Internacional

BHP Billiton registra record en producción de cobre y mineral de hierro

La minera anglo-australiana BHP Billiton registró una producción récord de cobre y hierro en el año fiscal 2013, impulsada por la extracción en sus yacimientos de Chile y Perú, informó la compañía.

«Un año de fuerte producción en dos de los activos, de Western Australia Iron Ore (en Australia) y Escondida (mina de cobre en el norte de Chile), superaron las previsiones. Se lograron récords anuales en siete operaciones y cinco materias primas», dijo la minera en un comunicado.

Las minas de hierro de Australia Occidental incrementaron su producción por décimo tercer año consecutivo en el ejercicio 2012-13, con 170 millones de toneladas de hierro, lo que supone un aumento del 7%.

La producción total de cobre aumentó en 10% hasta los 1,2 millones de toneladas en el año fiscal 2013, que finalizó el 30 de junio, indicó la empresa.

Sigue leyendo

Internacional

China descubre uno de los mayores yacimientos de oro del país

Las autoridades locales de la provincia de Xinjiang, situada en el noroeste del país, anunciaron hoy el descubrimiento de un yacimiento de oro que podría contener unas 50 toneladas de este metal precioso.

Las autoridades locales de la provincia de Xinjiang, situada en el noroeste del país, anunciaron hoy el descubrimiento de un yacimiento de oro que podría contener unas 50 toneladas de este metal precioso.El depósito de oro se halló dentro de una mina de hierro ya existente en el condado de Hejing de la citada provincia tras seis años de exploración, según aseguró el director de geología y de recursos minerales de la región, Zeng Xiaogang, a la agencia oficial Xinhua.

Con este nuevo descubrimiento, el valor económico potencial de la mina se elevó hasta los 100 millones de yuanes (16,3 millones de dólares, 12,42 millones de euros), ya que, junto a las 50 toneladas de oro, también cuenta con 187 millones de toneladas de hierro y 1,5 millones más de zinc.

Sigue leyendo

Internacional

Utilidades de Atacama Minerals cayeron un 97%

La productora de yodo Atacama Minerals informó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que durante el primer trimestre sus ganancias cayeron en un 97,4%, desde US$13,7 millones a unos US$357 mil.

De acuerdo a un reporte pasado emanado de su matriz canadiense Sirocco Mining, pese a que la operación que mantienen en Chile, Aguas Blancas, registró un aumento de la producción del 6% en el primer trimestre, los resultados se vieron altamente impactados por el paro portuario ocurrido el pasado mes de marzo al no poder embarcar 108 toneladas de las 363 toneladas que se generaron en ese período.

Este factor se reflejo de manera importante en los ingresos por ventas dados a conocer a la SVS, los que bajaron en un 84%, desde los US$74,8 millones alcanzados en el 2012 a los US$11,9 millones que obtuvo en el 2013. A esto se suma una baja en los precios del yodo y un alza en los costos de exploración, según informa la compañía en su reporte del mes de mayo.

Sigue leyendo

Internacional

Minera BHP Billiton obtiene producciones récord de cobre y hierro en 2013

El yacimiento de Antamina, en Perú, alcanzó un récord de producción de cobre con un incremento del 38% en el trimestre de marzo, mientras que el de Pampa Norte, en Chile, incrementó la extracción de material pero bajó la recuperación de cobre en 12%.

 

La minera anglo-australiana BHP Billiton registró una producción récord de carbón y hierro en el año fiscal de 2013, impulsada por la extracción en sus yacimientos de Chile y Perú, informó la compañía.

«Un año de fuerte producción con dos de los activos, de Western Australia Iron Ore (en Australia) y Escondida (en el norte de Chile), superaron las previsiones. Se lograron récords anuales en siete operaciones y cinco materias primas», dijo la minera en un comunicado.

Sigue leyendo

Internacional

¿Cómo se enfrentan los mineros a las caídas del cobre?

Mientras las mineras junior del mundo han visto cómo la aversión al riesgo ha mermado la tarea de levantar capital, en Chile la situación es algo distinta. La caída del mineral ha arrastrado los costos de exploración, abriendo oportunidades.

A La temida desaceleración para las economías emergentes ha tenido como uno de sus efectos principales la menor cotización de los commodities. Algo a lo que la minería no está exenta y mucho menos Chile, principal productor de cobre del mundo. ¿Una amenaza para los fondos que han venido apostando por este sector? No del todo. Por un lado distintos factores hacen prever que hoy levantar capital es más difícil que hace unos meses, pero otros tantos también hacen que el escenario para los proyectos de exploración, incluido Chile, sea algo favorable.

Es que son básicamente dos las realidades a las que se enfrentan los fondos invertidos en la minería. Por un lado y desde una perspectiva global, las mineras junior han sufrido con la baja de 37% desde su peak de los últimos cuatro años y la caída de 12% que acumula el cobre en 2013. Hoy es más difícil levantar capital en mercados como el canadiense, australiano o el peruano.

Sigue leyendo

Internacional

Mejoría de la economía norteamericana es la principal causante de la baja del precio del oro y plata

Según se desprende el Informe Tendencias del Mercado del Cobre publicado por la Comisión Chilena del Cobre correspondiente a abril y junio.

Los precios del oro y la plata han experimentado este año fuertes retrocesos, anotando el 25 de junio US$ 1.285/oz y US$ 19,77/oz respectivamente. Esto representa una caída respecto al cierre del 2012 de 22,8% para el oro y de 34% para la plata, según señala el Informe Tendencias del Mercado del Cobre publicado por la Comisión Chilena del Cobre. 

La tendencia decreciente en el precio de ambos metales es causada principalmente por los siguientes factores, retiro de los estímulos monetarios de la FED en forma anticipada, expectativas de inflación controlada en Estados Unidos y consecuente fortaleza del dólar.

Sigue leyendo

Internacional

Nanotubos de carbono: la tecnología que puede reemplazar al cobre

En una de las academias de ciencia más antiguas del mundo, en Londres, un joven científico mexicano habló con pasión al público británico sobre una de las tecnologías más innovadoras.

César Miranda-Reyes es investigador del Departamento de Materiales de la Universidad de Cambridge, una de las instituciones invitadas a exponer en el reciente festival anual de ciencia de la Royal Society.

Cientos de personas de todas las edades visitaron los stands de cada centro y escucharon a Miranda Reyes y sus colegas de Cambridge hablar sobre nanotubos de carbono, un material más de diez mil veces más fino que un cabello humano que podría revolucionar el acceso a la electricidad y llegar incluso a reemplazar el cobre.

Sigue leyendo

Internacional

Ecologistas presentan alegaciones contra proyectos de explotación de minas a cielo abierto en Asturias

La Coordinadora Ecologista de Asturias va presentar alegaciones ante el Principado contra los cuatro proyectos de investigación que la empresa Hunosa tiene previsto en la cuencas del Caudal, para valorar la apertura de minas a cielo abierto para la extracción de carbón, «lo que conllevara inevitablemente el cierre de la minas subterráneas».

Los proyectos son: El conocido como los Artos con cuatro sondeos en un área ubicado al norte de la localidad de Sotrondio y al este del valle de Carrocera. La zona de investigación se subdivide en cuatro áreas denominadas; Los Artos, Venturo, Rimadero y el Españal encontrándose todas ellas en el concejo de San Martín del Rey Aurelio.

El conocido como Esperanza con cuatro sondeos en un área ubicada al oeste de Mieres, que se subdivide en tres áreas denominadas; e Nicolasa, Pereda y Montsacro, entre los concejos de Mieres y Morcin.

Sigue leyendo

Internacional

Por qué se requieren de manera urgente sistemas internacionales de normas vinculantes sobre los derechos humanos, aplicables a las empresas transnacionales

En la Conferencia de la Sociedad Civil Viena+20 [1], las organizaciones de defensa de los derechos humanos a nivel internacional debatieron, entre otros temas, la necesidad urgente de establecer normas vinculantes sobre los derechos humanos, aplicables a las empresas transnacionales

En el mismo sentido, presentado en la Conferencia, el informe “Impunidad S.A.”[2], publicado por el Transnational Institute (TNI) y el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), se centra en la vasta arquitectura de la impunidad que se ha desarrollado para satisfacer los intereses del capital transnacional.  

Impunidad S.A., que ha surgido como parte de la Campaña global “¡Desmantelemos el poder corporativo i pongamos fin a la impunidad!”, [3] destaca los “súper derechos” y los “súper poderes” de las empresas transnacionales a través de tres estudios de caso. En la publicación se describen los abusos y las violaciones de los derechos laborales fundamentales que se producen diariamente en las fábricas textiles exportadoras que trabajan para estas empresas, como la fábrica textil de Marruecos, que trabaja para la empresa española Inditex. Esto está sucediendo a pesar del discurso sobre la responsabilidad social corporativa y con el apoyo del Acuerdo de Asociación (AA) entre la UE y Marruecos, que no establece ningún mecanismo de sanción para acabar con las violaciones de los derechos fundamentales. Otro testimonio de una situación similar se encuentra en el caso de Centroamérica, donde destaca la profunda asimetría que caracteriza la firma del Acuerdo de Asociación entre esta región y la UE. En este caso, se examina la impunidad garantizada de la empresa española Pescanova en Nicaragua. El estudio de caso se centra en sus impactos negativos por lo que respecta a las precarias condiciones de trabajo, el desplazamiento de los pescadores locales, la destrucción de sus medios de subsistencia y la contaminación del medio ambiente de la región. 

Sigue leyendo

Internacional

La minería es la más castigada por fin del superciclo de commodities

EN DOS AÑOS EL COBRE CAYÓ UN 35%, EL HIERRO UN 40% Y EL ORO UN 36%

El “superciclo” de los commodities está muerto. Si alguien todavía tenía dudas sobre el fin la era de los precios siempre en alza (impulsados por el rápido crecimiento de China), ya no las tiene tras los acontecimientos de la última semana.

La recuperación del dólar tras los indicios de la Reserva Federal sobre la reducción de su programa de estímulo, junto con los temores a una restricción de liquidez en China, provocaron una ola de temores en toda la industria de las materias primas.

Sigue leyendo