Ecuador

Pregunta sobre explotación minera ‘fue un paso agigantado’

Un hecho insólito vivieron los habitantes de Zaruma, El Oro, en enero de 2017, cuando un socavón ‘se tragó’ una unidad educativa y afectó la vialidad en la calle Ernesto Castro, aledaña al plantel. Se atribuye este acontecimiento a la explotación minera en la zona, según se difundió en ese momento.
“Para que no se repitan hechos como los de Zaruma”, dijo el presidente Lenín Moreno, se incluye la quinta pregunta del Referéndum por el que los ecuatorianos el próximo 4 de febrero deberán decir ‘Sí’ o ‘No’ en la consulta popular.
Opiniones

“¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de la República del Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos?”, es la quita interrogante que aprobó el Consejo Nacional Electoral (CNE) tras la convocatoria para los comicios de febrero próximo.
Sobre el tema, el consultor de la empresa RV Consulting, Ricardo Vera, indicó que la Constitución es protectora de la naturaleza, pero se entregaron concesiones a empresas extranjeras donde se explotaron minerales como el cobre, sin un adecuado control.
.“Lo que se critica es la forma cómo se concedieron los derechos de explotación a otros países, lo que no ha permitido que la industria nacional pueda desarrollarse. Es una pregunta que le hará bien al país, porque los recursos deben explotarse ordenadamente, pero se carece de un marco legal completo para regular la actividad minera, la explotación de este tipo en Ecuador aún es incipiente, a diferencia de otras naciones del continente”, agregó.
Para Arturo Mora, simpatizante de Rafael Correa, hay situaciones y problemáticas vigentes, como la de explotación minera, por ejemplo, que pueden solucionarse desde otro marco, sin necesidad de convocar a una consulta popular.
“Hay otras formas, desde proyectos legales o desde la propia Asamblea Nacional. No creo necesario destinar dinero para preguntarle ese tipo de cosas a la ciudadanía”, manifestó.
Faltan 16 días para los comicios y sugiere a la ciudadanía conocer las preguntas de la consulta popular y referéndum para emitir un voto responsable. (ARR).

Fuente:https://www.lahora.com.ec/santodomingo/noticia/1102130478/pregunta-sobre-explotacion-minera-fue-un-paso-agigantado

 

Ecuador

Habitantes de Ponce Enríquez denuncian contaminación por minería

Trabajos mineros se realizan a menos de 20 metros del casco urbano

Existen 78 concesiones mineras y otras 77 a la espera de iniciar sus trabajos en el cantón Ponce Enríquez en la provincia de Azuay, según la Agencia de Regulación y Control Minero (ARCOM). Los habitantes han venido denunciado que los trabajos de minería que se realizan en el sector estarían incrementando la contaminación.

Este cantón es uno de los mayores productores de oro, cobre y plata en el país, por esta razón, más del 50% de su población se dedica a la minería. Sin embargo, explican que el problema no es la actividad en sí, sino la falta de control de las autoridades.

Flor Barzallo, una de las denunciantes, indicó que ahora “lo han hecho en pleno barrio y al frente del barrio. Además, le han realizado 22 personas más la denuncia”. Señalan que los trabajos de minería se realizan a menos de 20 metros del casco urbano de la ciudad.

El Municipio reconoce que las minería se acercan cada vez más al centro urbano y sostienen que los permisos para las construcción de piscinas para desechos si se otorgan. Según la vicealcaldesa, Magaly Sánchez, hay un compromiso con los mineros. “Ellos han ofrecido lavar y dejar arreglando”, afirmó, aunque acepta que los inconvenientes de contaminación se han venido dando.

Según la Agencia de regulación y Control Minero (ARCOM), legalmente 78 empresas tienen concesiones y 77 están en trámite para funcionar.

Jorge Arias, coordinador zonal de ARCOM, anunció que tras las denuncias recibidas por contaminación en dos ríos, la Agencia procedió a realizar inspecciones y prohibiciones.

Cabe recordar que en el cantón Zaruma, en El Oro, la minería descontrolada provocó un socavón que trajo graves daños en la infraestructura de la ciudad. Se conoció que se había otorgado 45 concesiones mineras, pero se encontraron más de 250 que trabajaban de forma ilegal.

Por esta razón, se realiza un encuentro para la construcción de un plan de prevención en zonas mineras donde se discute mejoras para los procesos mineros.

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818831402

Ecuador

Todo listo para Asamblea Ciudadana hoy en Zamora

Desde las 10:00 en la feria libre de Zamora, se instalará la Asamblea Ciudadana. El prefecto de la provincia, Salvador Quishpe dijo que después de 12 años de lucha, al fin se puede concretar una reunión para exponer la problemática de la provincia a las autoridades nacionales.

“Esto era impensable con el anterior gobierno donde nos calificaron de ambientalistas infantiles y mentes reducidas, hoy vivimos otro ambiente político”, expresó el prefecto.

Se confirmó que el Ministro de Minería Javier Córdova, Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, y el Secretario Nacional del Agua, Humberto Cholango arribarán hoy para participar del encuentro.

El prefecto expresó que entre los temas que se toparán esta uno principal, que es la revisión de las concesiones mineras entregadas a las multinacionales.

“Es necesario hablar sobre  la legalidad de las concesiones mineras Fruta del Norte, donde hay informes de la Controlaría que señalan irregularidades cometidas en estos proyectos”, indicó la autoridad.

Además dijo que pedirán que se respete el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por el Gobierno Provincial, “esperamos definir qué zonas son para la minería, y cuáles para producción, y agricultura, acotó.

También se analizará el tema de áreas protegidas y la regularización de la minería artesanal en las zonas como Nambija y Chinapintza.

 

Aclaración

El prefecto también se refirió al pronunciamiento realizado por algunos dirigentes del Frente Único de Sectores Sociales y Organizaciones Sociales de la Provincia, que en días recientes indicaron que ellos no han sido invitados para tratar el tema minero.

Quishpe manifestó que se hizo la invitación pública a los mineros artesanales, pequeños mineros y todos los sectores, “esa parte parece que algunos dirigentes no quieren entender, se necesita tener una planificación en este tema”. (MJE)

Fuente:https://www.lahora.com.ec/zamora/noticia/1102129733/-todo-listo-para-asamblea-ciudadana-hoy-en-zamora-

Ecuador

Pregunta 5 prohíbe minería metálica, sin excepción, en zonas sensibles .

La pregunta 5 de la consulta popular busca establecer en la Constitución y en el Código del Ambiente un artículo para prohibir, sin excepciones, todo tipo de actividad minera metálica en zonas sensibles y centros urbanos.
La Carta Política establece que excepcionalmente, a petición de la Presidencia de la República y previa declaratoria de interés por parte de la Asamblea, se podrán realizar actividades extractivas de recursos no renovables en zonas intangibles y parques nacionales. La pregunta introduce la frase “la minería metálica en todas sus fases”; es decir, desde la exploración hasta la extracción, transporte y comercialización.
Actualmente, la Constitución habla solo de actividad extractiva, por lo que, de aprobarse la pregunta propuesta, tampoco se podrá hacer exploración minera. El ministro de Minería, Javier Córdova, indicó que no existen concesiones para exploración en áreas protegidas o zonas intangibles del país. El cambio regirá para garantizar que no se otorguen estos permisos en el futuro y, con ello, se asegura un mayor cuidado al ambiente. La inclusión de esta pregunta generó inquietudes entre inversionistas del sector, sobre todo por la prohibición de la fase de transporte o comercialización de minerales metálicos en zonas urbanas. Córdova cree que, de aprobarse esta pregunta, deberá aclararse “esta parte porque el espíritu de la pregunta planteada es de carácter ambiental”.
Sectores indígenas, sociales y organismos como el Concejo Cantonal de Cuenca y la Cámara Provincial del Azuay han solicitado incluir en la prohibición a las zonas que son fuentes de agua. Para Córdova, esto no es necesario porque la Constitución y el Código del Ambiente garantizan normas de cuidado para el agua.
Pregunta 5: ¿Está usted de acuerdo con enmendar la Constitución de Ecuador para que se prohíba sin excepción la minería metálica en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos, de conformidad con lo establecido en el Anexo 5? LOS CAMBIOS PROPUESTOS POR EL EJECUTIVO EN LA MINERÍA METÁLICA La pregunta 5, de aprobarse, modificará un artículo de la Constitución y uno del Código del Ambiente. No impacta en los proyectos a gran escala que hoy se ejecutan.

SÍ-Frentes a favor de la consulta se movilizan en Imbabura En Imbabura, dirigentes del movimiento Pachakutik se reunieron, el miércoles último, en el Parque Pedro Moncayo, de Ibarra, para anunciar la estrategia que utilizarán para promover la opción del sí en la consulta popular y el referendo. Recorren las zonas rurales y urbanas impartiendo talleres para dar a conocer las siete preguntas, explicó Rocío Cachimuel, presidente de la Federación de Indígenas y Campesinos de Imbabura.
“La idea es que la gente medite y decida, pues queremos que se garantice un verdadero estado plurinacional”. La gobernadora de Imbabura, Marisol Peñafiel, también recorre la provincia respaldando la propuesta de Lenín Moreno. El 18 de enero estuvo en comunas de Otavalo. Otras organizaciones como el Colectivo 7 Veces Sí, Imbabura, hicieron campaña el fin de semana pasado. Formaron la palabra sí en el Obelisco de Ibarra con cuerpos de personas. “Nos promocionamos con acciones nuevas.
No solo hojas volantes y caravanas”, explicó Diego Soto, dirigente de UP. La intensidad de la campaña aumentará en los siguientes días, según los colectivos. NO- Brigadas se formaron para rechazar las preguntas Los críticos del actual Gobierno, y que apoyan el no en la consulta popular, comparten sus argumentos a la población en recorridos que llegan a cada vivienda en la Provincia de Los Lagos.
Johan Coral, excoordinador de Alianza Pais en Imbabura, aseguró que cuentan con colaboradores, decepcionados por la política del actual Régimen, que están recorriendo las parroquias de estas jurisdicción andina. Las tareas se planifican en reuniones que mantienen en los diferentes cantones.
“Nos hemos dado cuenta que la mayoría de ciudadanos desconocen el contenido de las siete preguntas”. Esta tendencia tiene apoyo de los asambleístas imbabureños, Diego García y José Chalá que inicialmente llegaron al Parlamento con el apoyo de Alianza Pais.
Otra cabeza visible que acompaña a los asambleístas es el exparlamentario andino, Pedro de la Cruz. Los legisladores han realizado encuentros con partidarios en esta localidad para analizar las preguntas de la consulta. Los simpatizantes del no, como Juventudes Imbabura RC, también difunden contenido en redes sociales.

Fuente:http://www.elcomercio.com/actualidad/prohibicion-mineria-metalica-consulta-ambiente.html
Ecuador

Pregunta 5: Prohíbe sin excepción la minería metálica en todas sus etapas

Cambios en la Constitución de la República y en el Código Orgánico del Ambiente plantea la pregunta 5 de la consulta popular y referéndum, sobre la prohibición de minería metálica, a realizarse el próximo 4 de febrero.

La interrogante propone enmendar la Carta Magna para que se prohíba la minería en todas sus fases, tanto en áreas protegidas, zonas intangibles como en centros urbanos.

Yaku Pérez Guartambel, líder de la Ecuarunari, afirma que la pregunta plantea un agregado: centros urbanos. “Las dos primeras (zonas) ya están en la normativa (…). Hay que comenzar por algo, aunque no sea suficiente”, dice.

Según el Anexo 5, se piensa agregar un segundo inciso al artículo 407 que recoge la prohibición expuesta anteriormente.

En caso de ganar el “Sí” ese sería el cambio. De lo contrario quedaría en su forma original, solo con el primer inciso. Este trata de la prohibición de la actividad extractiva de recursos no renovables en áreas protegidas, zonas intangibles, pero no abarca el centro urbano.

William Sacher, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, considera que se está planteando una reforma, que a su juicio, ya tiene sus limitaciones. “El problema es que al concentrarse en las áreas protegidas, la pregunta no plantea la cuestión de la multiplicación de las concesiones mineras en los últimos años”, indica.

En ese contexto, menciona que el inconveniente que observa es que al incluir el centro urbano se tendría que definirlo. “Si hablamos de zonas urbanas, uno no encuentra concesiones mineras que afecten, más bien en su gran mayoría hay en zonas rurales de páramos y la Amazonía”, explica.

La pregunta 5 también habla de sustituir el artículo 54 del Código de Ambiente, el cual detalla la restricción de actividades extractivas de hidrocarburos y minería no metálica dentro de las áreas protegidas. Al final, se mantiene la prohibición de minería metálica en los sitios mencionados que plantea la pregunta.

Para Pérez la interrogante debía ser direccionada a la protección de todas las fuentes de agua, humedales y páramos sumando las zonas de biodiversidad. “Aspiramos que no solo se proteja a estos tres sectores (áreas protegidas, centros urbanos y zonas intangibles) sino que adicional podríamos proteger las fuentes de agua, que para nosotros es el ciclo de la vida”, menciona.

En cambio, Sacher manifiesta que el gran reto del Ecuador es la presencia de minería ilegal. “El problema de la minería ilegal es que las sanciones apuntan a sectores de pequeña escala o nacionales e incluso artesanales, pero no ataca de misma forma a las transnacionales, grandes corporaciones que son más contaminantes que la pequeña”, expresa.

Pérez, por su lado, sostiene que seguirá luchando en contra de la minería ilegal. Cuenta que en lo posterior pedirá a la Contraloría General del Estado (CGE) una auditoría a las concesiones mineras y otra ambiental. (I)

Fuente:https://www.eluniverso.com/noticias/2018/01/15/nota/6568888/pregunta-5-prohibe-excepcion-mineria-metalica-todas-sus-etapas

Ecuador

Colectivo protesta contra la minería

Los integrantes del colectivo Bloque Proletario, conformado por partidarios de extrema izquierda de varias regiones del país, efectuaron ayer una marcha que recorrió la calle Bolívar exigiendo un freno a la minería en el país.

Los manifestantes aprovecharon la oportunidad para lanzar consignas contra las administraciones de Marcelo Cabrera y Paúl Carrasco; mostraron su oposición a la consulta popular, así como a los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno.

El dirigente Fernando Mejía explicó que la marcha tuvo como objetivo exponer el sentir de un grupo de personas que “no estamos de acuerdo ni con el Si ni con el No, porque continúa la explotación de los grandes proyectos mineros”.

El líder del bloque informó que este tipo de marchas se desarrollarán en varios puntos del país. (JPM) (I)

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427885/colectivo-protesta-contra-la-mineria

Ecuador

Mujeres indígenas piden que se detengan las concesiones mineras y petroleras

La segunda mandataria, María Alejandra Vicuña, mantuvo este jueves un diálogo con las mujeres de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y la Ecuarunari, en la Vicepresidencia de la República.
Las dirigentes, que apoyan la consulta popular, buscan principalmente que se terminen y se detengan las concesiones y que se revierta la política minera y petrolera en el país. Blanca Chancoso, vicepresidenta de la Ecuarunari, entregó la propuesta a Vicuña en la reunión.
Dentro del documento también consta la propuesta para impulsar el turismo comunitario y promover la agricultura. Vicuña resaltó que el Gobierno tiene una nueva línea en el campo minero.
Dijo que la economía del país depende todavía del extractivismo. Y agregó que se está trabajando para que ya no sea de esa manera. Aclaró que al momento el Gobierno revisa las licencias ambientales e instó a las mujeres dirigentes que le entreguen información sobre posibles incumplimiento de la ley. Indicó que el diálogo con las dirigentes se enmarca en la construcción del Estado Plurinacional e Intercultural que impulsa el Gobierno, y que se manifiesta en la consulta popular, que «busca corregir los errores que haya que corregir de la mano de todas las organizaciones y la ciudadanía.
Entre los temas está la minería». Maria Vicenta Andrade, subsecretaria de la Política, aclaró que en el proceso de diálogo con la Conaie, al momento, se realizan mesas de trabajo, para avanzar en temas de minería, educación y transporte. Por ejemplo, las representantes indígenas de Zamora Chinchipe le indicaron la preocupación por el tema minero, ya que según ella, tres cantones están siendo afectados por las actividades extractivistas, ya que existen 32 concesiones mineras por parte de la empresa Fruta de Norte.
En Loja, en cambio, la preocupación radica ya que en esa provincia hay más de 700 concesiones. Mientras en Cuenca, en la comunidad Río Blanco, una dirigente denunció que allí se hace una mala práctica minera por parte de una empresa china. Incluso, la actividad ha provocado que existan pugnas entre familias. «No vamos a permitir que nos sigan afectando», dijo, al tiempo que aseguró que la intención es que el Gobierno las apoye en el turismo comunitario.
En cambio, Maria Muñoz, de la parroquia de Tumbaco, en Quito, pidió que se analice la posibilidad de mejorar la calidad de vida en la zona, ya que luego de la construcción del Aeropuerto de Tababela, según dijo, «aumentó la delincuencia». Las representantes de la Amazonía también buscan que parem las actividades mineras que están afectando al agua y al aire. Al respecto harán una solicitud para pedir al Gobierno que no haya más contaminación. (I)

Fuente:https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/3/mujeres-indigenas-piden-que-se-detengan-las-concesiones-mineras-y-petroleras
Ecuador

Preocupación por las áreas mineras en Nulti

Mañana a las 20:00, en la casa comunal de San Juan Pamba, se expondrá el borrador del estudio de impacto ambiental del área minera Challiyacu, proyecto al que, desde ya, un grupo de moradores de la parroquia Nulti se opone rotundamente.

El proyecto, explica Fabián Carpio, uno de los moradores de la zona que se opone al proyecto, ha sido negado en ocasiones anteriores por la Municipalidad.
Gustavo Chacón, otro de los moradores de la zona, comenta que la minería ha ido “acabando poco a poco” con las zonas de Guangarcucho, Llactón, San Juan Pamba, El Molle y Challuabamba debido a la contaminación ocasionada por el traslado de material, y los impactos propios de la actividad minera.

El director de Minas de la Municipalidad, Pablo Crespo, indicó que en los sectores de Minas, San Juan Pamba, Llatcón, Chaguarpamba, Chocarsí y Guangarcucho se extrae material desde hace 30 años y es un área que se ha determinado como apta para la extracción de áridos y pétreos.

“Hay permisos que fueron entregados desde el 2004, y el Municipio no ha entregado permisos nuevos en el sector, lo que estamos haciendo es regular los trabajos que están allí por un derecho adquirido”, afirmó.
Aclaró que, por parte de su dirección, “no se permite extracción en la zona de delimitación del área patrimonial de El Plateado, ni en la zona de expansión urbana de Challuabamba”. La ordenanza que sanciona las normas urbanísticas y reguladoras del plan parcial de urbanismo de Challuabamba no contempla la extracción minera.

Reclamos
Pero esto no convence a los moradores de la zona que anuncian que asistirán en forma masiva a la socialización prevista la noche del jueves, y presentarán su voz de protesta por lo que consideran una afectación directa a su salud, y al patrimonio cultural y natural de Cuenca.
Fabián Carpio expone un documento en el que, ya en el 2004, el Municipio negó la autorización para la explotación de Challyllacu, basándose en un informe de la Comisión de Medio Ambiente de aquel entonces, que consideró que la explotación minera en el lugar no era recomendable.

Añade que, en un informe de abril del 2017, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, indica que, dentro del polígono de protección, amortiguamiento, o de segundo orden de El Plateado, existe extracción minera y de áridos, así como la obstrucción de la quebrada Challiyacu.
Con base en esto, pide a la Municipalidad regular la actividad minera en la zona, realizar controles ambientales y patrimoniales, preservar el contexto paisajístico y natural, y evitar el daño ambiental a la quebrada Challyllacu.

Importancia
Chacón indica que la afectación de la minería es “evidente”. “Tráfico, ruido, el ir y venir de volquetas, polvo, humo de los vehículos pesados, vibración, todo esto en un medio que ya es urbano, es algo que nos preocupa a todos”, explica.
El docente de la Universidad del Azuay manifiesta que El Plateado es uno de los pocos sitios de Sudamérica con residuos fósiles de animales extintos, pero también guarda vestigios cañaris, y es hogar de plantas, anfibios y aves endémicas. “Es un lugar para investigar, para educar, no podemos permitir que la minería acabe con él”, asegura.

“Si no hay control sobre la minería, si se da paso a nuevos trabajos de extracción, iremos en masa, todos los moradores, y haremos lo que sea necesario para proteger este sitio que es parte de la herencia que como sociedad dejaremos a nuestros hijos”, enfatizó.
El concesionario del área y propietario de los terrenos informó mediante redes sociales que actúa al amparo de la ley, y aseguró que tiene derecho a usar y gozar de sus predios. Este diario intentó comunicarse con él, pero no hubo respuesta hasta el cierre de esta edición. (RET) (I)

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427699/preocupacion-por-las-areas-mineras-en-nulti

Ecuador

Acciones en áreas protegidas de Azuay

El Ministro del Ambiente, Tarsicio Granizo, en su visita a este medio de comunicación dialogó sobre los proyectos que se implementarán para la protección y conservación de las áreas protegidas en la provincia y el país. Informó algunas de las acciones a emprenderse luego de la consulta popular.

En su primera visita a Cuenca, ¿cuáles fueron sus actividades?
La entrega formal de los planes de manejo del Parque Nacional Cajas y de Quimsacocha, para los próximos 10 años. La firma del convenio de comodato mediante el cual se entregó 2.400 metros cuadrados de terreno en el sector Illincocha, dentro del Parque Nacional Cajas, para el establecimiento de una estación bomberil y la adjudicación de 8.506,7 hectáreas de tierras, con fines de conservación y desarrollo sostenible a más de 150 beneficiarios invitados de la comuna Marco Pérez de Castilla.

¿A qué corresponden estos planes de manejo?
No es un plan de manejo hecho en Quito, ni es hecho por biólogos, es un plan de manejo en el que han participado los actores fundamentales que tienen que ver con esta área, porque en nuestra administración les he dicho a los compañeros, ya no más eventos con ambientalistas porque no se trata de convencer a los convencidos sino de sumar a los diferentes actores.

Con la pregunta 6 de la consulta popular, de ganar el Sí, ¿Quimsacocha quedaría libre de minería?
Lo que dice la pregunta es que no se puede hacer minería metálica bajo ninguna modalidad o fases, en áreas protegidas como en centros urbanos y áreas intangibles; en el área de recreación de Quimsacocha, no se podrá hacer minería.
Hay temas que quitan el sueño, uno es la minería y otro es los desechos sólidos, en el segundo hay todavía la mitad de municipios del país que no tienen un manejo adecuado y que causan la contaminación de más de 100 ríos.

Otra de las preguntas es la número 7, que se refiere al área protegida del Yasuní…
Es un área emblemática, la más grande del país, la más biodiversa del mundo que requiere cuidado especial, lamentablemente tiene petróleo, por lo que estamos haciendo es minimizar el impacto ambiental y al mismo tiempo compensar esa explotación petrolera, ampliando la zona intangible de al menos 50 hectáreas, que es la zona que protege a los pueblos en aislamiento.

¿Qué proyectos se cumplirán luego de la consulta popular?
Después de la consulta popular, en la que el Gobierno espera gane el Sí, se lanzará el programa ‘Reverdecer Ecuador’, que consta de siete pilares que tienen que ver con conservación con sistemas de áreas protegidas; regeneración y reforestación porque las tasas de esta última en lugar de bajar han subido en el país; una educación ambienta; bioeconomía; cuidado de los animales; ciudades sostenibles y regularizar el tema minero.

Esta cartera de Estado está en un proceso de diálogo con el Ministerio de Minería, ARCOM y otros entes afines, para definir estrategias de regulación de esta actividad, pues, en la actualidad, el 86 por ciento de concesiones mineras no tienen licencias ambientales, en los que no están las grandes mineras sino los mediados y pequeños, los artesanales.

En Azuay, hacemos monitoreos continuos a los proyectos Loma Larga y Río Blanco, el problema no son tanto las grandes mineras, son los pequeños que no tiene registros ni permisos ambientales y que contaminan las aguas. (I)

Fuente:http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/427572/acciones-en-areas-protegidas-de-azuay

Ecuador

Planifican nueva asamblea para abordar problemática minera

En la provincia hay grandes proyectos mineros que han causado divergencias entre líderes ambientalistas y el gobierno central.

El prefecto de Zamora Chinchipe, Salvador Quishpe Lozano, invitó a los pueblos y nacionalidades indígenas y a la ciudadanía en general a participar de la Asamblea Provincial que se llevará a cabo el 19 de enero en el cantón Zamora.

En esa reunión se abordará la problemática minera que enfrenta la provincia, así manifestó Quishpe Lozano, quien además exhortó al gobierno del presidente Lenín Moreno Garcés a tomar decisiones serias para salvar la naturaleza.

 

Incumplimiento

El prefecto indicó que a pesar de lo dicho por el primer gobernante, sobre cuidar el medio ambiente y  suspender la entrega de nuevas concesiones mineras, le sorprende la actuación de sus ministros.

“Días más tarde el Ministro de Minería borraba con el codo lo dicho por el presidente y recibía 20 millones de dólares de regalías de manos de la empresa Lundin, asentada en la Cordillera del Cóndor, y quienes además tienen muchas otras concesiones de este tipo adquiridas violentando la Constitución y la ley, lo que evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad”, sostuvo Salvador Quishpe Lozano.

Añadió que está claro que sus compromisos con las empresas multinacionales está primero, “Considerando que estos proyectos no serán rentables ni siquiera desde el punto de vista financiero y menos desde el punto de vista cultural, ambiental y social para el país”, indicó el líder indígena Saraguro.

 

Asamblea

Ante esta realidad, el prefecto, invitó a un encuentro nacional de organizaciones, comunidades y personas que estén siendo afectadas por proyectos mineros metálicos a gran escala o que podrían recibir afectaciones a futuro.

La asamblea ciudadana se desarrollará en la ciudad de Zamora el próximo 19 de enero, para lo cual también se extendió la invitación a los ministros de la Gestión de la Política, de Minería y Medio Ambiente.

 

Contraloría

Finalmente hizo alusión a los informes de Contraloría en el caso de los proyectos mineros Mirador en manos de empresas chinas para explotar cobre y el informe de auditoría hecha al proyecto Fruta del Norte en manos de Lundin para explotar oro.

Estos documentos fueron entregados por la Contraloría en el año 2012 y en el 2016 respectivamente; sin embargo, pese a que establecen el incumplimiento al mandato minero aprobado por la Asamblea Constituyente en el año 2008, aún no se ha hecho nada al respecto.

Por esa razón, Quishpe Lozano dijo que están demandando de la Contraloría para que se establezcan las responsabilidades a las autoridades de turno competentes y las sanciones correspondientes. (MJE)

Sin embargo días más tarde el ministro de minas borraba con el codo lo dicho por el presidente y recibía 20 millones de dólares de regalías de manos de la empresa Lundin… lo que evidencia que lo dicho por el presidente Moreno y su gobierno en relación a salvar la naturaleza no es verdad.

 

Fuente:https://www.lahora.com.ec/zamora/noticia/1102125434/planifican-nueva-asamblea-para-abordar-problematica-minera