Perú

La mayoría de los conflictos sociales se vincula a la actividad minera

Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24.

De acuerdo al último reporte de la Defensoría del Pueblo correspondiente a enero de este año, Puno aún sigue siendo la segunda región con más conflictos sociales reportados con 17, mientras Áncash se mantiene primero con 24.

De estos conflictos, 13 son considerados activos y 4 latentes. De los 13 activos, 8 son de origen socioambiental, es decir, relacionados a contaminación minera principalmente y, todos los latentes tienen la misma causa. Los restantes tienen que ver con los gobiernos regional y locales.

A nivel nacional el panorama es similar pues el 63.5% de los conflictos en el país se dan por causa de la actividad minera.

Reclamos. En el reporte se detalla, en primer lugar, el conflicto de la cuenca del Ramis que afecta a tres provincias habitadas por cientos de pobladores que pagan los efectos de la minería que no es vigilada por el Estado.

Similar situación es descrita en cuencas del río Chacapalca, Llallimayo además de las zonas cercanas a las explotaciones mineras de Minsur que se ubica en el distrito de Antauta (Melgar) y Ajoyani (Carabaya).

Tensión. A inicios de marzo las autoridades de la provincia de Melgar, se reunieron para tratar la problemática; sin embargo, a la actividad solo acudió el alcalde provincial, Esteban Álvarez Ccasa y representantes de las autoridades locales de Llalli, Cupi y Umachiri, lo cual indignó aún más a los lugareños.

En tanto, al inicio de este mes, se exigió un proyecto de remediación y descontaminación en las zonas afectadas por la minería informal que se practica en la cabecera de cuenca del distrito de Ananea. Esta petición fue anexada la plataforma principal de lucha cuando se bloqueó la carretera interoceánica para exigir mejoras en el servicio de agua potable y saneamiento en la provincia de Azángaro.

Los que sucede en Las Bambas, región Apurímac, de alguna manera ha estado motivando a los dirigentes locales a pensar en movimientos de reclamo.

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/puno/la-mayoria-de-los-conflictos-sociales-se-vincula-la-actividad-minera-878930/

Perú

AGRICULTORES LE DICEN ‘NO’ A LA MINERÍA

Total rechazo es lo que ha mostrado el Frente de Defensa de Agricultores de San Lorenzo ante la incursión de una empresa minera que estaría formulando el proyecto ‘El Algarrobo’ para el tercer trimestre del año en esta localidad.


Su presidente, Enrique Cornejo, manifestó que este lunes junto a los 16 presidentes de la comisión se estarán reuniendo en Lima con la Ministra de Agricultura y Riego, Fabiola Muñoz para darle a conocer que San Lorenzo no avala la actividad minera, por lo que deberán priorizar la agricultura como principal actividad económica y medio de vida de aproximadamente 12 mil agricultores de Tambogrande, ya que esto causaría un nuevo conflicto social a nivel regional.

 

Fuente:https://lahora.pe/agricultores-le-dicen-no-a-la-mineria/

Perú

Organización Mundial Contra la Tortura se pronuncia sobre conflicto en Las Bambas

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), ha emitido un llamado solicitando intervención urgente ante el conflicto entre la comunidad de Fuerabamba y  la empresa minera Las Bambas.

El documento empieza describiendo el contexto de la detención de Gregorio Rojas Paniura,Presidente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba y de sus asesores jurídicos, así como la criminalización y mandato de detención contra  Edinson Vargas Huamanga, vicepresidente de la comunidad, y de Nohemí Portilla Vargas, secretaria de actas la comunidad.

Ante estos hechos, la OMCT exhorta al Estado Peruano a realizar cinco acciones concretas:

  1.  Liberar de forma incondicional e inmediata al Sr. Gregorio Rojas Paniura, Presidente de la Comunidad Campesina de Fuerabamba.
  2.  Poner fin de inmediato a todo acto de hostigamiento, incluido a nivel judicial, en contra de las y los comuneros de Fuerabamba y, concretamente en contra los Sres. Gregorio Rojas Paniura y Edinson Vargas Huamanga, y de la Sra. Nohemí Portilla Vargas;
  3. No prorrogar la declaratoria del Estado de Emergencia en el corredor minero, con el fin de garantizar el respeto a los derechos humanos de las comunidades que habitan las regiones afectadas con los Estados de Emergencia.
  4. Asegurar la aplicación de lo dispuesto por la Declaración sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 9 de diciembre de 1998, en particular en lo referente al artículo 1, 5.a y 12.2.
  5.  De manera general, garantizar el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en todo el país de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos ratificadas por el Perú.

Fuente:http://derechosinfronteras.pe/organizacion-mundial-contra-la-tortura-se-pronuncia-sobre-conflicto-en-las-bambas/?fbclid=IwAR37sbJRpJ_2NZHx-SGU0qa1dO_O6NiHtIMDeKOVOVG6a6almAF8JfyzCns

Perú

CUATRO DISTRITOS DE MELGAR REALIZARÍAN PARO CONTRA LA MINERA ARUNTANI SAC

Los dirigentes y la población de los cuatro distritos de la provincia de Melgar, amenazan con iniciar una medida de protesta, exigiendo el cierre definitivo de la empresa minera Aruntani SAC, que viene contaminado la cuenca Llallimayo.

Esta advertencia lo dio a conocer el presidente de la Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri ABUA, Asunto Pacori Mamani, luego de escuchar el informe que expusieron los responsables de OEFA y ANA ante el Consejo Regional, sobre la contaminación de la cuenca en mención.

Asimismo, dijo que este acuerdo de jornada de lucha está definido y consagrado por parte de los dirigentes y la sociedad civil de los cuatro distritos, con la finalidad de lograr el cierre de la mina. “Solo falta definir la fecha del inicio de la protesta”, agregó el dirigente.

 

Fuente:https://pachamamaradio.org/index.php/noticias/index/18279

Perú

Caso Las Bambas: fiscal dispuso la liberación de dirigente de Fuerabamba

El fiscal contra el Crimen Organizado de Abancay y Apurímac, Jafet Velásquez, informó a El Comercio que que no se han encontrado elementos de convicción que confirmen que Gregorio Rojas haya formado parte de una organización criminal .

El fiscal contra el Crimen Organizado de Abancay y Apurímac, Jafet Velásquez, informó a El Comercio que ha resuelto que Gregorio Rojas, presidente de la comunidad de Fuerabamba, en Apurímac, sea puesto en libertad tras 8 días de detención preliminar en la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri).

«En las próximas horas se cumplirá la orden. Hay un trámite que debe cumplirse primero», indicó Velásquez.

Agregó que no se han encontrado elementos de convicción que confirmen que Rojas haya formado parte de una organización criminal y más bien habría sido manipulado por los hermanos Chávez Sotelo, acusados de extorsionar a la empresa minera La Bambas.

Gregorio Rojas fue detenido en Lima junto a los asesores de la comunidad de Fuerabamba, los hermanos Chávez Sotelo, el pasado 21 de marzo a pedido del Ministerio Público.

 

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/caso-bambas-fiscal-dispuso-liberacion-gregorio-rojas-noticia-621546?fbclid=IwAR2XwMs11PS89L6tyH1Sg5DDThBOi6g69fIRsCxmZeIESWLKtONXmHWGMo4

Perú

Alcalde de Mollebamba denuncia contaminación en cuencas por la minería

El alcalde distrital de Mollebamba en la provincia de Santiago de Chuco denunció la desatención de las instituciones encargadas de fiscalizar la contaminación ambiental producida por la minería. Esta actividad ha generado impacto negativo en sus principales cuencas.

“Hay minas que están abandonadas que están contaminando al río San Francisco y la quebrada que está contaminada por la minería informal. Hemos venido con la comunidad, para reunirnos con personal del ANA, pero las autoridades no han llegado”

El burgomaestre criticó la ausencia de las autoridades pues el problema de contaminación está en auge afectando a niños y ancianos, cuyos diagnósticos hospitalarios han encontrado plomo en su sangre.

Mollebamba tiene 1408 y está a tres horas del distrito de Santiago de Chuco. El alcalde aclaró que ellos no tienen competencia ni recursos para intervenir.

 

Fuente:http://www.laindustria.pe/videos/752-alcalde-de-mollebamba-denuncia-contaminacin-en-cuencas-por-la-minera

Perú

Gobierno peruano niega responsabilidad por detención de dirigente en protestas mineras

El primer ministro de Perú, Salvador del Solar, afirmó que el Ejecutivo no decidió la detención del dirigente Gregorio Rojas en una protesta de varios días contra la minera que explota el yacimiento de cobre Las Bambas.

La liberación de Rojas es exigida por la comunidad andina de Fuerabamba.

«La comunidad reclama y ha expresado solidaridad para que haya libertad para el presidente (de la comunidad). Como país hay separación de poderes y hay autonomía, que no es decisión del Ejecutivo de detener al presidente de la comunidad», dijo Del Solar en una conferencia de prensa.El jueves pasado, Rojas fue detenido en Lima junto con los hermanos Jorge y Frank Chávez Sotelo, asesores legales de la comunidad de Fuerabamba, ubicada en la región de Apurímac (sur).

Las tres personas fueron detenidas por cargos de extorsión a solicitud del Ministerio Público (Fiscalía), aseguró el funcionario.

«En ningún momento el Ejecutivo tuvo la intención de ir contra el dirigente de alguna comunidad. Esto ha sido decisión autónoma del Ministerio Público por evidencia que ellos han encontrado», expresó Del Solar.

Desde hace 51 días, la comunidad de Fuerabamba viene protestando contra el consorcio chino MMG, que maneja la mina Las Bambas.

Las protestas han consistido en el bloqueo de la carretera que da acceso a la mina.La comunidad exige que se le paguen 30 millones de dólares por la construcción de una carretera en un predio de 1.200 hectáreas, conocido como Yavi Yavi, y ubicado en la región vecina de Cusco.

Este predio fue cedido por la empresa minera en favor de la comunidad cuando empezaron las operaciones en 2014.

Sin embargo, sobre el predio existía previamente una servidumbre de paso inscrita en Registros Públicos.

Tanto el presidente de la comunidad como sus asesores llegaron a Lima para negociar el pago que reclama la comunidad a MMG por la construcción de la carretera en Yavi Yavi.

La carretera serviría a las operaciones de la minera, aunque no exclusivamente; por esa ruta, que por el momento es un camino de trocha, transitan vehículos particulares de todo tipo.

La Fiscalía ordenó la detención del dirigente y sus asesores, preliminarmente por el presunto delito de extorsión, que estaría configurado por la exigencia de pago bajo amenaza de no permitir la construcción de la carretera, además de emplear la violencia al bloquear el ingreso a Las Bambas.El Gobierno de Perú ha precisado que la construcción de la carretera en Yavi Yavi, como toda vía nacional, es un proyecto que está a su cargo, por lo que un privado como MMG no está obligado a pagar por una eventual indemnización en favor de la comunidad.

Los pobladores de Fuerabamba han amenazado con realizar un paro si no se libera a su presidente.

Mientra tanto, el miércoles han acudido a la zona una comitiva del Ejecutivo, que buscará una solución dialogada al conflicto.

La delegación está integrada por el ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, la ministra de Salud, Elizabeth Tomás, y la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.

Las Bambas es una mina de tajo abierto que posee reservas de 1,08 millones de toneladas de cobre y en cuyo desarrollo se invirtieron 10.000 millones de dólares.

 

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201903281086352047-gregorio-rojas-las-bambas/

Perú

John Catbree: “Comunidades sienten que el Estado respalda a empresas mineras”

Relación. John Catbree, investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, advierte que las comunidades desconfían de los acuerdos a largo plazo.

El conflicto que se vive en el departamento de Apurímac entre los pobladores de la comunidad campesina de Fuerabamba con la empresa minera MMG, operadora de Las Bambas, generó que el Estado intervenga para buscar una salida al conflicto que ya tiene más de 50 días.

Al respecto, el investigador asociado al Centro de Estudios de Latinoamérica en la Universidad de Oxford, John Catbree, presentó un informe sobre el diálogo y derechos humanos en el sector minero, donde analizó cuatro casos. En uno de ellos el actual presidente de la República cumplió un rol importante.

Así, en el informe se mencionó al proyecto Quellaveco (Moquegua) donde el entonces gobernador regional Martín Vizcarra fue clave en el diálogo entre los pobladores y la minera. «Normalmente las mesas de diálogo incluyen funcionarios del ministerio, pero en ese caso como gobernador, él jugó un rol muy importante en congregar varios actores involucrados, como la sociedad civil, la compañía y también las comunidades», destacó Catbree.

Posición de comunidades

Sobre el caso en mención, el informe concluye que se notó un apoyo a la comunidad, lo que generalmente se muestra «ausente» y que por esta razón los pobladores sienten que el Estado apoya a las empresas mineras y es por ello que con la protesta buscan ejercer su poder, ya que no sienten respaldo.

Además, para poder entablar una buena conversación entre ambas partes es necesario establecer una relación de confianza y eso se genera mostrando interés de la empresa minera con las comunidades. Catbree señala que en este proceso se debe ser honesto y abierto, pero sobre todo continuo, ya que debe ser desde antes que se inicie el proyecto hasta después de que cierre la mina. Estas conductas son importantes para una buena relación.

Entre las recomendaciones que resalta el informe está cumplir con las promesas. Muchas veces las compañías mineras indican que darán beneficios a los pobladores, sin embargo, tiempo después, no llegan a cumplir lo dicho, esto genera malestar en la comunidad. También se destaca la necesidad de una mejor participación del Estado en el diálogo, sobre todo reafirmando su compromiso con la comunidad, ya que se sienten desprotegidos.

Por otro lado, que las compañías escuchen a los pobladores, para así evitar un conflicto, pues en muchas ocasiones solo se responde en ese momento. «Lo más difícil es tener una relación en la negociación, son las comunidades las que carecen de todos los recursos y no tienen mecanismos de negociar, por eso es importante la organización popular», finaliza Catbree.

Datos

– Preocupación. Lo que más les importa a las comunidades es lo que pasará con ellos cuando se retire la empresa minera.

– Importante. La consulta previa es clave para un diálogo exitoso.

Fuente:https://larepublica.pe/economia/1438951-comunidades-sienten-respalda-empresas-mineras

Perú

La protesta ahora es crimen organizado

Protestar siempre ha sido mal visto pero es un derecho de libertad de expresión y no puede ser criminalizado

Hay mucha desinformación sobre el tema de Las Bambas en la prensa y en esta brevísima columna no se puede tocar la complejidad del mismo. La escribo este lunes tenso en que puede suceder en Cotabambas cualquier cosa. La protesta comenzó hace tres años (2015). La causa son las modificaciones inconsultas que la empresa y el Estado hacen al proyecto y que afectan a la gente. Una de las más graves es que se incumplió con la construcción de un mineroducto por temas económicos y se cambió de medio de transporte a una carretera. Paolo Benza tiene un tuit muy elocuente al respecto: “El mineral ahora sale en camiones. He tomado parte de la ruta de esos convoyes y levantan un huevo de polvo. Toneladas. ¿Por qué no se ha asfaltado esa pista? Porque somos Perú”.

Desde el 2015 las demandas de la población fueron respondidas con represión: cuatro comuneros muertos y media centena criminalizados, es decir, con juicios por asociación ilícita para delinquir, disturbios o daños. El Poder Ejecutivo viene declarando zona de emergencia al corredor minero desde hace dos años con todas las restricciones que significa. Y no olvidemos los convenios entre la PNP y la empresa minera MMG para “prestar servicios” privatizando la seguridad pública y poniendo a la policía del lado de quien, obviamente, le paga.

Rosa María Palacios ha dicho ayer que basta de tener una visión asistencialista hacia los “pobrecitos comuneros”. Los peruanos tampoco somos idiotas. Obviamente en la zona hay diferencias de intereses y los comuneros están jugando a jalar la pita. Pero ¿por qué la empresa y el Poder Ejecutivo no tomaron el problema como algo serio desde el 2018? El año pasado, en diciembre, el Ejecutivo “cerró” unilateralmente la mesa de diálogo. Entiendo que el asesoramiento de dos abogados de dudosa reputación como los Chávez llevó a una posición extrema, pero ¿quiénes no cumplieron con sus promesas?, ¿los comuneros o la empresa?

El artículo 200 del Código Penal ha sido modificado para que una toma de carretera sea delito de extorsión agravada con penas de 15 años, más que homicidio… ¡qué es esto! Criminalización de la protesta pura y dura. En Arequipa una fiscal ha intentado convertir la estructura de un Frente de Defensa en crimen organizado, en Fuerabamba se está probando lo mismo, con la dudosa imaginación para los alias de algún oficial de la PNP (los Chávez han sido bautizados como “los Chabelos”). Yo no voy a poner mis manos al fuego por estos dos individuos, pero sí creo que se está utilizando este proceso para convertir a las comunidades que se quejen en bandas, crimen organizado, mafias, al mejor estilo de cualquier dictadorzuelo caribeño.

 

Fuente:https://kolumnaokupa.lamula.pe/2019/03/26/la-protesta-ahora-es-crimen-organizado/rociosilva/

Perú

Las Bambas: toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado corredor minero

Se han cumplido 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de minera Las Bambas, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

Este miércoles, se cumplen 52 días desde que un grupo de comuneros de Fuerabamba bloquea el paso de vehículos de la mineraLas Bambas, en el corredor Apurímac-Cusco-Arequipa, a la altura del fundo Yavi Yavi (Cusco).

 

La carretera que deben usar los camiones que trasladan cobre hacia el puerto de Matarani (Arequipa) se mantiene bloqueada luego de que los comuneros levantaran pequeñas chozas de paja a los lados de la vía desde fines de agosto del año pasado.

Actualmente, un grupo de comuneros de Fuerabamba permanece apostado en el ingreso principal al complejo minero de Las Bambas, en medio de un conflicto creciente y la búsqueda de diálogo con autoridades, empresas mineras y comunidades.

A continuación se muestra toda la cronología del conflicto que mantiene bloqueado este corredor minero:

► 23/3/2004: se anuncia oficialmente el proyecto Las Bambas, durante la designación de René Cornejo como nuevo director de Pro Inversión.

► 31/8/2004: la empresa minera suiza Xstrata Cooper obtiene la concesión del proyecto al ofertar US$121 millones, tres veces el precio base fijado.

► 3/3/2005: cientos de personas salen a las calles de la capital de Apurímac, Andahuaylas y Cotabambas para exigir la transferencia al gobierno regional de S/141 millones del fideicomiso que se pagó por la explotación del asiento minero Las Bambas.

► 13/4/2014: la compañía minera Glencore Xstrata anuncia la venta de Las Bambas. La transacción se concretó con el consorcio chino MMG Limited por US$5.850 millones.

► 7/2/2015: un grupo de comuneros –aprox. 400 personas- retiene durante cinco horas a 100 trabajadores de las empresas contratistas del proyecto minero Las Bambas. Luego de negociaciones entre funcionarios de la Oficina Nacional de Dialogo y Sostenibilidad, la Defensoría del Pueblo y policías de la zona, los trabajadores fueron liberados.

► 7/6/2015: el entonces jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, David Montoya, informa que, tras meses de diálogo entre la empresa y las comunidades de Challhuahuacho, el proyecto minero Las Bambas comenzará a operar en enero del 2016.

► 25/9/2015: el comité central de lucha de las provincias de Cotabambas y Grau convoca un paro indefinido contra el proyecto Las Bambas. En Tambobamba y Chalhuahuacho –zonas cercanas al proyecto–, varios comercios decidieron cerrar por la mañana, pero luego abrieron con el paso de las horas.

► 28/9/2015: el paro dejó 3 muertos y 23 heridos (15 civiles y 8 policías), tras enfrentamientos entre policías y comuneros.

► 29/9/2015: manifestantes quemaron dos vehículos y se enfrentaron a la policía. El frente de defensa de Cotabambas pide una comisión de alto nivel y que se libere a los detenidos. El gobierno decreta el estado de emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco.

►6/10/2015: la comisión de alto nivel del Ejecutivo llega al distrito de Coyllurqui, en Cotabambas, para instalar una mesa de diálogo que permita solucionar el conflicto en Apurímac. En la reunión, el Ejecutivo se comprometió a levantar el estado de emergencia a cambio de que acaben las protestas contra Las Bambas.

► 11/4/2017: el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la minera MMG Las Bambas llegan a un acuerdo con las comunidades.

► 22/8/2018: miembros de la comunidad de Fuerabamba bloquean un tramo del corredor que conduce a la mina Las Bambas, en la zona de Yavi Yavi, distrito cusqueño de Colquemarca, en Chumbivilcas.

►30/9/2018: el Gobierno declara en emergencia por 30 días en el tramo entre los kilómetros 130 y 160 del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa (conocido también como corredor minero), ubicado en el distrito de Colquemarca, en Chumbivilcas (Cusco). Esto, luego de que se reportaban bloqueos de la vía en zonas contiguas a la mina Las Bambas.

► 8/1/2019: enfrentamientos entre la policía y los comuneros de Fuerabamba dejan 11 agentes heridos y un campamento temporal de la policía quemado. Los actos de violencia se registraron en el kilómetro 148 del Corredor Vial Apurímac-Cusco-Arequipa, en el distrito de Santo Tomás, Chumbivilcas, Cusco.

► 12/1/2019: tras el bloqueo, el MTC y la comunidad de Fuerabamba acuerdan iniciar las evaluaciones en un tramo de 12 kilómetros del corredor vial Apurímac-Cusco, a fin de establecer el monto por pagar a los comuneros por afectaciones prediales.

► 4/2/2019: los comuneros de Fuerabamba bloquean el tránsito de vehículos de la minera en un tramo del corredor vial Apurímac-Cusco-Arequipa. La obstrucción es en el fundo Yavi Yavi, provincia de Chumbivilcas (Cusco).

► 17/3/2019: unos 500 comuneros impiden desde el 4 de febrero que vehículos de la minera usen un tramo de 12 km de la vía nacional que lleva al puerto de Matarani. El diálogo está entrampado.

► 25/3/2019: una comitiva del Ejecutivo viajó a Abancay para dialogar con el Gobierno Regional de Apurímac sobre el conflicto con los comuneros de Fuerabamba. En tanto, los comuneros permanecen en la entrada de la minera en Apurímac. Agentes del Ejército y la Policía reforzaron la seguridad en las afueras de la minera Las Bambas.

Fuente:https://elcomercio.pe/peru/bambas-cronologia-conflicto-mantiene-bloqueado-corredor-minero-noticia-620553