El 25 de Noviembre se celebra el día internacional contra la violencia de género, elegido en honor a las hermanas Mirabal, tres activistas que desde muy jóvenes dedicaron su vida a luchar contra la opresión ejercida por el dictador Trujillo, en República Dominicana. Por esta causa, las hermanas Mirabal fueron perseguidas, arrestadas, torturadas, y finalmente asesinadas en 1960.
Estas tres activistas son también conocidas como las mariposas, nombre que utilizaron para sus actividades clandestinas en la búsqueda de libertad para su país. Ellas representan la lucha por la justicia y la dignidad de la mujer. Lucha que hoy se expresa en acciones de incontables mujeres defensoras de la naturaleza en nuestros países, donde los extractivismos tienen una larga historia de daños económicos, sociales y ambientales.



El día de hoy (16/11/2015), aprovechando que la familia Chaupe salió fuera de su predio en Tragadero Grande, presumiblemente trabajadores de la empresa minera Yanacocha ingresaron a su domicilio y destruyeron la cocina mejorada que tenía la familia en su pequeña y humilde casa. Así lo acaba de informar Daniel Chaupe Acuña, hijo de Máxima quien acaba de retornar a su domicilio. El día de mañana se procederá a interponer la denuncia penal contra la empresa.
A lo largo de 2014, el precio internacional de los metales, principal dinamizador en los últimos años del sector extractivo, continuó mostrando correcciones a la baja, como ocurre desde 2011 y 2012; asimismo y de manera más abrupta, el precio del petróleo redujo a la mitad su valor en seis meses. Todo ello tendrá un claro efecto en la disminución del aporte fiscal del sector extractivo.
A pesar de la caída del precio de los minerales, las mineras ganaron millonarias utilidades que superaron la recaudación estatal. Lo curioso: también se inflaron los costos de producción. Especialista asegura que “aprovechando el pánico de la crisis y todo eso, (las empresas) meten mecanismos contables, precios de transferencias, crean costos para declarar utilidades menores”.
El presidente de la Federación de Rondas Campesinas del distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc en la región Cajamarca, Roger Villanueva Urrutia afirmó, que cientos de ronderos de las alturas de la provincias de Hualgayoc- San Miguel y Santa Cruz subirán para inspeccionar las lagunas Aurora y Gemelas que en los últimos meses han venido siendo amenazadas por la Compañía Minería Tantahuatay Coimolache.
El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), está supervisando las acciones realizadas por la empresa Transportes Palomino Estrada E.I.R.L. luego que una de sus cisternas se accidentaran la madrugada del 2 de noviembre en las inmediaciones de la laguna Warmiyoc Qocha del sector Waylla Apacheta en el distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, Cusco. El accidente provocó el derrame de material tóxico (emulsión asfáltica consistente a brea, alquitrán y hulla).
El escenario electoral ya comenzó a calentarse y los candidatos comienzan sus campañas. García, que nuevamente ha sido nominado como candidato aprista, ha iniciado formalmente su campaña hablando casi de todo, incluido el tema minero.
A pesar de no contar con pruebas contundentes, autoridades sólo se basan en la versión de los gobernadores de Celendín y Sorochuco.
Finalmente fue levantado el Estado de Emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco. Con la presencia de los ministros de Interior, Vivienda, Energía y Minas y Salud se logró el acuerdo con las autoridades de la región (gobernador y alcaldes) y representantes de la población. Igualmente se acordó el inicio de la Mesa de Diálogo para el próximo 16 de noviembre con la presencia de las organizaciones sociales de la zona.
El 16 de Octubre de 2015 tuvo lugar en la comunidad menor de Yamakey, anexo de la comunidad nativa de Supayaku, un encuentro entre Organización Regional Fronteriza Awajún de Cajamarca – ORFAC, representantes de la comunidad de Supayaku; y la Organización Regional Aguaruna de San Ignacio – ORASI, representantes de la comunidad nativa de Naranjos.