Ecuador

Viceministro de Minería: En zona de influencia de Río Blanco no hay comunidades indígenas

Además, señaló que en un estudio antropológico que realizaron, se demuestra que no se guarda costumbres de manera ancestral en la comunidad

El viceministro de Minería, Henry Troya, explicó que en la normativa internacional se determina cuáles son los parámetros que se deben medir para identificar si una comunidad es determinada como indígena. El primero, dijo, es la autodeterminación, que según informó, el censo que se realizó identifica que el 93% de los ciudadanos que constan en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se autodefinen como campesinos mestizos y no como indígenas.

Explicó que la sentencia de primera instancia suspende el proyecto Río Blanco, disponiendo que se realice consulta previa sobre comunidades campesinas mestizas. En segundo lugar, dijo, ordena la desmilitarización paulatina del proyecto minero y por último, se establece que la Defensoría del Pueblo haga el seguimiento al cumplimiento de la sentencia.

Mencionó que desde 1998 Ecuador está suscrito al Convenio 169 de la OIT, marco normativa internacional que determina el derecho de consulta previa libre e informado sobre las comunidades indígenas. En la Constitución de 2008, explicó, se amplía a comunidades montubias y afrodescendientes.

Anunció que en la normativa internacional se determina cuáles son los parámetros que se deben medir para identificar si una comunidad es determinada como indígena. El primero, la autodeterminación, que según informó, el censo que se realizó identifica que el 93% de los ciudadanos que constan en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto, se autodefinen como campesinos mestizos.

El segundo componente es la propiedad sobre los terrenos ancestrales. Troya sostuvo que esto se demostró con escrituras certificadas en las que se evidencia que el dominio de las tierras pasó por varios propietarios mestizos.

“Además, el derecho es sobre comunas, comunidades pueblo y nacionales, pero los títulos de prioridad que se adjuntan denotan la propiedad de los campesino mestizos de manera unitaria, no comunal, nacional”, acotó.

El tercer punto, dijo, es el punto de vista antropológico, que fue adjuntado un estudio que demuestra que no se guarda costumbres de manera ancestral en la comunidad.

Sobre la desmilitarización del proyecto, explicó que antes de la sentencia de primera instancia ya se dio una toma “violenta” del campamento, que perjudicó inversión extranjera por sobre el medio millón de dólares. “Lo más grave es que se hurtó una cantidad alta de explosivos, que si detonaran, acabara con el radio del centro histórico de Cuenca”, expresó.

Por ello, considera que es una decisión “irresponsable” haber sentenciado que se desmilitarice la zona.

Además, le llamó la atención de la presión política y cómo se pretendió ejercer presión durante la audiencia. “Teníamos un alcalde, la propia defensora del pueblo, la viceprefecta, entre otros actores, tratando de presionar a los jueces por sentencia”, aseguró Troya.

Indicó que si se realiza minería es en beneficio de los ciudadanos. “Pensamos genera cerca de 25 mil fuentes de empleo con los proyectos estratégicos, uno de ellos, Río Blanco, así como inyectar USD $10 mil millones en cuatro años de Gobierno en flujo de caja fiscal. USD $4.500 millones en inversión extranjera directa, USD $370 millones en exportaciones y USD $1.300 millones en recaudación fiscal”, precisó.

En la planificación minera, dijo, se realizó con el ministerio del Ambiente y la Secretaría del Agua.

Aclaró que existen dos consultas establecidas en la Constitución: La consulta previa, libre e informada, que ordena hacer una consulta para comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, montubias y afrodescendientes. En el caso de Río Blanco, dijo, en su zona de influencia, directa e indirecta, no hay este tipo de comunidades.

El otro tipo de consulta, expuso que se ordena a hacer consulta ambiental a todos los ciudadanos de las zonas de influencia directa e indirecta de los proyectos. “Este proceso se realizó 6 veces durante la vida del proyecto”, afirmó.

En 8 días, el juez debe tomar su decisión en este caso.

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818840198

Ecuador

Sentencia sobre minería en Río Blanco estaría lista en una semana

El representante del ministerio de Minería indicó que el tema del proyecto Río Blanco tiene tintes políticos por la cercanía de las elecciones seccionales (2019).

 La sentencia de la audiencia pública de apelación sobre la suspensión de las actividades del proyecto minero Río Blanco, en Cuenca, provincia de Azuay, estaría lista en una semana, de acuerdo con la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Según la disposición legal, el fallo deberá conocerse en ocho días contados a partir del 23 de julio, fecha en la que se realizó la audiencia, por lo que restarían siete días.

«Sin embargo, éste período de tiempo podría extenderse sin ninguna consecuencia jurídica», señaló el Ministerio de Minería en una nota de prensa.

El ministro de Minería subrogante, Henry Troya, acompañado de otras autoridades estatales, sostuvo en la diligencia que como Estado se garantiza que «no hay actividad minera en el Parque Nacional de El Cajas, ni ningún tipo de actividad minera que afecte las fuentes de agua”.

“Confiamos como Estado que tenemos la razón en derecho. Pero nos preocupa que este proceso tiene tintes políticos, considerando la cercanía de las elecciones seccionales”, afirmó por su parte el equipo jurídico del Ministerio de Minería.

El Estado ecuatoriano demostró que el proceso de Consulta Previa, libre e informada, que nace del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ha sido recogido por la Constitución de la República, establece cuatro requisitos concurrentes para determinar la existencia de pueblos y nacionalidades indígenas y la obligatoriedad del proceso de consulta previa.

Entre estos, están la autoidentificación de los sujetos, la posesión ancestral sobre un determinado territorio (a través del tiempo), la pertenencia a la comunidad (reconocimiento de la comunidad) y el mantener usos, costumbres y tradiciones propias.

Sin embargo, el Estado señaló que estos requisitos concurrentes no se cumplen en el caso de las comunidades mestizo-campesinasubicadas en el área de influencia del proyecto Río Blanco.

El último censo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) demuestra que las comunidades se autodefinen mayoritariamente como mestizos, hecho testimoniado por los representantes legítimos de las comunidades, al tiempo que no existe evidencia alguna de que se haya solicitado algún trámite para la declaratoria de tierras ancestrales legalmente reconocidas por el Estado.

Según la nota del Ministerio de Minería, durante la audiencia, en los exteriores de la Corte Provincial de Cuenca, se registraron actos violentos en contra de ciudadanos que apoyan la actividad minera responsable en la zona, pero la actuación de la Policía Nacional logró evitar mayores enfrentamientos.

En abril de este año, el Subgerente del proyecto Río Blanco, Xavier Sánchez, indicó a Andes que el proyecto minero se desarrolla fuera del Parque Nacional Cajas, a unos 5 kilómetros de esa reserva.

“No estamos dentro de áreas protegidas el proyecto de desarrolla bajo un plan de manejo que tiene como especial cuidado el agua que es una de las principales preocupaciones y observaciones que tenían las comunidades, la parroquia y la ciudadanía de Cuenca”, apuntó en esa fecha.

En este proyecto de mediana minería, ubicado en la parroquia Molleturo, la empresa concesionaria Ecuagoldmining S.A., de China, invierte en Ecuador 78 millones de dólares, aunque la inversión total se estima en 89 millones de dólares.

Fuente:https://www.andes.info.ec/es/noticias/economia/16/sentencia-rio-blanco

Ecuador

Resolución sobre el proyecto de minería Río Blanco genera expectativa en Cuenca

Representantes de varias organizaciones que están en contra y a favor de la actividad minera en el Azuay se dieron cita este lunes 23 de julio, en los exteriores de la Corte Provincial de Justicia, para conocer de primera mano la resolución sobre el proyecto en Río Blanco.
La audiencia, que se desarrolla desde las 09:00, determinará si las labores de la empresa Lungding Golf Metals cumplen con los requisitos legales para seguir operando, luego de que el pasado 2 de julio en una primera instancia el juez de la Unidad Judicial Civil de Cuenca, Paúl Serrano, determinó que no se había consultado a las comunidades.
María Cecilia Alvarado, viceprefecta del Azuay, en una entrevista en radio Tomebamba indicó que también será parte de la audiencia ya que presentó, a título personal, un recurso de amicus curiae mientras duró la fase de apelación.

“Presentaré toda la información que conocemos desde el Gobierno Provincial con la resolución del 2016 de no actividad minera en zonas protegidas y páramos, además sobre informes que conocemos en donde se evidencian una serie de inconvenientes que no han sido solventados”, detalló. Debido a la presencia de los manifestantes, las calles que rodean la Corte Provincial de Justicia, Luis Cordero, Benigno Malo, Presidente Borrero, Sucre y Presidente Córdova y Bolívar, han sido cerradas y el paso vehicular y peatonal está restringido. (I)

Fuente:https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/mineria-cuenca-justicia
Ecuador

María Cecilia Alvarado: «Gobierno está a favor de minera y contra comunidades del Molleturo»

Este lunes 23 de julio fue la audiencia de apelación a la suspensión de trabajos en el proyecto Río Blanco

María Cecilia Alvarado, viceprefrecta de Azuay se refirió a la audiencia de apelación a la suspensión de los trabajos mineros en el proyecto Río Blanco y aseguró que el Estado está a favor de empresa minera y en contra de los moradores del sector. «Es triste constatar realmente que las comunidades tiene que luchar contra a un Estado, que a través de sus ministerios y gobernación actual, no ha trabajado de manera neutral, sino en contra de los que están a favor del agua y en consecuencia a favor de la minera».

Aseguró que hay varios activistas a favor del agua que se han dado cita a las inmediaciones de la Corte Provincial del Azuay. “También están personas que vienen financiadas por empresa minera que se encuentran en hoteles para apoyar la causa. Asimismo se impide la llegada de personas de Molleturo hasta la ciudad de Cuenca”.

Alvarado asistió a la audiencia de apelación sobre la suspensión de actividades en el proyecto Río Blanco. “Yo presente una Amicus Curiae que lo hice en la fase de apelación. Intentamos que sea la Prefectura la que presentará el recurso y esto no fue posible. En este yo hablo de las cosas que conozco”.

La funcionaria aseguró que en este tema se presentó información desde el gobierno provincial. “Tenemos una resolución desde el año 2016 de no minería en fuentes de agua y está en parte de la ordenanza provincial, sobre el plan de Ordenamiento Territorial”.

Aseguró que en la entrega de licencias ambientales para que se permita el trabajo minero en Río Blanco hizo falta la consulta previa hacia los moradores de estos sectores que es una designación constitucional. “En este proceso las autoridades confundieron una audiencia pública que no es lo mismo que una consulta previa para dar paso al proyecto Rio Blanco. Así fue como se otorgaron las licencias para trabajar en Minería en este sector”.

“Esperamos que este proceso pueda influenciar a otros de los proyectos mineros”. Alvarado afirmó que es verdad que todo necesita de minería, “la minería en sistemas frágiles no es posible. Debería existir una decisión a nivel global donde el ser humano no busque destruir los recursos de agua”.

Cuestionó a las personas que están a favor de la minería en Azuay, “estas personas dicen que los proyectos se llevarán con transparencia y sin afectar al medio ambiente pero si ya vemos que desde el inicio no se hizo una consulta previa no podemos confiar. Nosotros como Gobierno Provincial hicimos una inspección y se pudo constatar que se han hecho perforaciones a menos de 50 metros de quebradas, que se han construido vías que se han abierto con material de relleno que provoca daños en la circulación del agua”.

“Estamos hablando de una concesión de cinco mil hectáreas donde parte está en zona de pajonal de reserva hídrica. Hay evidencia de no de una amenaza futura sino de riesgos actuales”, finalizó. (BGV)

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818840122

Ecuador

Cómo las mineras se burlan de los pueblos indígenas

Hace pocos días se conocieron algunos acuerdos entre organizaciones indígenas y empresas mineras que ocupan el territorio ancestral Shuar en las cordilleras de El Cóndor y Kutukú (1). Un análisis de los tres documentos nos muestra lo que las empresas mineras son capaces de hacer para acceder a los minerales que se encuentran en los territorios indígenas.

Estos documentos son: una carta de intención de donaciones de la compañía Lowell enviada a la comunidad Shuar de Yawi, y los acuerdos entre la presidencia de la FICSH con la china Explorcobres SA -EXSA- y la canadiense Aurania. Los ofrecimientos que hacen las empresas son un insulto y podrían ser una trampa para el pueblo Shuar.

La empresa Lowell, cuya propietaria es la canadiense Equinox Gold, envió una carta de intención fechada el 7 de mayo de 2017 al síndico de la Comunidad Yawi en la que se ofrece a la comunidad de Yawi una “donación” de 3.319,19 dólares mensuales. Bajo el suelo del proyecto minero Warintz, aledaño a la comunidad de Yawi, habría más de 2 millones de libras de cobre y más de 130 millones de libras de molibdeno (2), con cuya venta la EquinoxGold obtendría por sobre los 2.200 millones de dólares. Considerando esto, la “donación” mensual de Lowell a la comunidad de Yawi resulta una burla porque la extracción de los minerales en esa zona implicaría arrasar con la tierra, los bosques y el agua, y parte del territorio shuar, el mismo que es inconmensurable y al que no se le puede poner precio alguno.

El segundo documento es el “Convenio específico de cooperación para la socialización sobre desarrollo y calidad de vida en las comunidades shuar del área de influencia del proyecto minero Panantza-San Carlos”. Este acuerdo firmado con el presidente de la FICSH y la minera china EXSA (3) el 20 de mayo de 2018, se ejecutará en la parroquia San Carlos de Limón, en Morona Santiago, y tiene como objeto realizar talleres sobre desarrollo y calidad de vida a cambio un pago único de EXSA de 93.945,60 dólares (incluido el IVA). Según el acuerdo, las actividades planificadas bajo este convenio estarán bajo supervisión del departamento de Asuntos Corporativos de la empresa EXSA, la misma que aprobará los contenidos, programas y también los lugares donde se darán los talleres. Otras obligaciones de la organización indígena incluyen el permitir a los socializadores permanecer 3 meses en las comunidades, e incluir un taller de socialización sobre minería a gran escala. La FICSH estará obligada a presentar las listas de participantes con sus firmas, las memorias y fotografías de todos los talleres. Además, tendrá que dar a EXSA toda la información que requiera hasta 3 años después de terminado el convenio y la misma podrá ser usada por la compañía inclusive como publicidad. Llama la atención que entre las cláusulas de terminación del contrato -y por ende la posible devolución del dinero por parte de la FICSH- están las acciones de grupos ambientalistas o indígenas y actos que “limiten, perturben, suspendan o imposibiliten el normal desarrollo de las actividades mineras de EXSA”.

Es evidente que la empresa busca utilizar este acuerdo con la FICSH para garantizar una socialización favorable a la minería a gran escala, como es el proyecto minero Panatza-San Carlos, así como poder acceder a datos personales de los pobladores de San Carlos de Limón, imágenes de sus rostros, lugares donde viven, y hasta quizás identificar a quienes manifiesten dudas o rechazo. Sorprende sobre manera que con una de las cláusulas de este acuerdo la compañía pretenda frenar el acceso a información por parte de las comunidades sobre los impactos ambientales de la minería, expresiones de solidaridad por parte de otras organizaciones indígenas, y cualquier reclamo o acción de protesta.

La empresa minera china EXSA podría estar incurriendo en una ilegalidad al negociar y tomar decisiones de manera bilateral con la FICSH para actividades que son responsabilidad del Estado como son los procesos de participación y consulta, competencia que es indelegable a cualquier instancia privada. No debemos olvidar que esta zona del proyecto Panantza-San Carlos es territorio indígena Shuar y que se estaría violando el derecho a la Consulta Libre, Previa e Informada que busque el consentimiento de las comunidades indígenas que van a ser afectadas.

El tercer documento, sin fecha y en papel membretado de la FICSH, se titula: “Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH muy pronto firmará Alianza de cooperación con Aurania -Aurania renueva el paquete de concesión completa en Ecuador y participa en debentes convertibles de USD 2 millones con el presidente” que se refiere al Proyecto “Ciudades Perdidas – CUTUCU SHIAMI”. El texto de este documento es una traducción textual de la página web de Aurania y al final se añade un párrafo de la nota de prensa de la empresa publicada el 5 de abril de 2018 (4). El texto en español de este párrafo fue recortado después de la coma y se omitió el nombre del presidente de la compañía Keith Barron, quedando así: “La Compañía suscribirá una obligación convertible sin garantía de US $ 2.0 millones con su Presidente y Director Ejecutivo, […]”. De esta manera queda confuso con cuál presidente va a firmar Aurania el acuerdo monetario de dos millones de dólares.

En verdad lo que la empresa Aurania quería informar con la nota de prensa publicada en su web es que se llegó a un acuerdo con SU presidente, Keith Barron, para recibir un préstamo de 2 millones de dólares y poder mantener en sus manos las 207.000 hectáreas adjudicadas por el gobierno ecuatoriano a su subsidiaria Ecuasolidus S.A. Lastimosamente la FICSH podría estar cayendo en un engaño de la compañía Aurania ya que el documento analizado se presenta como si fuese a entregar 2 millones a los Shuar (5).

En el informe de 2008 del Representante Especial de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, Prof. John Ruggie, se destaca que la explotación minera es el sector que provoca más denuncias y quejas sobre violaciones de derechos humanos, por tanto, podríamos decir que las empresas mineras son versadas en la vulneración de derechos. Luego de analizar los tres documentos vemos que también son expertas en asumir compromisos que resultan en una burla y un engaño a los pueblos indígenas. Por desgracia, hay organizaciones indígenas que se dejan engañar.

 

Carta abierta

Frente a este contexto, ya en 2017 el Consejo del Gobierno del Pueblo Shuar Arutam publicaba una Carta Abierta para su pueblo, América y el mundo , en la cual explican las razones por las que defienden su territorio ancestral y no quieren actividades mineras en su territorio, pues de ello depende su existencia y la de sus futuras generaciones:

«Nosotros jamás nos íbamos a imaginar que una empresa minera iba a comprar al Estado y a unos cuantos colonos lo que nos pertenece por ancestralidad. El gobierno olvida y como tiene muchos medios para hacerse oír, impone su verdad. En nuestro territorio no solo está Nankints, más de un 38 por ciento de nuestro territorio está concesionado a la minería de gran escala; todas las franjas de río de las cuencas Zamora y Santiago concesionadas a la pequeña minería; y una gigantesca hidroeléctrica que está a punto de ser construida. Y nuestra pregunta es ¿a dónde quieren que nos vayamos a vivir?»

Solidaridad del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS)

El IIDS se suma a la lucha del Pueblo Shuar Aratama. Llamamos la atención del gobierno ecuatoriano para que cese las acciones de violencia contra el Pueblo Shuar Arutama, investigue los hechos acaecidos en su contra, deje de criminalizar a los líderes indígenas y sus defensores, y respete la libre determinación de este pueblo que existió desde antes de que el Estado se fundara.

En los últimos días, se ha desatado una situación de enfrentamientos al interior del Pueblo Shuar, inclusive llegándose a desconocerse y pedir la destitución del actual presidente de la FICSH. Esta situación sin duda ha sido estimulada por la injerencia de las empresas mineras en territorio Shuar. Una solución a las divisiones y problemas ocurridos sería la salida inmediata de las empresas mineras por ser las verdaderas causantes del conflicto.

Fuente:http://www.annurtv.com/nota/51715

Ecuador

Comunidad Cofán interpone acción de protección para frenar minería en Sucumbíos

«Se han presentado amenazas y vulneración de derechos a los habitantes de Sinangoe», lamentó Mario Criollo, presidente de comunidad ancestral

Con una petición entregada al juez de la Unidad Multicompetente de Gonzalo Pizarro, habitantes de la comunidad Cofán de Sinangoe, interpusieron un recurso de acción de protección y pidieron les otorguen medidas cautelares, para frenar la explotación minera que se realiza en su comunidad ancestral, en Sucumbíos.

También solicitaron  les extienda medidas cautelares a favor de los habitantes de Sinangoe. En reiteradas ocasiones, los cofanes han denunciado ser víctimas de daños ambientales producidos en ríos por la presencia de compañías mineras que han empezado a talar el bosque, abrir caminos y dragar las orillas del río Aguarico.

«Se han presentado amenazas y vulneración de derechos a los habitantes de Sinangoe; esperamos que el juez nos acepte la acción que presentamos y proteja nuestros derechos», dijo Mario Criollo, presidente de la comunidad ancestral Cofán de Sinangoe.

La Defensoría del Pueblo también actúa como peticionario de la Acción de Protección y medidas cautelas a favor de la comunidad demandante. “La comunidad tienen el derecho de ser consultada previamente, libre e informada, cosa que no ha ocurrido en las distintas concesiones mineras que existen en este momento», dijo Jorge Acero, defensor del pueblo en Sucumbíos.

Alrededor de 20 concesiones mineras se habría entregado en los cantones Gonzalo Pizarro y Sucumbíos, para un tiempo de 25 años, dijeron los dirigentes.

El área más sensible que reclaman los indígenas cofanes son los afluentes donde nace el río Aguarico, que recorre  la provincia de Sucumbíos, y que estaría siendo afectado con la explotación minera que demandan los habitantes de Sinangoe. (JPM)

Fuente:http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818839810

Ecuador

23 de julio se definirá futuro de actividades mineras en Río Blanco

Juez de Corte provincial decidirá si se continúa o no con la extracción de productos mineros

En la sala de lo civil y mercantil de la Corte Provincial de Justicia del Azuay se llevará a cabo la audiencia definitiva sobre las actividades mineras en Río blanco el juez resolverá si se continúa con la extracción o no en el proyecto Rio Blanco. La audiencia de apelación presentada por el Estado ecuatoriano se realizará el próximo 23 de junio.

Tarsicio Granizo, ministro del Ambiente aseguró que el presidente de la República Lenín Moreno ha sido enfático en decir que es necesario estudiar donde se hace la minería y como se hace la misma. El titular de la cartera de Estado considera que no se debería suspender las actividades en los proyectos mineros.

“Nos parece que esto crearía un precedente bastante negativo por cuanto no se han analizado a profundidad los detalles de la entrega de la licencia al proyecto”. Por su parte, el presidente de la Ecuarunari, Yaku Pérez afirmó que no hay lugar para que se dé una caída de la sentencia en el caso. “Los argumentos que hemos presentado son irrefutables e incontrastables”.

Para esto el Centro Legal de Defensa Ambiental con sede en Estados Unidos y un colectivo de docentes encabezados por la activista Manuela Picq presentaron dos amicus curiae, para que se mantenga la suspensión de la minería en los páramos.

Por su parte, 110 miembros del frente pro minería del Azuay van a realizar eventos para impulsar la minería tecnificada. La decisión judicial que se tome el 23 de julio será definitiva”. (BGV)

Fuente:http://ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818839805&umt=23_julio_se_definira_futuro_actividades_mineras_en_rio_blanco

Ecuador

Ingapi. Explotación minera, abandono comunitario

Ingapi es una pequeña aldea cercana al pueblo de Pacto, situado a dos horas de Quito. Es una aldea con gente humilde y de múltiples formas de vida tradicionales, como la elaboración de panela orgánica, café, yuca, bananos, otros y también por la cría de peces en piscifactorías en mitad del campo. Así bien, en el año 2012 la gente de Pacto y alrededores se organizó para protestar por algo que les inquietaba y les sigue inquietando: la explotación minera en la zona, más concretamente las 2394 hectáreas concesionadas a la Empresa Nacional Minera (Enami-EP).

El 75% de las personas de las comunidades rechazan la minería debido al gran impacto negativo que tiene en la flora y fauna del precioso bosque de transición entre sierra y selva, lo cual provoca que sea un suelo con gran cantidad de minerales, entre ellos el oro, principal mineral extraído por la minería. En la comunidad de Ingapi, gran parte de los hogares se abastece de agua entubada y elimina sus desechos en pozos sépticos, además de otros graves problemas como el pésimo estado de los caminos que comunican pequeños hogares de la sierra con la aldea de Ingapi, a través de los cuales niños, desde las 5 a.m. caminan hacia la escuela, teniendo que atravesar incluso pequeños ríos.

Por esta serie de razones, la empresa minera prometió a las personas de la comunidad una mejora de la salud, higiene e infraestructuras de la zona a cambio de la explotación minera (mejoras que debería realizar el Estado ecuatoriano), pero las personas de la comunidad se negaron y botaron de la zona a esta empresa minera.

Desde entonces las empresas mineras explotan la zona de forma clandestina entrando a las áreas mineras como turistas, pero el conflicto sigue latente. Los residentes de la zona quieren fomentar el turismo, mostrar su forma de vida agrícola y los impresionantes paisajes de la zona, pero les faltan recursos, sobretodo de infraestructuras de acceso, paralelamente, en mitad de la sierra se encuentra el Hotel Mashpi, un hotel creado especialmente para turistas, con vistas al bosque y al entono comunitario. En definitiva, existe un gran choque de intereses turísticos y mineros en contraposición con la población autóctona, la cual lleva pidiendo años mayor protección de la zona y mayor inversión del Estado para la mejora de vida de todos los habitantes.

Fuente:http://movimientom4.org/2018/07/ingapi-explotacion-minera-abandono-comunitario/

Ecuador

Pronunciamiento comunidad Shuar

Abg. Elvis Nantip
PRESIDENTE Y SEÑORES MIEMBROS DEL CONSEJO DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN INTERPROVINCIAL DE CENTROS SHUAR, FICSH.
SEÑORES PRESIDENTES DE LAS ASOCIACIONES, SEÑORES  SÍNDICOS DE LOS CENTROS SHUAR Y SOCIOS QUE CONFORMAMOS LA GLORIOSA E HISTÓRICA FEDERACIÓN INTERPROVINCIAL DE CENTROS SHUAR, FICSH.

Presente,

De nuestra consideración:

A nombre de la ASOCIACION DE CENTROS DE LA NACIONALIDAD SHUAR DE BOMBOIZA, reciban un atento  saludo de hermandad, y deseándoles éxitos en cada una de sus funciones que vienen desempeñado por la unidad y fortaleza del pueblos shuar.

 

SEÑORES PRESIDENTES,  SÍNDICOS Y SOCIOS DE LA FEDERACIÓN INTERPROVINCIAL DE CENTROS SHUAR  FICSH,  como es de conocimiento público, la firma del convenio entre el ABG. ELVIS LEANDRO NANTIP KAJEKAI a nombre la FICSH,  con la EXSA EXPLORCOBRES S. A. y la LOWELL MINERALS. En representación de los 25 centros que conformamos la Asociación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Bomboiza, en ejercicio de nuestros derechos constitucionales, garantizados  en los  artículos 10, 11.1, 18, 66.23, y 82, muy respetuosamente concurrimos y manifestamos lo siguiente:

 

PRIMERO: RECHAZAMOS  categóricamente  el  convenio  firmado por el Abg. Elvis Nantip en calidad de presidente de la FICSH, con la empresa EXSA  EXPLORCOBRES S.A.  porque se VULNERAN LOS DERECHOS COLECTIVOS  consagrados en el Art. 57 numerales 1, 4, 5, 6, 6, 7, 8, 9, 10 de la Constitución de la República del Ecuador, y el convenio 169 de la OIT.  A pesar de que el presidente se ha manifestado en varias ocasiones que su gobierno es  “transparente”, sin “oscurantismo”, sin “dolo”, resulta haber  firmado convenio con la empresa EXPLORCOBRES S.A. sin consultar a las bases que conformamos la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH.  Desacatando el Art. 26 literal b) que le ordena cumplir y respetar las decisiones de la asamblea General de los socios, inobservando las resoluciones tomadas en las anteriores Asambleas Generarles  de la FICSH, se ha dicho “NO A LA EXPLOTACIÓN MINERA Y PETROLERA EN LOS TERRITORIOS DE LA NACIONALIDAD SHUAR”.

 

SEGUNDO: RECHAZAMOS la actitud autoritaria y  la decisión personal del presidente Abg. Elvis Nantip, que  sin previa consulta a las  bases de las FICSH, Asociaciones y los Centros, ha firmado el convenio, además que  desde su inicio ha venido infringiendo y desacatando el presente ESTATUTO DE LA FICSH, de conformidad a lo establecido  en el Art. 7. “El organismo máximo de la Federación de Centros Shuar  es la ASAMBLEA GENERAL, que se reunirán ordinariamente  una vez al año y  extraordinariamente  cuando el directorio lo convoque…”

TERCERO: SOLICITAMOS al Directorio de la FICSH, se convoque a una Asamblea General Extraordinaria, de conformidad al Art. 10 literal i) que dice: “Convocar a la Asamblea General Extraordinaria, de acuerdo a los intereses de la organización  o a pedido de por lo menos  cinco Asociaciones filiales”.  En el caso de que el directorio no lo convoque, AUTOCONVOCARNOS y pedirles  la renuncia o la destitución del Presidente o de todo el directorio de la Federación Interprovincial de Centros Shuar FICSH, por arrogantes e irresponsables,  por infringir  el presente Estatuto de conformidad al Art.  8, literal d)  que dice: “Censurar y destituir a los socios, miembros del directorio y otras autoridades que infringieren los presentes estatutos  y normas

vigentes”.

CUARTO: RESPONSABILIZAMOS al Sr. ABOGADO ELVIS NANTIP, de los actos violentos que se generaron  en la sede de la FICSH o que se puedan generar a futuro  por la firma de dicho convenio,  ya que  ha desacatado lo establecido  en el artículos 26. b) y 42 del  estatuto de la FICSH.

 

Las respuesta o notificaciones que nos corresponda lo recibiremos  en las oficinas de la Asociación de Centros de la Nacionalidad Shuar de Bomboiza, o a los  Correo electrónico: aso.centrosshuarbomboiza@gmail.com  /  territoriolibre2013@gmail.com o a su vez al celular 0986263423.

 

Seguros de contar con su amble comprensión, con sentimiento de distinguida consideración y estima nos suscribimos de ustedes.

Atentamente,

CONSEJO DE GOBIERNO DE LA ASOCIACIÓN DE CENTROS DE LA NACIONALIDAD  SHUAR DE BOMBOIZA

 

Sr. Tomas Jimpikit

PRESIDENTE

Ecuador

Misión internacional prepara informe sobre su observación en Quimsacocha y Río Blanco

Durante el fin de semana, más de 15 delegados, integrantes de la Misión Internacional de Verificación “Territorios en Resistencia”, cumplieron un amplia agenda visitando las zonas de Quimsacocha y Río Blanco, donde se emplazan los proyectos mineros Loma Larga, en la parroquia Victoria del Portete, cantón Cuenca, a cargo de las empresas mineras INV Minerales Ecuador S.A. (canadiense), y Río Blanco, en la parroquia Molleturo, cantón Cuenca, a cargo de la empresa Ecuagoldmining South América S.A. (china), respectivamente.

Fueron comunidades del área aledaña a las dos concesiones mineras, las que recibieron a la Misión Internacional de Verificación ‘Territorios en Resistencia’; misma que vino a Ecuador luego de cumplir su labor similar de campo en Colombia, a las comunidades de la Asociación de Parceleros Desplazados del Corcovado (APADECOR).

La visita fue coordinada por la organización Food International Action Network (FIAN). En Ecuador arribó la comitiva a las localidades Quimsacocha y Río Blanco; esta es la primera Misión Internacional de Verificación apoyada por la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y la Nutrición (RMDA), la primera en Sudamérica y la tercera a nivel mundial, dieron a conocer los activistas.

Recorrido

Los habitantes de las comunidades que se sienten “perjudicadas” por proyectos mineros alrededor del páramo de Quimsacocha, realizaron un recorrido hacia el área de exploración avanzada de la empresa INV Minerales Ecuador S.A.; luego del recorrido los miembros de la misión compartieron experiencias y escucharon testimonios de las comunidades y juntas de agua que se sienten amenazadas por la presencia minera en su territorio; situación similar se replicó en la zona de Río Blanco, en la parroquia Molleturo.

Entre los visitantes están: Esperanza Moreno de Mining Watch-Canadá; Jingjing Zhan, abogada ambientalista y de Derechos Humanos de China, Adriana Tovar de FIAN-Suecia, Paola Romero y Claudia Vaca de FIAN-Colombia, Maddale Maccuci delegada de Derechos Humanos de la Unión Europea, Blanca Chancoso vicepresidenta de Ecuadunari-Ecuador, Rosa Jerez de la CAOI, Miltón Yulán de la Junta Directiva FIAN Internacional, entre otros.

Protección

Se prevé que esta coalición de organizaciones, mediante la misión, apelen a mecanismos de protección para las comunidades ante una posible violación a los Derechos Humanos, a través de la elaboración de un informe de verificación que devele los principales hallazgos de la investigación. El objetivo de la misión es recoger información de las comunidades y autoridades locales que permitan verificar la situación sobre los riesgos, amenazas, y violaciones al derecho humano de la alimentación y nutrición adecuada, estado de salud, acceso al agua, criminalización y persecución a defensores de derechos humanos.

DETALLES

-Georgina Gutama, de 70 años, recordó que se mantiene en la lucha desde 1989 y que las protestas se fortalecieron en el 2004. “No no vamos a desmayar. Pido que las autoridades acoger nuestro pedido, no queremos minería y queremos paz”.

-El molleturense José Puin, quien acompañó a los visitantes el fin de semana a Río Blanco, y a la estuvo con el Defensor del Pueblo en esta zona, denunció que los sellos de clausura colocados en construcciones por el Municipio, han sido rotos.

LA ENTREVISTA

Esperanza Moreno
Elaboración de
material investigativo

Soy Esperanza Moreno, vengo de Canadá y represento en esta misión, a una organización llamada Mining Watch-Canadá, que monitorea y documenta las prácticas de compañías mineras en países donde hay proyectos mineros candienses.

Nuestra labor es documentar, buscar información y datos con las comunidades. Esa información la utilizamos en Canadá para hacer campañas con el pueblo sobre lo que está ocurriendo, sobre los comportamientos de las compañías mineras de nuestro país en otros países y promovemos leyes para que se ejerza un mayor control y estas compañías rindan cuentas.

¿Cuál ha sido la experiencia en Azuay?

En el proyecto Loma Larga, hay una compañía canadiense, INV Metals, y antes estuvo a cargo de la canadiense, I Am Gold. Nos reunimos con la comunidad, por ahora está en exploración y aún así ya sienten lo que viene; temen que las fuentes de agua sean contaminadas, vimos un riachuelo que baja y forma un río, y ese es vital para ellos, por eso no quieren que saquen el oro. Para nosotros es clave apoyar para que este proyecto no pase a la etapa de explotación.

¿Cuál es el proceso, que pasa con esta información que recogen?

Producimos documentos de alertas de investigación que los circulamos, y levantamos material sobre efectos potenciales contra el medio ambiente; esos los utilizan las comunidades y los grupos que las apoyan, para argumentar su lucha. En Canadá es una fuerte presión para que se sepa lo que acá están haciendo las empresas, hay un alto porcentaje de canadienses que ven que es injusto que estás compañías estén violando derechos humanos o cometiendo abusos en estos países.

¿Qué sabe de la minería en Canadá?, acá se dice que es un ejemplo.

Canadá basa su economía en la extracción, minería y petróleo. Ese modelo lo está exportando pero no es positivo, allá acompañamos a comunidades indígenas opuestas a la minería. Es un estilo de minería que aporta más daños que beneficios, no es ejemplo.

¿Qué consecuencias hay en Canadá, se dice que la minería industrializada no tiene mayor impacto?

Es un discurso de las compañías para tranquilizar a las comunidades, dicen que todo tendrá una solución técnica, que se va a poder limpiar el agua y descontaminar las tierras agrícolas; la experiencia demuestra que no, hay desastres en Canadá. Si hay soluciones será a tan largo plazo, que se van a sacrificar generaciones.

¿Qué pasa en los lugares donde se ha hecho minería en Canadá?

Es una imagen desastroza, hemos visitado en Canadá y otros países, y ya lo vimos ya en Río Blanco, empezando con la infraestructura mismas de la mina, nunca volverá a ser el mismo paisaje, su verdor, el bosque. Quedan excavaciones, material tóxico que ha sido sacado o que ha sido introducido.

¿Cómo ve a Quimsacocha en unos 6 años?

Lo ideal es que los pueblos sean escuchados, que no interpretemos esta resistencia como un antidesarrollo, al contrario, les debemos a las comunidades, esta capacidad de haber protegido.

Fuente:https://ww2.elmercurio.com.ec/2018/07/03/mision-internacional-prepara-informe-sobre-su-observacion-en-quimsacocha-y-rio-blanco/