Puno

37eaac0ecd0f63ac4c6e6dbba6a62ed4 M

La conflictibidad sigue amenazando a la región Puno. Luego de los recientes paros, ahora la advertencia viene de la población que vive agobiada con la contaminación a causa de la minería ilegal que se practica en las cabeceras de cuencas como Ramis y Suches. El Gobierno los ha escuchado alguna vez, pero solo hay palabras, solo compromisos.

En el distrito de Cojata, provincia de Huancané, los afectados por la contaminación del Suches, amenazan con una huelga indefinida contra los daños casuados por la actividad minera ilegal que se desarrolla en sector Japoccollo, territorio que corresponde a la República de Bolivia.

La población protestó el último domingo. Cerca de un millar de pobladores provenientes de las 33 comunidades campesinas y parcialidades portaban pancartas rechazando la contaminación, vocearon frases como: «Agua limpia inmediato», «Ollanta vivimos de la alpaca», «Evo Morales, controla la minería informal», «No a la contaminación del agua», entre otras.

Sigue leyendo