Ecuador

Lenín Moreno se reúne con indígenas

El Gobierno del Ecuador, ha sido calificado como un hito, el encuentro que ha desarrollado la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), con Lenín Moreno.

El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, dijo llegar a este diálogo con las manos extendidas, otorgando ya 5 indultos a indígenas apresados por generar disturbios en diversas protestas, y con planes concretos para el campesinado y sector indígena.

Además ofreció devolver la educación intercultural a los pueblos indígenas, su sistema de transporte comunitario, y dio en comodato por 100 años las sedes de la Conaie, lo que fue reconocido por la dirigencia.

Parte de los programas en el campo será también la chatarrización de todas las herramientas campesinas, para modernizar los sistemas agrícolas.

El gobierno a cambio, espera el respaldo del movimiento indígena para fortalecer la minería a gran escala en el país, la Conaie ha pedido meses atrás, cuando confrontaba con el anterior gobierno, que se declare al Ecuador libre de minería. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el 7% de ecuatorianos corresponde a población indígena.

Esta ‘minga’ o trabajo comunitario propuesto por el presidente Lenín Moreno, arrancaría el próximo uno de agosto, con énfasis en los territorios campesinos e indígenas de todo el país.

Robinson Robles, Quito.

Fuente:http://www.hispantv.com/noticias/ecuador/346520/presidente-moreno-reunion-indigenas-conaie

Ecuador

La ONU entregó un premio a organización ecologista de Ecuador

Los activistas de la organización Defensa y Conservación Ecológica de Íntag (Decoin) recibieron un espaldarazo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El Programa de esta entidad para el Desarrollo entregó el premio Ecuatorial 2017 a 15 organizaciones en África, Asia y América que trabajan en soluciones locales para la gente, la naturaleza y la capacidad de recuperación o de adaptación de las comunidades.
Entre los que recibieron el galardón está Decoin, que desde hace 20 años brinda apoyo a las comunas del valle de Íntag, cantón Cotacachi, provincia de Imbabura, que luchan contra la expansión minera.
Ese esfuerzo les ha permitido conservar más de 12 000 hectáreas de biodiversidad andina y proponer alternativas de subsistencia en 38 comunidades campesinas, explica Carlos Zorrilla, uno de los miembros de Decoin.
La producción de café orgánico y el turismo comunitario están entre las opciones, que han tendido raíces en este valle de clima subtropical. Entre los ganadores se encuentran iniciativas novedosas como una propuesta de solución del conflicto de Malí, África, para proteger al elefante que está en peligro.
La Decoin emprendió una lucha en 1995 cuando ingresaron a la localidad las primeras empresas mineras, interesadas en extraer metales. En Íntag se desarrolla el proyecto Llurimagua, que analiza la posible presencia de cobre y molibdeno. El Estado también ha entregado otras concesiones, según José Cueva, director de Planificación del Municipio de Cotacachi.
Cada grupo ganador del premio Ecuatorial 2017 recibirá USD 10 000 y será invitado a participar en una serie de diálogos nacionales y mundiales sobre cuestiones de política y eventos especiales durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, en septiembre de 2017.
La cita culminará en una ceremonia de entrega de premios al comienzo de la celebración de la Semana del Clima y de la Semana de los Objetivos Mundiales. Además los grupos ganadores se unen a una prestigiosa red de 208 organizaciones comunitarias de 70 países que han recibido el afamado premio desde 2002. Los anteriores receptores del reconocimiento incluyen zonas comunitarias protegidas, cooperativas agrícolas, iniciativas de protección de las especies silvestres, comités locales de agua, bosques administrados por la comunidad y las zonas marinas, así como los bancos de semillas administrados localmente.
Ecuador

Codelco creará minera en Ecuador, explora dos proyectos en Brasil y busca ingresar a Mongolia

En Ecuador busca desarrollar el yacimiento Llurimagua, en alianza con la firma estatal ecuatoriana Enami; en Brasil está concentrada en dos prospectos en el estado de Pará, y, en etapa exploratoria, se han acercado a las autoridades de Mongolia para ver en terreno posibles opciones en la zona llamada Gobi Sur. “En el largo plazo, si queremos mantener a la empresa como líder mundial en términos de producción de cobre, evidentemente tenemos que estar en el extranjero”, resume José Pesce, vicepresidente de Recursos Mineros y Desarrollo de la firma.

eche de camello aderezada con mantequilla y yogur seco. Con este tentempié fue recibida en abril pasado una delegación de Codelco, encabezada por su presidente ejecutivo, Nelson Pizarro, en una visita a Oyu Tolgoi, la mayor mina de Mongolia y uno de los más grandes yacimientos cupríferos del mundo. El encuentro busca abrir camino a una alianza para explorar y, en el largo plazo, producir cobre en la nación asiática.

Pero Mongolia no es el primer país donde Codelco ha puesto sus ojos. En realidad, es el último, porque desde hace 11 años la corporación del cobre explora en Ecuador y Brasil, aunque antes estuvo también en México (ver recuadro).

Es que, al margen de los proyectos estructurales que la corporación

lleva a cabo en Chile, la cuprera tiene claro que en el mediano y largo plazo debe abordar una expansión internacional, por múltiples razones, incluidas la competencia con sus pares internacionales y no perder el liderazgo mundial en la industria del cobre (ver recuadro).

José Pesce, vicepresidente de Recursos Mineros y Desarrollo de la estatal, aterriza: “En el largo plazo, si queremos mantener a Codelco como líder mundial en términos de producción de cobre, evidentemente tenemos que estar en el extranjero (….) Si nos concentramos solo en Chile, las probabilidades de tener los recursos que permitan mantener el nivel de producción que tenemos hoy día o aumentarlo son menores que si salimos afuera”, sostiene.

El alto ejecutivo de la corporación explica que las operaciones actuales de Codelco (Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gaby, MMH, El Salvador, Andina y El Teniente) se sitúan en una macrozona denominada “metalotéctico andino”, que va desde Chile, pasa por Perú y termina al norte de Ecuador. “En esta zona hay condiciones geológicas para encontrar grandes yacimientos, y por eso partimos por allí”, acota. De hecho, la exploración más avanzada para la estatal está en Ecuador.

Codelco tiene un presupuesto de exploración total de US$ 200 millones para 2017 y 2020.

Explotar el yacimiento Llurimagua

En dicho país, la firma estatal planea constituir este año una compañía minera en alianza con la empresa pública ecuatoriana Enami, para desarrollar juntos el yacimiento Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, a unos 80 kilómetros de Iquitos (Perú), en el cual invertirán este año US$ 40 millones.

“El acuerdo es que Codelco sea el operador, pero desde el punto de vista de cómo se va a estructurar la empresa (en participaciones accionarias), eso está aún en conversaciones ahora”, señala el vicepresidente de Recursos Mineros de Codelco.

Pesce explica que tras detectar este yacimiento y cuantificar sus recursos mineros en 1.500 millones de toneladas, con una ley de 0,51% -considerada alta dentro de la minería-, decidieron seguir adelante para precisar la información geológica, definir el método de explotación, la metalurgia y el potencial económico.

En todo caso, considerando la información ya existente, Llurimagua tendría la envergadura de una faena como Cerro Colorado, de BHP, en Tarapacá.

Codelco ingresó a Ecuador en 2008. Primero a través de un acuerdo entre los gobiernos, que permitió a Codelco explorar en algunas áreas. El país andino posteriormente creó la Empresa Nacional de Minería, Enami EP, con quien hoy Codelco quiere desarrollar el yacimiento Llurimagua.

La razón principal para llegar al país andino es que si bien este tenía una gran similitud geológica con Chile, era mucho menos explorado. “Cuando entramos, en 2008, Ecuador tenía menos del 10% de su territorio con alguna exploración geológica; al revés de Chile, que lo tenemos explorado casi entero”, señala.

Brasil: prospectos en el estado de Pará

Codelco do Brasil es la filial de la estatal en el gigante sudamericano. Creada hace más de una década, la firma opera preferentemente en el estado de Pará, en el nordeste. En esta zona, Codelco realizó varios hallazgos geológicos, pero que por razones de escala, porque eran muy pequeños, o mineralógicas, pues no contenían cobre, se desprendió de cuatro de ellos.

Hoy la estatal está concentrada en dos prospectos: Tancredo y Libertade. “Estamos en una etapa de exploración muy básica, y nuestra idea es tener una operación geológica fundada”, explica Pesce. En Brasil, la estatal busca yacimientos IOSG, de fierro, cobre y oro.

Mongolia: alianza con estatal Erdenes Mongol

Hace dos meses viajó a Mongolia una delegación de Codelco, encabezada por el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, e integrada también por José Pesce; por el vicepresidente de Operaciones Centro-Sur, Octavio Araneda, y por el vicepresidente de proyectos, Gerhard von Borries. La misión fue buscar una alianza que permitiera a Codelco operar en el largo plazo en suelo mongol.

El interés en dicha zona asiática se sustenta en que la zona denominada Gobi Sur es una de las más ricas en cobre en el mundo. Ahí está, por ejemplo, el yacimiento Oyu Tolgoi, en la zona de Khanbogd. Esta es una faena de rajo abierto que tendrá una operación subterránea en el breve plazo. Actualmente es controlada por Río Tinto, con participación del gobierno de Mongolia.

La delegación de Codelco fue a visitar la faena Oyu Tolgoi -la mayor inversión minera en la historia de Mongolia-, y fueron recibidos por el ministro de Minería e Industria Pesada del país asiático, Dashding Tsedev.

Visitaron el yacimiento, suscribieron una alianza técnica con la firma estatal Erdenes Mongol para intercambiar información, y el objetivo fue tomar conocimiento técnico y acercarse al país asiático para entender el modelo de negocios que podría darse en esa región.

Fuente:http://www.aminera.com/2017/06/25/codelco-creara-minera-ecuador-explora-dos-proyectos-brasil-busca-ingresar-mongolia/

Ecuador

Dirigentes indígenas de oposición rechazan la minería

La Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador y sus delegaciones provinciales, así como la agrupación Defensores del agua de Quimsacocha, asistieron ayer al Palacio de Carondelet para solicitar al presidente, Lenín Moreno, declare al Ecuador libre de minería. El grupo, liderado por Carlos Pérez Guartambel, dirigente indígena que apoyó al excandidato Guillermo Lasso en las pasadas elecciones presidenciales, pidió además a la Asamblea que llame a juicio político al vicepresidente Jorge Glas.
Después de que el pasado 24 de mayo se realizara la asamblea anual de la Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador, al menos un centenar de manifestantes se movilizaron ayer a la Plaza Grande para entregar un comunicado, para soklicitar que se declare a Ecuador libre de minería metálica. Esta manifestación se efectuó luego de que en días pasados la Conaie entregó una solicitud de amnistía e indulto, a favor de personas implicadas en delitos.
Los miembros de la Confederación de Pueblos Kichwas dijeron que al declarar al país libre de minería metálica se puede “evitar la criminalización de la protesta social generada por los conflictos socioambientales, además de que se establecería una política de responsabilidad ética y ambiental con las generaciones presentes y futuras”.
Posteriormente, la marcha se dirigió hacia la Asamblea Nacional para entregar la misma solicitud y pedir que se llame a juicio político al vicepresidente Jorge Glas, sin embargo, no explicaron en base a qué pruebas se lo debería procesar. En la Asamblea fueron recibidos por la Comisión de Participación Ciudadana, presidida por Héctor Yépez, de la alianza política CREO-SUMA.
“La verdadera mina no está en el subsuelo de Kimsakocha, Cóndor Mirador, Panantza San Carlos, Íntag y otras fuentes de agua, sino en el verdadero combate a la corrupción, ello permitiría reparar las injusticias acumuladas históricamente”, señalaba el comunicado. (I)

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/dirigentes-indigenas-de-oposicion-rechazan-la-mineria

Ecuador

Reacciones por anuncio en Loma Larga

INV Metals, firma minera de Canadá, anunció en su sitio web: www.invmetals.com que ha llegado a un acuerdo con el Ministerio de Minería sobre los términos y la forma de la explotación para el proyecto Loma Larga, antes Quimsacocha.

Esta concesión está en una zona de páramo entre los cantones Cuenca, Girón y San Fernando, a una altura que oscila entre los 3.600 y 3.964 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).

“La compañía prevé que el contrato de explotación será ejecutado después de la finalización exitosa del estudio de factibilidad (FS) y otros hitos clave (…)”, consta en el escrito, publicado el 29 de mayo de este año.

En el escrito Candace MacGibbon, directora Ejecutiva de INV Metals, señala que “… la compañía ahora puede avanzar incorporando los términos fiscales del contrato de explotación al FS”.

ACUERDO

En la publicación se agrega que “El acuerdo sobre los términos y la forma del contrato de explotación marca un logro importante y un hito para el desarrollo del proyecto…”-Además: se dice que “con la terminación de nuestro exitoso financiamiento de 27.6 millones en marzo, la compañía está financiada para completar el FS, emprender el desarrollo de la rampa y financiar la exploración planeada…”.

INV Metals planifica una producción anual anticipada de oro de aproximadamente 150,000 onzas (oz) durante una vida de 12 años de la mina. El FS se espera que comience a principios de junio y se prevé que se complete en hasta 18 meses. Actualmente Lnv Metals está en el proceso final de selección de consultores para preparar al FS, para avanzar en el diseño de ingeniería, respaldar permisos ambientales y proveer información para el compromiso de la comunidad.

REQUISITOS

El escrito especifica “dependiendo de los requisitos de permisos y los plazos, los planes de gestión para iniciar el desarrollo subterráneo en 2018, para participar en un programa de exploración avanzada (…)”.
Igualmente INV Metals confirma que “se están realizando exploraciones en Loma Larga y en las propiedades de Tierras Coloradas y Las Peñas de la compañía. El presupuesto de exploración para 2017 es de 5 millones dólares…”. Carlos Pérez, presidente de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), indicó que este fin de semana se reunirán con representantes de organizaciones antimineras para responder a este anuncio.

Y aclaró que INV Metals aún no firma un contrato con el Gobierno Nacional para la explotación de Loma Larga y que el comunicado de la compañía minera da cuenta de un acuerdo en cuanto a los términos de referencia. (CSM)-(I)

REACCIONES

A Cléver Calle, representante del colectivo Yasunidos, le preocupa el anuncio de la firma minera INV Metals sobre un acuerdo con el Ministerio de Minería previo a la explotación del proyecto minero Loma Larga, antes Quimsacocha. Calle advirtió que esta compañía además tiene unas 30.000 hectáreas (ha), de concesión junto a este intervención minera y que tiene previsto hacer nuevas exploraciones en busca que oro.

Iván Granda, concejal de Cuenca, y quien ha mostrado una posición en contra de la minería, advirtió que la zona donde está Loma Larga, es considerada de recarga hídrica. “Hay que tomar en cuenta que van a intervenir en los páramos, en una zona donde nacen los ríos que alimentan la población de Cuenca… Se va a poner en riesgo una zona natural muy sensible…”, afirmó.

DETALLES

A finales del año 2012 el proyecto Loma Larga pasó a manos de la empresa INV Metals, que pagó a I am Gold una cifra cercana a los 30.000.000 de dólares. Está última compañía aún tiene acciones. En agosto del año 2016 comenzó la etapa de explotación del proyecto minero denominado como Río Blanco, que está en las parroquias rurales de Chaucha y Molleturo, al oeste del cantón Cuenca.

La Cámara Provincial del Azuay y el Concejo Cantonal de Cuenca declararon a la provincia de Azuay y cantón Cuenca como libres de minería metálica. Ambas instancias emitieron resoluciones. Las universidades de Cuenca y del Azuay (UDA) firmaron un convenio con el Municipio de Cuenca para hacer estudios en los proyectos mineros denominados Loma Larga y Río Blanco.

Fuente:http://www.elmercurio.com.ec/614531-reacciones-por-anuncio-en-loma-larga/

Ecuador

Indígenas de Ecuador afectados por la minería

El pueblo kañari y a las comunidades campesinas están siendo afectadas por el proyecto minero Loma Larga, considerado como estratégico para el gobierno.

A pesar de que Ecuador es considerado, al menos hacia el exterior, como un Estado vanguardista en cuanto a principios jurídico-ambientales al reconocer en su constitución los derechos de la naturaleza y ser un país que reconoce la plurinacionalidad de sus habitantes, en los últimos años las políticas económicas han promovido e impulsado la expansión de la industria extractiva, la cual atenta contra la integridad territorial y cultural de diversas nacionalidades.

En esta ocasión me refiero concretamente al pueblo kañari y a las comunidades campesinas que serán y están siendo afectadas por el proyecto minero Loma Larga, considerado como estratégico para el gobierno, que la empresa INVmetals desarrolla en 9 mil 497 hectáreas del páramo de Kimsakocha, ubicado a 30 km al sur de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. A pesar de que aún no comienza la fase de explotación (está terminando la de exploración), las consecuencias, al menos a nivel social, ya son sensibles. Es decir, la entrada del proyecto ya ha dividido a la sociedad y comienza a roer el tejido social.

Aunque el hasta hace unos días presidente de Ecuador, Rafael Correa, aseguró que la minería en Kimsakocha sería una minería responsable, este proyecto afectará de forma irreversible la Cuenca hidrológica de los ríos Tarqui, Yanuncay y Rircay. De las aguas que nacen del páramo de Kimsakocha dependen al menos 10 canales de riego comunitario, de los cuales se benefician alrededor de 2 mil 400 familias cuya principal actividad económica es la agro-ganadera; por si esto fuera poco, más de 14 mil 900 familias verán comprometida la fuente principal de agua potable con que cuentan.

Frente a este panorama desolador, Lauro Sigcha, presidente de la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay, destaca la participación de las mujeres y comenta que desde el 2002 se han llevado a cabo distintas acciones de resistencia frente al proyecto minero, las cuales incluyen manifestaciones simbólicas, el cierre de vías por días e incluso semanas y la toma de instituciones“. Por otro lado, el Doctor. Carlos Pérez Guartambel, presidente de la Confederación de Pueblos de Nacionalidad Kichwa del Ecuador, afirma que debido a la violación al derecho a someter el proyecto a una consulta previa libre e informada, en octubre de 2012 “en una asamblea se decidió hacer una consulta, se aprobó su reglamento, se eligió un tribunal, se eligieron las autoridades indígenas, se convocó a invitados, observadores nacionales e internacionales, y el 92% dijo no a la minería y apenas el 4 % se pronunció a favor”. Por supuesto que esta consulta no fue tomada en consideración e incluso fue calificada como falaz.

Este hecho fue tomando como un duro golpe político tras el cual comenzaron una serie de ataques y una campaña de desprestigio a los líderes antimineros por parte del Estado, en la que Correa los tildó de “emponchados”, “tira piedras”, “ecologistas infantiles”, e incluso llamó al Dr Pérez “siki ñawi” (cara de culo en kichwa) frente a más de 30 mil personas. Aunada a esta violencia simbólica, se ha perseguido y criminalizado la resistencia antiminera, a tal grado que varios líderes han sido encarcelados o amenazados.

Desafortunadamente, a pesar de tan grandes y dignos esfuerzos para detener el proyecto minero en Kimsakocha, encabezados por el Sistema Comunitario de Aguas Tarqui-Victoria del Portete, éste sigue en marcha y la sombra del ecocidio y etnocidio sigue rondando sobre las comunidades kañaris y campesinas que serán afectadas. Por fortuna, cada día son más los que se suman a la lucha y defienden la vida y el agua. Esperemos que el nuevo presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, haga algo al respecto y escuche las miles de voces que gritan ¡NO a la mina!

Fuente:http://www.animalpolitico.com/blogueros-codices-geek/2017/05/26/indigenas-ecuador-afectados-la-mineria/

Ecuador

Moreno hereda todo un plan de explotación minera

La Ley Minera, en su artículo 25, prohíbe la explotación de recursos no renovables en áreas protegidas. Sin embargo, también deja a discreción del Presidente la extracción en esas zonas, incluso si se tratara de parques nacionales.

Por supuesto, no basta con que el Ejecutivo ordene la explotación. La Ley dispone una serie de pasos y requisitos incluso antes de los estudios de exploración minera, como una evaluación del impacto ambiental del Ministerio del Ambiente y una declaratoria de interés nacional en la Asamblea.

Byron Granda, director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero, cuenta que el país comenzó a abrirle las puertas a la minería a gran escala a partir de 2012, cuando se firmó el contrato de explotación de Mirador, en Zamora Chinchipe. Luego de la construcción de maquinaria, la explotación inició en 2015 a cargo de la empresa de capital chino Ecuacorriente.

Como un insumo para concretar varios de los proyectos, el Instituto presentó, a pocas semanas de que el presidente electo, Lenín Moreno, asuma el poder (este miércoles), un nuevo mapa geológico, actualizado luego de 24 años. Con él, es posible diferenciar concentraciones de rocas o formaciones geológicas y sus edades. Dicho de otra forma, este mapa le servirá al país para definir los nuevos proyectos de explotación minera.
El Instituto también cuenta con un mapa de áreas susceptibles de ser concesionadas para la actividad minera en mediana y gran escalas. Entre 2016 y la fecha se han presentado al mercado internacional un total de 49 áreas para ser concesionadas “y no es que nos vamos a quedar con las 49, vamos a seguir con más”, cuenta Granda. “Tenemos 600.000 hectáreas, de las cuales el 62% ya estaba en proceso, en trámite o entregado en concesión hasta marzo de 2017”, agrega. Estas áreas, explica, estaban en provincias como Carchi, Imbabura, Esmeraldas, Bolivar, Cotopaxi, Chimborazo, Los Ríos y Zamora.

“En el norte teníamos siete áreas marcadas; en el centro de la Sierra como cuatro; en el sector de Zaruma y Portobelo, que están más al sur, teníamos otras cinco; hacia el suroriente, alrededor de Nambija, otras más; y en la frontera sur occidental con Perú, otras”, asegura Granda.

Ubicación de los recursos

En el nuevo mapa geológico destacan dos zonas con gran potencial minero; lamentablemente, ubicadas en el parque nacional Cotopaxi, en los Llanganates y en la reserva Cotacachi-Cayapas. En ninguno de los casos existe actividad extractiva.

Respecto a la posibilidad de realizar minería en estas zonas, a pesar de ser áreas protegidas, el experto asegura: “Es importante que el Estado conozca que tiene posibilidades mineras en un parque. Que no se está haciendo porque no es permitido. Sin embargo, esa es otra de las razones de la información geológica: conocer que tiene recursos. Cómo los use, es decisión del Estado”. (LGP)

Ingresos por minería

° El interés del Gobierno en este campo ha sido evidente en el apoyo brindado a los dos primeros proyectos a gran escala: Mirador, en Zamora Chinchipe, cuya fase de explotación inició en 2015 a cargo de Ecuacorriente; y Fruta del Norte, ubicado en la misma provincia, cuya explotación inició el año pasado de manos de la canadiense Lundin Gold. Estos serían hasta hoy los dos principales proyectos y, según el ministro de Minería, Javier Córdova, entre 2017 y 2020, el Estado tiene una expectativa de recibir cerca de 4.000 millones de dólares por inversión en minería.
Córdova asegura desde la apertura oficial del Catastro Minero el 3 de mayo de 2016, se han otorgado 195 concesiones con el compromiso de inversión de 280 millones en los próximos cuatro años.

 

Ecuador

Manuel Leiva: “La minería de Ecuador es la principal fuente de contaminación del río

 Durante la sesión extraordinaria del Consejo Regional, el gerente de Recursos Humanos y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Tumbes (GRT), Manuel Leiva Castillo, aseguró que en Ecuador existe una mayor contaminación ambiental.

El funcionario manifestó que en la cuencas del río Tumbes están alojadas 750 concesiones mineras, de las cuales se ha identificado que 85 empresas están depositando residuos sólidos.

Explicó que el tema de la contaminación del río Tumbes es muy complejo, por lo que se tiene que trabajar conjuntamente con las autoridades de Ecuador.

Mencionó que en más de una ocasión se ha informado al Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, la situación que atraviesa la población tumbesina.

Incluso, afirmó que en el último GORE ejecutivo también se tocó este tema. Además, mencionó que se ha puesto a conocimiento del Presidente los problemas de saneamiento básico. Señaló que la EPS Aguas de Tumbes S.A (Atusa), también contamina el río Tumbes, añadió que para solucionar este problema se necesita más de mil millones de soles.

Ecuador

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE ELECTO

Las organizaciones de las Comunas, Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, el Centro de Formación de Misioneras Indígenas del Ecuador, la Fundación Pueblo Indio del Ecuador y demás organizaciones sociales, ante el reiterado anuncio difundido en los medios de comunicación, de que en Pucahuaico, el movimiento indígena entregará al Señor Lenín Moreno,

Presidente electo, el bastón de mando, declaramos lo siguiente:

1. El Centro de Formación de Misioneras Indígenas del Ecuador en Pucahuaico, es el lugar simbólico de la Fe comprometida con las luchas de los pueblos, un espacio sagrado y profético en cuya capilla reposa el cuerpo de Monseñor Leonidas Proaño, que no puede ser
profanado, ni convertirse en escenario político partidista de ninguna especie, porque la tumba de Taita Leonidas es la continuidad de la lucha histórica, y pertenece al pueblo más no al poder;

2. Monseñor Leonidas Proaño, es uno de los mentores de la Teología de la Liberación y de la constitución de las organizaciones históricas de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, que en este período el gobierno de Alianza País ha pretendido desconocerlas y fraccionarlas; sus dirigentes han venido siendo atacados y perseguidos, y se han irrespetado los derechos colectivos ganados por la lucha social.

3. Durante estos diez últimos años, se ha criminalizado la lucha social dejando como saldo heridas abiertas, pueblos desplazados de sus territorios, jóvenes, mujeres y hombres ultrajados, judicialmente procesados y encarcelados, realidad totalmente contraria al pensamiento y acción liberadora del obispo de los indios y profeta de los pobres;

4. Las comunas, pueblos y nacionalidades indígenas, en reconocimiento de la autoridad indígena han venido realizando ancestralmente la ceremonia del “Vara Chimbachik”, mal llamado “bastón de mando”, símbolo milenario de entrega de poder para “mandar obedeciendo”, guiar, orientar y cumplir el mandato de un pueblo, que merece todo respeto y no debe ser utilizado en actos políticos partidistas.

5. Hasta estos momentos las organizaciones que histórica y legítimamente representan nacional, regional y provincialmente a las comunas, pueblo y nacionalidades indígenas no han recibido comunicación o invitación alguna para el acto anunciado, como tampoco han invitado al Presidente electo;

6. Estos son actos de imposición, división y suplantación de las representaciones de las organizaciones sociales y de las comunas, pueblos y nacionalidades indígenas que contradicen el anuncio del presidente electo de “la mano tendida”; no favorece un ambiente de diálogo y se convierten en una ofensa;

7. Las organizaciones indígenas y sociales custodian permanente la lucha milenaria de los pueblos y nacionalidades indígenas por sus derechos ancestrales y el legado liberador de Taita Proaño; y,

8. En honor a su memoria, realizarán en este mes, en la sede del Obispo de los Indios y profeta de los pobres el Encuentro Nacional de “Luchadores por la Paz y por la Vida contra de la criminalización de la protesta social”.

Quito 7 de mayo del 2017.

 

Ecuador

Dirigentes indígenas se reúnen en Ginebra con relatorías especiales y Unión Europea

Piden amnistía e indulto para quienes fueron «injustamente sentenciados, perseguidos y criminalizados»

El pasado viernes 07 de abril, la delegación del Movimiento Indígena del Ecuador y organizaciones sociales estuvieron presentes en el Examen Periódico Universal (EPU) de Ginebra. Ahí mantuvieron reuniones con las relatorías especiales de libertad de expresión, defensores de derechos humanos y libertad de asociación.

La exigencia de voceros del Movimiento Indígena es pedir amnistía e indulto para quienes fueron “injustamente sentenciados, perseguidos y criminalizados”. Juan Auz, abogado de Terramater señaló en estos encuentros, una supuesta situación de atropellos, que han sufrido las poblaciones indígenas ante el avance y desarrollo de proyectos mineros y petroleros.

En este marco, mencionó: El caso de la población Shuar de Nankints, Tundayme, la detención del dirigente Shuar Agustín Wachapá, el caso de los pueblos en aislamiento voluntario y la que denomina como “violación de los derechos de libre asociación en el país” al referirse al cierre de la Fundación Pachamama.

Por su parte la delegación de la Unión Europea acogió el pronunciamiento de los representantes y expresó su interés en el tema de industrias extractivas, empresas transnacionales y la distintas problemáticas presentadas. De esta forma, los dirigentes de la comunidad señalaron que han sido reiterativos en su llamado al gobierno del Ecuador.

Durante este encuentro, los representantes de la Unión Europea, indicaron que se realizarán recomendaciones al gobierno del Ecuador durante el EPU. Así se concretó una reunión con representantes de la relatoría de pueblos indígenas, quienes indicaron que existe una honda preocupación en torno a la situación de los pueblos indígenas en el país.

 

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818818443