Ecuador

Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida se crea frente a la minería y contaminación

La presencia de minería y cuidado del  agua ha sido los temas centrales para las autoridades y moradores de las Pampas y Alluriquín  para esto se creó el  Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por diversas organizaciones sociales y la propuesta es que Cotopaxi se le declare una provincia libre de Minería.

La iglesia acompaña en este proceso organizativo Monseñor Giovanni Paz, obispo de Latacunga, indicó que anteriormente se pensaba que las Pampas estaba identificada con la minería pues no es así ya que una vez más se ha ratificado “el sí a la vida y el no a la minería”.

En este sentido y a través de una asamblea se conformó el Comité de Defensa de la Naturaleza y la Vida que está integrado por las Juntas Parroquiales, Organizaciones de Mujeres, Organización Flor de Caña y los representantes de las comunidades afectadas.

Inicialmente se formó un pequeño Comité en Palo Quemado y hoy adquiere mayor fuerza con la participación de Alluriquín y Santo Domingo que también están presentes esto al estar de acuerdo que la afectación es de todos, señaló el Obispo.

Igualmente entre las propuestas es que la Prefectura junto con la Alcaldía declare a Cotopaxi una provincia libre de minería, y que el GAD Municipal sea ecológico y que el cantón también lo sea esto en defensa de la naturaleza y la vida.

Actualmente se continúan con los procesos de sociabilización y según Monseñor Giovanni la gente  ha tomado conciencia y defiende su vida,  ya que la minería ha afectado a tres especies de caña primero era la blanca, luego la negra hoy es la Cuba igual el pasto, de igual forma pasa con el agua que está contaminada como es el caso de que en Santa Rosa hay el líquido vital por horas. (I)

Fuente:https://lagaceta.com.ec/comite-defensa-la-naturaleza-la-vida-se-crea-frente-la-mineria-contaminacion/

Ecuador

“Las áreas concesionadas no se verán afectadas de aprobarse la consulta”

El ‘sí’ a la sexta pregunta significará que ya no habrá excepciones para desarrollar la minería en zonas intangibles, protegidas y centros urbanos. Actualmente la Asamblea puede autorizarlas.
En la Constitución hay una excepción: Si la Asamblea aprueba realizar actividades extractivas previo la petición del Presidente y por ser declarado un tema de interés nacional se puede dar paso a esto. De aprobarse la pregunta en la consulta popular ya no hay excepciones. Otro punto que es necesario aclarar es que en la pregunta se incluye la prohibición de hacer minería en todas sus fases, incluso en los centros urbanos.
El espíritu de la pregunta es un tema de protección ambiental, por lo que la comercialización, el comprar o vender oro, no está en el alcance de la pregunta. ¿De aprobarse el planteamiento, no serán afectadas las áreas ya concesionadas? No, porque la misma Constitución actual ya tiene prohibición de concesionar áreas protegidas. Por ejemplo, el proyecto Fruta del Norte no está en un área protegida. Mirador, tampoco.
Lo que amplía la pregunta es que en el futuro no se puedan realizar actividades de minería, ni pedir autorización a la Asamblea para desarrollarlas en esas zonas. ¿Esta pregunta no afectaría a las poblaciones que viven de la minería? No estamos tratando de afectar a un sector de la pequeña minería. En el casco urbano no se puede hacer minería. La aprobación de la pregunta en la Constitución ayudará a planificar el trabajo de los pequeños mineros. Ellos deben estar tranquilos porque la pregunta no terminará con su actividad, sino que la regulará de mejor manera. ¿Cuál ha sido la reacción de los inversionistas?

El incluir la pregunta en la consulta popular sí generó preocupación, pero ahora los inversionistas están tranquilos porque entienden que no se busca detener el desarrollo del sector. Se busca aclarar y sumar lo que ya dice la Constitución. No creo que eso genere un efecto negativo en la inversión que recibimos. (I) ————————– 27 personas fueron detenidas en Zaruma Transcurridos los 30 primeros días del decreto de estado de excepción por parte del Presidente de la República en Zaruma, (El Oro), afectada por los hundimientos que ponen en peligro la vida de sus habitantes, se realizaron 440 operativos contra la minería ilegal. Como resultado, 27 personas fueron detenidas: 23 por asociación ilícita y cuatro por tenencia ilegal de armas. Durante el fin de semana, varios equipos realizaron explosiones controladas para obstruir los pasos levantados por la minería ilegal en Zaruma.

Representantes del Ministerio de Interior, Minería, Ambiente y entidades técnicas, evaluaron las acciones ejecutadas en el primer mes de gestión de los entes involucrados en el Comité Interinstitucional, creado por el presidente de la República, Lenín Moreno, para la Remediación, Recuperación y Fomento Productivo del área minera de Portovelo, Zaruma. Las autoridades desarrollaron el análisis técnico de 16 concesiones y se determinó la reapertura de 14; estas no influyen en la zona de exclusión y tienen un plazo de 90 días para regularizar los permisos respectivos. La directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), Cristina Silva, indicó a este diario que los operativos son constantes tanto en Zaruma como en Portovelo, las poblaciones más afectadas por la minería ilegal. “Los controles se encuentran en lugares estratégicos de las bocaminas más vulnerables”, aseguró la funcionaria. (I)

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/las-areas-concesionadas-no-se-veran-afectadas-de-aprobarse-la-consulta

Ecuador

Veredicto de la Audiencia de los Páramos Ruta del Jaguar Cuenca, Ecuador

Hoy 12 de octubre, 525 años después de iniciarse la invasión y despojo de Abya Yala, observamos con consternación que las prácticas coloniales asociadas a la minería siguen incólumes y solo se han perfeccionado y tecnificado creando una institucionalidad para seguir afectando a las comunidades rurales y campesinas. Quienes conformamos la Comisión de esta Audiencia, y con base de todos los testimonios y peritajes expuestos, evidenciamos que el desarrollo de los proyectos mineros Loma Larga (Kimsakocha) y Río Blanco han implicado graves vulneraciones y violaciones a los Derechos de la Naturaleza y de las comunidades que en ellos habitan.

En cuanto a la vulneración de los Derechos de la Naturaleza y según los peritajes presentados, inferimos que no existe un cumplimiento estricto de la normativa legal local (ordenanzas), leyes superiores, la misma Constitución y los acuerdos internacionales ratificados por el Estado ecuatoriano. Evidenciamos que la normativa legal en materia ambiental es obsoleta, desarticulada y que impide la defensa de los intereses del Ecuador, dejándonos vulnerables ante las empresas mineras. En el mismo sentido, encontramos que no se están acatando los principios ambientales, de incertidumbre y de precaución, hecho que se agrava al ser el páramo un ecosistema frágil, con una importante diversidad biológica (riqueza y endemismo de especies) y con funciones ecológicas clave, cuya explotación pondría en riesgo la supervivencia de especies y el desarrollo de procesos biológicos a lo largo de la Reserva de la Biósfera Macizo del Cajas. Pobladores de la zona han denunciado la afección de varios cuerpos de agua como efecto de las actividades mineras durante la fase de exploración avanzada. Los estudios ambientales para la obtención de la licencia ambiental son exiguos y no cumplen con la normativa en el ámbito formal ni en el contenido, por lo tanto, carecen de validez técnica. La ausencia de estudios técnicos integrales sobre el balance y la seguridad hídrica de la unidad hidrogeológica Cañar-Cuenca-Girón amenaza la futura gestión del patrimonio hídrico para las presentes y futuras generaciones.

 

La imposición de estos proyectos mineros ha generado una miríada de violencias dentro de los territorios. El centro de origen de estas violencias ha sido el Estado, a través de su aparato represor, cuya estrategia ha sido y es provocar a los habitantes de estas zonas, generar conflictos y después victimizarse e iniciar procesos judiciales para amedrentar, dividir y desgastar a los y las defensoras de la vida y del agua. Se ha afectado a la salud de las comunidades y de la naturaleza de una manera completa. La criminalización de la protesta social ha sido frecuente en el gobierno anterior, sin embargo, esta tendencia no ha variado con el cambio de mando en el país. Durante estos días hemos sido testigos de acciones de intimidación, persecución y hostigamiento a las personas de Río Blanco, que llevan 63 días de paro con la empresa minera, por el sólo hecho de negarse a aceptar un “modelo de desarrollo” incompatible con sus formas de vida (ganadería y agricultura), que depreda la naturaleza y agota el agua, que viola los derechos fundamentales y favorece el fraccionamiento familiar y comunitario. Queremos develar la imposición de un camino unívoco, en el cual el disenso está prohibido y es castigado, donde las formas de vida locales son menospreciadas, donde la emergencia de otros lenguajes de valoración es negada de forma violenta y perversa. Asimismo, existe un discurso agresivo que cuestiona y deslegitima las voces opuestas al extractivismo, que se sirve de dispositivos de control social para acallar las asimétricas disputas sociales y ocultar, mediante su aparato de propaganda, las luchas de resistencia comunitarias y de la sociedad civil.

Enfatizamos que de forma constante y permanente, el Estado y sus entidades competentes coartan el libre ejercicio de los derechos, en materia de Participación Social, obstaculizando el proceso de consulta popular en unos casos y, en otros, deslegitimando los resultados obtenidos con una notable mayoría en los territorios aledaños al proyecto Loma Larga. En esta Audiencia se ha desvelado el blindaje institucional y legal que posibilita la corrupción, hemos visto cómo se crea un entramado normativo para favorecer los emprendimientos extractivos en detrimento de los bienes comunes y de la decisión soberana de los pueblos. También hemos corroborado la opacidad estatal, al denegar el acceso a la información a través de trabas burocráticas y técnicas.

 

Constatamos que en Río Blanco y Kimsacocha se ejecuta el mismo libreto internacional de las empresas mineras que empieza con la división de la comunidad y termina con la criminalización de los líderes detractores de la minería.

Denunciamos que la pregunta de la Consulta Popular sobre el tema de minería no recoge el sentir de la población ni incluye todos los territorios que protegen el agua.

Caso emblemático presentado es el de la minería en plena ciudad de Zaruma, donde distintas instituciones del Estado han violado también el derecho a la ciudad por acción u omisión, destruyendo una ciudad patrimonial y anidando todo tipo de corrupciones.

Establecida la verdad, los pasos iniciales para el resarcimiento de la justicia y la reparación, se plasman en las siguientes resoluciones:

 

  1. El cese inmediato de hostigamiento, persecución y criminalización a los habitantes de Río Blanco, por parte de personas allegadas a la empresa Junefield, la policía y el Ministerio del Interior.

 

  1. La liberación inmediata de los miembros de la comunidad de Río Blanco detenidos injusta e ilegalmente. Asimismo la invalidez de las boletas de captura para algunos miembros de la comunidad de Río Blanco. Rechazamos toda la estrategia de las empresas mineras y del Ministerio de Minas de engañar a través de todo el aparato comunicacional.

 

  1. La eliminación y expulsión de los proyectos mineros Loma Larga y Río Blanco. Iniciar una veeduría integral que incluya la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental, la revisión de los contratos, de las regalías anticipadas, los supuestos procesos de consulta previa, libre e informada efectuada en cada caso, así como la inmediata aplicación del Mandato Minero de rango constitucional.
  1. Exigimos, en coherencia con el Plan Nacional del Buen Vivir, los programas estatales y el proceso de la consulta, se declare la extinción de las concesiones mineras. Asimismo, denunciamos que las actividades mineras en el Azuay son parte de todo el entramado de corrupción que se ha incentivado en el país. Las trasnacionales mineras no se vinculan a temas éticos ni de cumplimiento de la normativa, la corrupción asociada a las mismas es el hecho cotidiano. No existe minería responsable.

 

  1. La reparación integral de las comunidades defensoras por las agresiones generadas por el Estado y las empresas mineras. La reparación debe incluir el reconocimiento del daño causado, programas de recuperación psicológica provocada por el ingreso de las compañías y sus impactos psicosociales.

 

  1. La restitución integral de los derechos de la Naturaleza, que incluye la remediación completa de los ecosistemas destruidos y afectados.

 

  1. Declarar los páramos y fuentes de agua libres de minería y respetar las resoluciones del Concejo Cantonal y el Consejo Provincial. Exigir que se anulen las concesiones mineras en los páramos, el Macizo del Cajas y áreas de bosques y vegetación protectora.
    1. Demandamos una consulta real y efectiva a las comunidades y la ciudadanía.

     

    1. El reconocimiento por parte del Estado de su responsabilidad en la violación de derechos hoy documentada, para que cumpla su rol de promover, proteger y garantizar los derechos de la población y ejecute las políticas correspondientes de defensa del territorio y sus habitantes, en lugar de apoyar los intereses corporativos transnacionales. Hacemos especial mención a la responsabilidad del Ministerio del Ambiente y de la Defensoría del Pueblo para que cumplan sus obligaciones.

     

    1. La reparación integral incluye además la garantía de no repetición y que los responsables implicados en las violaciones de derechos sean sancionados. Buscaremos todas las instancias nacionales e internacionales para que estos casos no queden en la impunidad.

Por la defensa de la naturaleza y de los pueblos, la Comisión se declara en sesión permanente y en compromiso para que estas resoluciones sean cumplidas.

 

Firma la Comisión formada por:

Nidia Solíz

Colectivo Yasunidos

María Cecilia Alvarado

Viceprefecta del Azuay

Isabel Anangonó

Comunidades del Valle de Intag

Arturo Quizhpe

Movimiento para la Salud de los Pueblos

Magaly Quezada

Alcaldesa de Nabón

Ecuador

Agresiones y amenazas a la comunidad de Río Blanco por defender los derechos humanos y de la naturaleza

Son 64 días de resistencia contra la minería industrial por parte de moradores de Rio Blanco, comunidad ubicada en la parroquia Molleturo de la provincia del Azuay. Las concesiones mineras otorgadas a la empresa transnacional china Junefield Resources Ecuador (Ecuagoldmining), se encuentran en el bosque protector Molleturo-Mollpungo colindante con el Parque Nacional Cajas, y afectarán fuentes y reservas de agua.

Miembros de organizaciones ambientales, de derechos humanos y diversos delegados de las provincia de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Manabí, El Oro, Zamora Chinchipe y Azuay llegamos a la comunidad en apoyo a moradores de Río
Blanco, en el marco del Encuentro Nacional de comunidades y organizaciones en resistencia frente al otorgamiento de cientos de concesiones a nivel nacional.

Se presentaron mapas que visibilizan las miles de hectáreas concesionadas para operaciones mineras, sin consulta previa, libre e informada a las comunidades, en provincias de Carchi, Azuay, Cotopaxi y Esmeraldas, incluido el territorio del
pueblo indígena Awá.

Durante el encuentro, Andrés Durazno y Mónica Guarango, dirigentes de la comunidad Río Blanco, dieron testimonio de los hechos de violencia sufridos el 8 y 9 de octubre, por parte de la guardia privada de la empresa china. Durante la noche, fueron embestidos por un grupo de hombres que les insultaron, amenazaron y lanzaron piedras al techo de su casa hasta perforarlo; sin importar que en el interior se encontraban niños, adultos mayores y mujeres.

Mónica Guarango, relató que piedras grandes perforaron el techo de zinc de la casa y aunque
no cayeron sobre ninguna persona fueron momentos de pánico e impotencia.Las delegaciones presentes nos acercamos a la caseta de vigilancia de la empresa minera china y exigimos el cese de las agresiones y hostigamiento de las que son víctimas los moradores de Río Blanco.
Fuimos testigos de cómo miembros de la Policial Nacional, protegen la entrada de la mina y los intereses de la empresa transnacional china, en vez de la integridad y seguridad de los pobladores agredidos.

CEDENMA se solidariza con la población de Río Blanco que exige la salida de esta empresa minera. Denunciamos la violación de derechos humanos a defensores del páramo, amenazados y agredidos por personal encapuchado de seguridad privada de la empresa
minera china, con el respaldo de la Policía Nacional. Agresiones que fueron denunciadas ante la Fiscalía.

Responsabilizamos al Gobierno Nacional, a las autoridades competentes de proteger y garantizar la seguridad de los moradores de Río Blanco, y a los miembros de la Policía Nacional que resguardan en campamento minero, de cualquier hecho de violencia que pueda
ocurrir en este territorio.

Exigimos al Gobierno nacional realizar las investigaciones pertinentes y tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan hechos similares. Estaremos vigilantes ante cualquier hecho que pueda poner en riesgo la integridad de los moradores de Río Blanco, para
denunciar en instancias nacionales e internacionales de ser el caso.

¡Basta de violencia por defender el territorio de la minería industrial!

Ecuador

El Gobierno Nacional está obligado a proteger a la Comunidad de Río Blanco

LAS AGRESIONES, HOSTIGAMIENTOS Y AMENAZAS COMETIDOS POR LA EMPRESA DE SEGURIDAD DEL PROYECTO MINERO DEBEN TERMINAR.

Mientras el gobierno nacional capta la atención política alrededor de la consulta popular en la que incluyó una pregunta para prohibir, sin excepción, la minería en las áreas protegidas, zonas intangibles y zonas urbanas del país, los conflictos socio-ecológicos que la política pública extractiva han provocado en los últimos diez años se agravan e intensifican afectando los derechos humanos de las poblaciones campesinas y rurales y amenazando con devastar ecosistemas de los que dependemos.

 

Desde hace 64 días la comunidad campesina de Río Blanco acampa en el acceso al proyecto de minería metálica que lleva el mismo nombre y que está a cargo de la empresa china Junefield Resources, a través de su subsidiara Ecuagoldmining S.A. Sus concesiones para explotación de oro se encuentran en el bosque protector Molleturo-Mollpungo, zona de páramo de la que nacen vertientes de aguas y que colinda con el Parque Nacional Cajas. Está ubicado en la parroquia rural de Molleturo, cantón Cuenca, provincia del Azuay y es uno de los últimos remanentes boscosos más grandes en la cordillera occidental de los Andes.

 

Andrés Durazno y Mónica Guarango, dirigentes de Río Blanco, el día de ayer 13 de octubre de 2017, denunciaron las agresiones, hostigamientos y amenazas ejecutadas los días 8 y 9 de octubre por los miembros de la empresa de seguridad de la empresa Ecuagoldmining S.A. Durante las noche y madrugada de esos dos días arremetieron contra la casa donde permanecen niños, niñas, hombres y mujeres de Río Blanco, lanzaron piedras contra el techo hasta perforarlo e insultaron a sus ocupantes mientras hacían sonar sus machetes contra las paredes de la casa. No se reportaron heridos por estos hechos.

 

Frente a esto, y acogiendo la invitación de los pobladores de Río Blanco, el viernes 13 de octubre varias comunidades campesinas e indígenas de diversas provincias del país (Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Cañar, Loja, Manabí y Guayas) junto con organizaciones ecologistas y de derechos humanos visitaron la comunidad de Río Blanco y celebraron un encuentro de comunidades en resistencia a la minería para expresar su solidaridad y verificar la situación de las y los campesinos afectados por el proyecto minero.

 

Desde la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), liga de la Federación Internacional de Derechos Humanos, denunciamos que los hechos ocurridos el 8 y 9 de octubre constituyen graves amenazas contra las y los defensores de derechos humanos, territoriales y de la naturaleza de Río Blanco, y denunciamos que el gobierno nacional ha dispuesto a la Policía Nacional del Ecuador para que proteja los intereses de esta empresa transnacional y no a las comunidades de la parroquia rural de Molleturo pese a la denuncia penal ya presentada por estos hechos.

Así mismo alertamos sobre el riesgo que enfrenta la comunidad de Río Blanco, en especial quienes permanecen en el campamento en protesta por las afectaciones de este proyecto minero, tanto por las actuaciones de la empresa de seguridad contratada por Ecuagoldmining S.A. así como por el operativo policial desmedido para proteger a dicha empresa. El día de ayer un contingente de alrededor de 15 policías de fuerzas especiales (GIR y GOE) fuertemente armados custodiaban el ingreso a la mina junto con guardias de seguridad cubiertos armados y cubiertos el rostro. Mientras tanto, las comunidades no cuentan con protección pese al grave riesgo que enfrentan.

Advertimos también que cualquier nuevo acto de hostigamiento, amenazas o agresiones que sucedan contra los pobladores de la parroquia rural de Molleturo, principalmente los de la comunidad de Río Blanco, son de entera responsabilidad del Estado Ecuatoriano quien tiene la obligación constitucional y de derechos humanos de proteger a las poblaciones afectadas por actividades extractivas.

 

Ante la gravedad de estos hechos, nos solidarizamos con las comunidades campesinas e indígenas de Molleturo y solicitamos la máxima difusión de esta alerta.

 

FOTOGRAFÍAS TOMADAS EL 13 DE OCTUBRE DE 2017

 

Francisco Xavier Hurtado Caicedo

ASESOR JURÍDICO COMISIÓNE ECUMÉNICA DE DERECHOS HUMANOS – CEDHU +593998598417

francisco.hurtado@cedhu.org

VERSION PDF AQUÍ

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN!

Ecuador

Enfrentamientos en la zona minera de Río Blanco deja dos policías heridos

Los ánimos empiezan a caldearse en la comunidad de Lineida Castillodonde está emplazado el proyecto minero del mismo nombre, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas. Este martes 10 de octubre del 2017 se reportó un enfrentamiento que dejó dos uniformados heridos.
En ese lugar ubicado a tres horas de la capital azuaya, en el sur del Ecuador, desde el 11 de agosto del 2017 un grupo de comuneros permanece en vigilia para impedir que la empresa Ecuagoldmining South avance en la construcción de las obras civiles para la explotación de oro y cobre.
Ellos están apostados en la vivienda de un vecino, ubicada frente al campamento de la empresa minera China. Solo una angosta calle de tierra divide a los dos bandos.
El campamento está custodiado por guardias de la minera y policías las 24 horas. Esta mañana, este grupo de comuneros denunció en la Fiscalía los supuestos actos violentos que vinieron de la parte contraria. Pero más tarde y mediante boletín de prensa, Ecuagoldmining desmintió los hechos y aclararon que la Policía realiza controles permanentes. No obstante, un comunero contó a este Diario que el enfrentamiento con piedras se dio con otro grupo de vecinos de Cochapamba, comunidad asentada en la zona de influencia del proyecto que apoya la minería.
En el boletín, Ecuagoldmining también confirmó que no se han retomado las operaciones dentro de la concesión de 4 700 hectáreas.

Pero a eso de las 17:00, a través de las redes sociales y con fotografías Ecuagoldmining confirmó la existencia de dos policías heridos y un carro de esta institución. Estos hechos fueron corroborados por el gobernador de Azuay, Xavier Enderica. En las imágenes se ve a un uniformado con una herida sangrante en la cabeza y el vidrio frontal del vehículo impactado. Según Enderica se reportaron daños a la propiedad y este miércoles 11 mantendrá otra reunión con la Policía para conocer más detalles. En Río Blanco se redobló la seguridad.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/enfrentamientos-mineria-rioblanco-policia-heridos.html

Ecuador

En Zaruma hay 43 concesiones mineras y 14 en exploración

Según información emitida por el Ministerio de Minas, ante el pedido de Diario Opinión, en la provincia existirían 213 concesiones mineras en la provincia de El Oro.

El informe muestra dos concesiones de gran minería; una en Atahualpa y otra en Piñas. Una considerada mediana en Santa Rosa.

El mayor número de concesiones se observa en la pequeña minería donde existen 158 a nivel provincial. Zaruma es el lugar con mayor número de estas, 43. Le sigue Portovelo con 33, Santa Rosa con 29, Atahualpa con 14, Pasaje con 12, El Guabo con 11, Piñas con 7, Marcabelí con 5, Chilla con 2 y 1 en Balsas y Arenillas.

En régimen general, es decir en fase de exploración se detallan 52. En Zaruma hay 14, Atahualpa 9, Santa Rosa 8, Pasaje 6, Portovelo 5, Chilla 4, Piñas 3, El Guabo 2 y 1 en Arenillas. (OH1)

Fuente:https://www.diariopinion.com/local/verArticulo.php?id=960523

Ecuador

Consulta Popular: Pregunta 6, sobre minería metálica

Pregunta 6 ¿Está de acuerdo con enmendar la Constitución para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos?

La pregunta sobre restricción de minería metálica (actividad de extracción para obtener un metal, como oro, plata, cobre y otros) en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos fue una propuesta de las autoridades del Azuay, que enviaron un documento en ese sentido en el plazo que dio el Ejecutivo.

El anterior Gobierno autorizó la explotación minera en dos zonas de esa provincia: Loma Larga (Quimsacocha) y Río Blanco.

El alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, adelantó que harán campaña a favor del Sí, aunque la pregunta no fue acogida tal como la pidieron: ellos planteaban dejar sin efecto las concesiones vigentes, de tal forma que esos dos sectores se ‘salvaran’.

Cabrera declaró que “Río Blanco y Loma Larga están dentro de bosques protectores y no zonas protegidas, esto merece un debate profundo con el Gobierno para evitar la contaminación del agua de Cuenca”, aunque de todos modos respaldará el plebiscito de Moreno. Su apoyo, dijo, también será a través de su movimiento: Igualdad.

El prefecto del Azuay, Paúl Carrasco, aseguró que el tema de minería se incluyó por una iniciativa de esa institución hace varios años, pero aún no define una posición de apoyo o rechazo. Lo que asegura es que esta pregunta no protege a las poblaciones y fuentes hídricas cercanas a Loma Larga y Río Blanco.

Para el líder de la Ecuarunari, Yaku Pérez Guartambel, la redacción de la pregunta le genera una “enorme decepción”, pues no incluye la protección de fuentes de agua subterráneas, bosques protectores, páramos, humedales y cabeceras de los ríos.

Situación que, según su punto de vista, deja intactos los proyectos de megaminería iniciados en el Gobierno anterior y pondría en riesgo el diálogo nacional. A pesar de esto, asegura que apoyar el Sí es una opción válida, que la decisión será de las bases. (I)

 Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/10/04/nota/6413938/consulta-popular-pregunta-6-sobre-mineria-metalica
Ecuador

Inversionistas mineros, preocupados por Consulta Popular

4.600 millones de dólares se invertirán en la construcción de la mina de los proyectos mineros estratégicos Fruta del Norte, Mirador y Río Blanco, entre 2017 y 2021. Otros dos, Loma Larga y San Carlos Panantza, aún están en fase de exploración avanzada, según expectativas gubernamentales.

Además se aspira que se inviertan 600 millones de dólares en proyectos de exploración de 237 concesiones mineras otorgadas.

Esa es la expectativa que tiene el Gobierno y que fue expresada en el II Congreso de Minería y Ambiente, denominado ‘Una visión integral al potencial de la industria’, que se realiza entre este jueves y viernes en un hotel de Quito.

El subsecretario de Minería Industrial, Henry Troya, dijo además que en conjunto con la industria han planteado la eliminación de los impuestos a las ganancias extraordinarias y de capital, los mismos que forman parte de las 139 propuestas que fueron presentadas al presidente Lenín Moreno de parte del Consejo Consultivo Productivo y Tributario. Según Santiago Yépez, presidente de Cámara de Minería, debido a que desincentivan la inversión.

Al consultarle a la viceministra de Minería, Rebeca Illescas, sobre si ha habido alguna preocupación por parte de inversionistas respecto al tema de la Consulta Popular, respondió: «Sí, les preocupa sin duda que podamos nosotros hacer un cambio radical sobre las inversiones en el sector minero, pero ya les hemos dado la tranquilidad -como lo ha indicado el señor presidente- (de) que vamos a continuar con el desarrollo de una actividad minera responsable».

Troya agregó que la Constitución y las leyes que se han ido creando ya garantizan que no se pueda realizar minería afectando cuerpos de agua. «No creemos que la vía sea una Consulta Popular de algo que ya está dispuesto», expresó.

El Régimen está analizando nuevos proyectos para los próximos 12 a 15 años. (I)

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/28/nota/6405073/gobierno-asegura-que-consulta-popular-preocupa-inversionistas

 

 

Ecuador

En Cuenca se pide que se incluya el tema minero en la Consulta Popular

En 19 artículos sustentó y aprobó –por unanimidad- el Concejo Cantonal de Cuenca el pedido de que se incluya en la consulta popular dos preguntas referentes a la actividad minera.

Por este tema, los ediles se convocaron en sesión este 25 de septiembre del 2017. En la capital azuaya existen los proyectos Río Blanco y Loma Larga, considerados estratégicos por el anterior Gobierno, ubicados en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas y Reserva de Biósfera.

El primero está en etapa de construcción y Loma Larga en exploración avanzada. Desde hace más de cinco años grupos de comuneros, ambientalistas, sectores sociales, colectivos de defensa del agua, autoridades municipales y del Gobierno Provincial han cuestionado y mostrado rechazo a cualquier tipo de minería a gran escala en páramos y fuentes de agua.

Por esta razón, el concejal, Iván Granda, propuso que el Gobierno Nacional le consulte al pueblo sobre la decisión o no de realizar minería en estos territorios.

Al final se aprobaron dos opciones de preguntas que serán remitidas al presidente de la República, Lenín Moreno, para su análisis.

La primera tiene alcance nacional y dice: “Debe eliminarse y, en adelante, prohibirse las actividades de minería metálica en fuentes de agua, zonas de páramo, humedales y bosques nublados alto Andino, extinguiendo, además, las autorizaciones a las concesiones mineras metálicas en todas sus fases y declarando éstas como zonas intangible; mediante una enmienda Constitucional promulgada por la Asamblea Nacional que modifique el Artículo 407 de la Constitución de la República del Ecuador y la ley reformatoria de Minería y los cuerpos legales nacionales? La otra se circunscribe para el cantón Cuenca y dice: “Deben eliminarse y prohibirse expresamente las actividades de minería metálica en fuentes de agua, zonas de páramo, bosques nublados alto Andino y humedales en el cantón Cuenca.

Extinguiendo además las autorizaciones a las concesiones mineras metálicas en todas sus fases y declarando éstas como zonas intangibles; mediante una reforma a la Ley de Minería”. Para el alcalde de Cuenca, Marcelo Cabrera, esta decisión se basa en la invitación de dialogo nacional que impulsa el presidente Moreno.

“Nos preocupa que en los últimos meses se han entregado 2 309 concesiones en el área protegida de páramo, que Etapa tiene para conservar sus fuentes hídricas”. Cabrera dijo que con las comisiones de Medio Ambiente y Legislación prepararán toda la documentación para entregarle al Presidente Moreno y que harán todas las gestiones en Quito para que se incluyan las preguntas.

Para Granda, con esta decisión buscan preservar las fuentes hídricas en las zonas de páramo del macizo del Parque Nacional Cajas, frente a una eventual actividad extractiva.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/cuenca-propuesta-mineria-consultapopular.html