Al saber que el 6 de noviembre de 2015 el Ministerio de Ambiente otorgó la Licencia Ambiental para la explotación al megaproyecto de oro Río Blanco, el Frente de Mujeres Defensoras de la Pachamama se pronunció el día de hoy para rechazar la falta de transparencia con que se llevan estos procesos.
“El Frente ha venido solicitando al Ministerio de Ambiente información sobre la licencia para la explotación del proyecto Río Blanco desde hace meses, pero se nos ha negado, violando nuestro derecho a acceder a la información pública” manifestó Lina Solano Ortiz, miembro de esta organización de mujeres, quien señaló además que “incluso la Dirección Nacional de Derechos Colectivos, de la Naturaleza y Ambiente de la Defensoría del Pueblo, tuvo que insistir para que se le proporcione esta información, lo que demuestra que no querían que se sepa aparentemente con el fin de evitar denuncias y reclamos”.



El 27 de febrero de 2016, se realizaron nuevas elecciones en las comunidades de Junin y Chalguyacu Alto, convocadas por el ejecutivo (a través del Ministerio de Agricultura y Pesca, MAGAP) en las dos comunidades más sensibles dentro del proyecto minero Llurimagua (JUNIN). En el caso de Junín el Ejecutivo metió mano por no estar de acuerdo en contar con una directiva que se oponia a la minería, y de modo especial por la comunidad haber elegido a Javier Ramírez como su presidente electo.
PRONUNCIAMIENTO
El día de ayer miércoles 10 de Febrero de 2016, inició la audiencia de juicio en el Tribunal de Garantías Penales de Zamora Chinchipe, por el asesinato producido el 2 de Diciembre de 2014 del líder shuar antiminero José Tendetza, hallado muerto a la orilla del río Zamora y encontrado por un grupo de trabajadores mineros.
Sociedad civil y autoridades legislativas opinan sobre los desalojos en Tundayme
Rosario Ware, mujer de alrededor de 100 años, nacida en lo que hoy conocemos como San Marcos, en la Cordillera del Cóndor, donde su familia habitó ancestralmente; corre el riesgo de ser desalojada una vez más por la empresa minera china EcuaCorriente S.A.
Ha vuelto a suceder. La madrugada del 16 de diciembre de 2015 más familias del barrio de San Marcos en Tundayme (en El Pangui, cantón de Zamora Chinchipe)
La empresa china Ecuacorriente S.A. (ECSA) planea realizar minería a cielo abierto en el corazón de la Cordillera del Cóndor, al sur de la Amazonía ecuatoriana. Para llevar a cabo su proyecto minero Mirador ha sido preciso llevar a cabo desalojos forzosos de familias y comunidades enteras con la connivencia del Estado ecuatoriano que han generado múltiples violaciones de Derechos Humanos. El presente documento: «Informe sobre desalojos forzosos realizados por el Estado ecuatoriano y la empresa minera china Ecuacorriente (ECSA) en la Cordillera del Cóndor, Parroquia Tundayme, Diciembre de 2015″ es una compilación de los hechos más relevantes sucedidos respecto al desalojo forzoso y una síntesis de la vulneración de derechos de las familias y sus comunidades.
La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos rechaza rotundamente los nuevos desalojos de alrededor de diez familias en San Marcos, parroquía Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe ejecutados por policías y la guardia privada de la minera china ECUACORRIENTE la madrugada del 16 de diciembre de 2015.
A partir del análisis de casos de líderes comunitarios procesados judicialmente por su oposición a proyectos extractivos mineros, hidroeléctricos , la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) concluyó que en Ecuador recrudeció la criminalización de la protesta social frente a dichos proyectos.