rema
Mexico

Posicionamiento de la REMA ante el fallo de la 1a Sala de la SCJN en al caso del Amparo en Revisión de la Comunidad San miguel del Progreso, Guerrero.

remamayo 27, 2016
Ante el fallo pronunciado el pasado 25 de mayo por la Primera Sala de la Suprema Corte en el amparo en revisión de la comunidad de San Miguel Progreso, municipio de Malinaltepec, comunidad Mè´phàà de la Montaña de Guerrero, en el que revoca la sentencia del Juzgado Primero de Distrito en Guerrero y además sobresee el asunto por unanimidad de los 4 Ministros presentes en la sesión, es sumamente preocupante que para los afectados por leyes retrógradas y violadoras de derechos siga prevaleciendo la impunidad, a pesar de haber realizado todo lo que la comunidad tiene a su alcance para buscar una justicia pronta y expedita.

Si bien es cierto en el amparo se combatían las concesiones mineras a favor de la minera Hochschild México, otorgadas sin consulta y sin consentimiento, previo, libre e informado por la Secretaría de Economía del gobierno mexicano, también este mismo buscó se revisara la Ley Minera, en sus artículos 6, 10, 15 y 19 fracción IV publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1992, la cual creemos y sostenemos por lo menos en estos artículos es inconstitucional, entre otras causas porque viola derechos protegidos por el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, como son el derecho a la consulta, el derecho al territorio y el derecho a decidir sobre su desarrollo y recursos naturales y la entrega de las concesiones a privados carece de utilidad e interés público y la extracción no puede estar como uso preferencial por encima de los pueblos, el patrimonio histórico material e inmaterial y por sobre la biodiversidad.

Sigue leyendo

defender el territorio 1 350x160
Mexico

¿Por qué defender el territorio?

defender el territorio 1 350x16023.05.2016

Por Miguel Ángel Mijangos (1)

defender-el-territorio-1

Dentro del contexto en el cual trabajamos, la palabra defensa siempre nos lleva a pesar en acciones para la protección o salvaguarda ante un peligro latente o eminente, y muchas veces nuestras reacciones suelen pensarse para uno mismo o lo más cercano de nuestro entorno. No obstante, cuando hablamos del territorio y las amenazas que sobre él se vislumbran, nuestras acciones y pensamientos sobre su defensa suelen adquirir una dimensión multifactorial y compleja; los interpretamos o relacionamos en función de nuestros propios contextos o circunstancias, de tal manera que podemos reaccionar desde lo local hasta lo global según el caso.

Sigue leyendo

minera el boleo
Mexico

Minera de Corea del Sur incumple con empleados y el pago de impuestos en BCS, acusan

minera el boleo 11 may 2016 13:35

El legislador local del PT, Camilo Torres, señaló que hubo uso de la fuerza pública por parte del Gobierno de BCS para asustar a los obreros y pararan su manifestación.

La Paz, BCS.- El diputado del Partido del Trabajo, Camilo Torres Mejía descalificó el uso de la fuerza pública estatal en contra de los trabajadores mineros de la Compañía El Boleo en Santa Rosalía por el solo hecho de que solicitaron que se les reconociera su derecho a elegir a las autoridades sindicales que los habrán de representarlos.

En uso de la tribuna el legislador comentó que recientemente  por la vía legal los obreros solicitaron a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje hicieran un nuevo recuento “y se desconozca el contrato que la empresa mantiene por medio de Fulgencio Santiago Gómez, quien respaldado por la empresa ha venido hostigando a los trabajadores que no le son afines, “es decir, el representante de los trabajadores no surgió de las filas del sindicato, sino que es un empleado que la empresa contrató desde el principio como líder sindical”.

Sigue leyendo

Mexico

Para mineras, las llaves abiertas

18/05/2016

Alejandra Guillén.- En Jalisco, las empresas mineras tienen permiso para extraer dos millones 775 mil 879 metros cúbicos de agua anuales, lo que representa un consumo aproximado de 58 mil 500 personas durante el mismo periodo, utilizando 130 litros por día.

A nivel nacional, la extracción en el año 2014 fue de 437 millones de metros cúbicos, agua suficiente para cubrir las necesidades humanas de Baja California Sur, Colima, Campeche y Nayarit durante el mismo periodo, de acuerdo con la investigación “Concesiones de agua para las mineras” del proyecto CartoCrítica, realizado en colaboración con la Fundación Böll.

Esto coincide con la misma Ley Minera que establece como prioritaria la actividad minera por encima de cualquier otra, y en el tema del agua las cifras muestran que primero están las ganancias para las empresas que el abasto para las zonas donde la población no tiene agua.

Sigue leyendo

Pobladores de Tenochtitlan 1
Mexico

¿Podrá una mina canadiense despojar el patrimonio de 36 viejitos?

Pobladores de Tenochtitlan 1Juan Luis García Hernández mayo 17, 2016
Pobladores de la tercera edad en el ejido Tenochtitlan, situado en Ocampo, Coahuila, aún esperan por que se haga justicia y un tribunal agrario haga que la minera canadiense First Majestic los indemnice por el uso de sus tierras. ¿Resolverá la Jueza a su favor?

Ciudad de México, 17 de mayo (SinEmbargo).– En el invierno del 2013, representantes de la minera canadiense First Majestic ofrecieron a las autoridades del ejido Tenochtitlan en el municipio Ocampo, Coahuila, 10 millones de pesos para cesar el reclamo que la comunidad hace de la usurpación de mil 300 hectáreas dentro de su territorio y que se encuentra a punto de resolver en los tribunales agrarios.

“La compañía ofreció 10 millones por todo, a través de su abogado y su contador. Se lo he contado a la gente para evitar malos entendidos”, detalló Mario Valdés Lomas, ex presidente del Comisariado Ejidal de Tenochtitlan.

La comunidad de 36 ejidatarios, la mayoría de la tercera edad, se encuentra a la espera de la resolución de una sentencia del Tribunal Agrario del Sexto Distrito en Torreón, que les indemnice por las consecuencias que ha dejado la minería en la zona. Al menos dos de sus integrantes han muerto antes de ver la justicia.

Casi todos los lugareños han servido durante décadas a la minera. Sin embargo saben que ésta funciona sobre sus tierras, extrae alrededor de 400 mil onzas de plata al mes y ha contaminado sus aguas.

Sigue leyendo

2016 05 18 06 05 15 3948.redimensionado
Mexico

Comunidad indígena logra cancelación de dos concesiones mineras

2016 05 18 06 05 15 3948.redimensionadoManuel Espino Bucio 2016-05-18
Por primera vez una comunidad indígena de la montaña de Guerrero logró la cancelación de dos concesiones mineras otorgadas por la Secretaría de Economía a las empresas Zalamera y Hochschild,  ésta última de origen peruano y de capital inglés.

Se tratan de los habitantes del municipio de San Miguel del Progreso, los cuales obtuvieron un amparo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) contra la exploración y explotación en su territorio.

Ambos consorcios recibieron los permisos para los proyectos denominados “Corazón de Tinieblas” y “Reducción Norte de Corazón de Tinieblas”, que abarcan más de 40 mil hectáreas que conforman once núcleos agrarios de seis municipios y alrededor de 240 comunidades indígenas.

Al enterarse en febrero de 2014 de que su territorio sería intervenido, interpusieron una demanda de amparo ante el Juez Primero de Distrito de Guerrero, que determinó que habían sido violados los derechos de la comunidad al no ser consultados por la autoridad antes de entregar los títulos.

Sigue leyendo

MINERA
Mexico

Minera Frisco amenaza a comunidad de Zacatecas para que abandonen sus tierras; campesinos exigen protección

MINERARedacción Revolución

(16 de mayo, 2016).- La minera Frisco Tayahua, propiedad de Carlos Slim, está presionando y amenazando a las familias de la comunidad de Salaverna, municipio de Mazapil, Zacatecas, a abandonar sus tierras, por lo que los campesinos exigen protección.

A seis meses de que Gustavo Cárdenas, subsecretario de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ordenará a Luis Armando Bastarrachea Sosa, director general de la Propiedad Rural, que demarcará la cuatro mil 650 hectáreas de terrenos nacionales de la comunidad de Salaverna,no se ha realizado, denunciaron los campesinos.

La problemática no es actual ya que desde la década de los 90, los campesinos empezaron a tener problemas con Frisco ya que expandió sus actividades en la zona, detalló para La Jornada, Roberto de la Rosa Dávila, delegado municipal y uno de los jefes de las 30 familias que están en lucha para conservar tierras, cultura y costumbres que son amenazadas por la empresa minera.

Fue en 2010 que la minera Frisco les informó que ya existía un Nuevo Salaverna y ordenaron a las familias cambiarse del lugar, fue ahí cuando inició la lucha de varias familias para conservar lo que tienen, mientras que otras se marcharon al conjunto habitacional debido a las amenazas y presiones, describió Rosa Dávila.

Sigue leyendo

Mexico

Pobladores de Oaxaca interpondrán amparo contra mineras

Por Diana Manzo, corresponsal
09 may 2016

Santiago Laollaga,Oax. En asamblea convocada por autoridades municipales, ejidales y comunales de la localidad de Santiago Laollaga, acordaron que interpondrán una solicitud de amparo ante la Secretaria de Economía (SE) como rechazo a la explotación minera en este lugar.

Señalaron que también van a iniciar con la colecta de firmas  en todo el poblado y también realizaran una visita a la ‘mojonera’ la cual es el sitio donde pretende explotar una empresa extranjera yacimientos de oro y plata.

Los inconformes dieron a conocer que la Secretaria de Economía otorgó en el 2008 una concesión a la empresa Plata Real en la cual se pretende extraer minerales como oro y plata en el ‘Lote Pablito’ que consta de 12 mil 426. 67 hectáreas.

El alcalde Miguel Álvarez Santiago dejo claro que son las tres autoridades tanto comunal y ejidal las que están unidas en no permitir la explotación minera y que su lucha será la informativa.

Añadió que no es ningún asunto político el que se busca y tampoco quedar bien con el pueblo, pero sí no permitir que ninguna empresa intente explotar los minerales de Santiago Laollaga.

Sigue leyendo

Mexico

Indígenas zapotecos rechazan concesiones mineras otorgadas de manera clandestina

Por Pedro Matías
28 abril, 2016

OAXACA, Oax. (#pagina3.mx).- Indígenas zapotecos rechazaron la operación de las concesiones mineras otorgadas de manera “clandestina” en la Sierra Juárez, al tiempo que denunciaron que el personal de la Procuraduría Agraria acosan a sus comunidades con la intención de que acepten la certificación individual de parcelas y solares urbanos para privatizar su territorio.

Durante el Foro Regional “La minería en Oaxaca. Impactos sociales y ambientales” que se realizó en Santa María Zoogochí, Ixtlán, autoridades municipales y comunales de la Sierra Juárez y organizaciones indígenas se oponen a la operación de las concesiones mineras El Roble y el Roble II que fueron autorizadas por el gobierno federal sin su consentimiento.

Revelaron que “nuestras comunidades no fueron informadas en ningún momento por ninguna institución del gobierno federal, que en el año 2010 se otorgaron las concesiones mineras El Roble y el Roble II, que abarcan 21 mil 72 hectáreas, a la Compañía Minera Teocuitla, o Sundance, o First Mining Corporation, mismas que afectan nuestras tierras y territorios”.

Consideran que “el gobierno federal, al otorgar de manera clandestina las concesiones antes mencionadas, ha violado nuestro derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado; máxime cuando a la fecha tenemos información de que se han realizado: muestras exploratorias a lo largo de 15 kilómetros, donde se ha encontrado material altamente magnético asociado con una mineralización de oro de alta calidad en venas”.

Sigue leyendo

62dd79c9 5b5e 4366 8a23 2c5a6529bf08
Mexico

Jales mineros: grave contaminación

62dd79c9 5b5e 4366 8a23 2c5a6529bf08Vecinos denunciaron a través de redes sociales a los jales mineros en Zimapán expuestos al aire libre, los cuales viajan en el aire y contaminan gravemente. Foto: El Sol de Hidalgo.
El Sol de Hidalgo
9 de mayo de 2016

Por Alma Leticia Sánchez

Zimapán, Hidalgo.- Habitantes exponen los montones de jales mineros a cielo abierto que generan contaminación, mediante redes sociales, a fin de concienciar a las autoridades ambientales de la nación sobre la gravedad del asunto.

Mediante un video en redes sociales, vecinos responsabilizan a la empresa Sago, S.A. de C.V., de los cerros de estos residuos mineros amontonados sin tratamiento que, aseguran, llegan a la zona conurbana, incluso a la cabecera municipal.

En una grabación casera, se logra mostrar las enormes polvaredas en un día soleado y aireado.

Los jales, parecidos a una arena muy fina, color amarilla y proveniente de los residuos de las minas, contienen arsénico, plomo, cianuro, entre otros metales pesados y químicos peligrosos.

Sigue leyendo