Chile

Quiebre entre senadores de oposición y Gobierno acelera trámite de proyecto de glaciares

Duro intercambio de posturas entre los senadores Guido Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC) y ministro de Minería Baldo Prokurica, alejó la opción de acuerdo en la fase inicial de tramitación de la iniciativa que preocupa a firmas mineras.
30/10/2020
(El Mercurio) Un fuerte intercambio de posiciones hubo ayer entre partidarios de oposición de la comisión de Minería y Energía del Senado y el Ministro Baldo Prokurica, lo que alejó la posibilidad de un acuerdo en torno al proyecto de protección de glaciares que preocupa a la industria de la minería y al Ejecutivo.

El proyecto original de iniciativa parlamentaria -Boletín N°11.876-12 que se tramita desde julio de 2018- apunta en síntesis a proteger los glaciares el ambiente periglaciar y permafrost-suelo congelado-, para conservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos.

Los detalles actualizados de estos puntos fueron expuestos ayer en sesión telemática por Matías Ortiz, asesor del Senador Guido Girardi, uno de los promotores del proyecto. Tras esa presentación surgió la pugna que aceleró la votación de la iniciativa para la próxima semana. Esto fue solicitado por Girardi tras expresar su molestia por los argumentos señalados por el ministro de Minería. Prokurica advirtió que de aprobarse como está el proyecto, generará la pérdida de 46 mil puestos de trabajo de cinco faenas mineras.
Continúe leyendo esta noticia en: [https://digital.elmercurio.com/2020/10/30/B/PG3SEVID]
https://www.mch.cl/2020/10/30/quiebre-entre-el-senadores-de-oposicion-y-gobierno-acelera-tramite-de-proyecto-de-glaciares/

Argentina, Chile

Reacción Chile- Argentina tras declaraciones Director de Barrick Gold por Pascua Lama

Tras las recientes declaraciones de Mark Bristow, Director Ejecutivo de Barrick Gold, respecto del proyecto Pascua Lama –en el marco del Simposio de Oro y Plata de la Expo “San Juan factor de desarrollo de la minería argentina”– como comunidades organizadas que logramos clausurar dicho proyecto, declaramos lo siguiente a la empresa, a las autoridades y a la opinión pública de ambos países:
1- De manera engañosa, las palabras de Bristow intentan restarle importancia a lo sucedido en Chile, específicamente al fallo que determinó la Clausura definitiva del proyecto Pascua Lama por una serie de impactos gravísimos, entre ellos afectación a glaciares, destrucción irreparable de ecosistemas frágiles, contaminación del río con metales pesados y daño a la salud de la población. Según este personero, tras conversaciones de pasillo con las autoridades chilenas la misma empresa decidió no seguir peleando pues llegó a la conclusión de que “el permiso antiguo no es relevante y es mejor empezar de cero”. Sin embargo, Bristow olvida mencionar que ese permiso ya no sirve porque finalmente se demostró lo que las comunidades dijimos desde un principio: Pascua Lama es inviable. Sin esta comunidad empoderada, fiscalizadora y movilizada que luchó hasta el final, Barrick estaría extrayendo oro desde 2013, con el permiso antiguo y sin ningún problema.
2- Es tremendamente preocupante que tan solo un mes después de que un Tribunal Ambiental chileno haya clausurado definitivamente este nefasto proyecto –y que dicho cierre aún esté a la espera de materializarse- este personaje declare públicamente y con total desfachatez que “Pascua Lama sigue siendo un proyecto importante y estamos listos para reevaluar este potencial como proyecto independiente en el lado argentino, solo como proyecto independiente en Chile y también una combinación de ambos”.
3. Con la soberbia que caracteriza a estas empresas, afirma: “Si podemos probar que estos proyectos son económicos, vamos a tener que empezar nuevos permisos de manera apropiada y más responsable a futuro”. Ante la insistencia de seguir presentando iniciativas inviables en nuestro territorio transfronterizo –zona sagrada de los Andes con glaciares que alimentan las aguas que dan vida–reiteramos a esta empresa y a sus inversionistas que todos esos proyectos son inviables. Esto ha sido demostrado por el proyecto Veladero con más de tres derrames consecutivos de cianuro y mercurio que contaminaron cinco ríos (Potrerillos, Las Taguas, La Palca, Blanco y Jáchal), flora y fauna y a sus habitantes, y el ejemplo más reciente: Pascua Lama. Que quede claro: no permitiremos megaminería en la zona y es más, seguiremos exigiendo la derogación del Tratado Binacional Minero y la protección total de la cordillera.
4. Otra frase que nos llama la atención es aquella de que: “cuando va acompañada del Gobierno la minería puede hacer una diferencia y Barrick está comprometida para a hacer justo eso”, Las comunidades conocemos bien lo que ha significado ese “acompañamiento” de parte de nuestros Gobiernos: corrupción, leyes hechas a la medida de la trasnacional y viabilización de los proyectos a pesar de que estos pongan en jaque la vida de las comunidades y sus territorios. Sin embargo, es importante dejarle en claro a estos personajes que Chile despertó y que actualmente se encuentra en un profundo proceso refundacional que pone precisamente en tela de juicio este modelo económico extractivista y explotador que solo ve en la naturaleza bienes que aprovechar, sin consideración alguna por la naturaleza y por las comunidades que la habitan, y según el cual deben ser los propios habitantes quienes decidan respecto de su futuro.
5. Reiteramos nuestro total rechazo a declaraciones de este tipo que siguen demostrando la irresponsabilidad, el desprecio y la total falta de respeto de estas empresas, no solo con las comunidades que habitan un territorio, sino con la naturaleza que sustenta la vida y hacia el propio Estado de Chile. Desde ambos lados de la cordillera que nos une, seguimos gritando fuerte y claro: NO A LA MEGAMINERÍA, LA VIDA Y EL AGUA VALEN MÁS QUE EL ORO.
Asamblea por el Agua del Guasco Alto, Alto del Carmen, Chile
Asamblea Jáchal No se Toca, Jáchal, Argentina
Asamblea Popular por el Agua (Gran Mendoza), Argentina
Asamblea Lujanina por el Agua y los Bienes Comunes, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina
Asamblea Socioambiental de la Zona Este de Mendoza, Argentina
Asamblea Vecinos Autoconvocados de San Carlos Mendoza, Argentina
Asamblea Maipucina por el Agua, Maipú, Mendoza, Argentina
Asamblea de Las Heras Por el Agua Pura –Mendoza, Argentina
Asamblea de Famatina, Argentina
Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén, Mendoza, Argentina
Asamblea Balcón de Punilla -Área Natural Protegida- Córdoba, Argentina
Asamblea por el agua San Rafael, Argentina
Colectivo Entrelazando en Abya Yala, Argentina
Asamblea por el Agua de Godoy Cruz de Mendoza, Argentina
Asamblea de vecinos autoconvocados por el No a la Mina de Esquel, Argentina
Asamblea el Algarrobo, Andalgalá, Catamarca, Argentina
Asamblea provincial Pucará, Catamarca, Argentina
Radio el Algarrobo, Andalgalá, Catamarca, Argentina
Asamblea No a la Mina, Buenos Aires, Argentina
Asamblea Socioambiental Cuenca de los Pozuelos. Jujuy, Argentina
Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina, Argentina
Asamblea vecinal de Puerto Pirámides, Chubut, Argentina
Asamblea Parque Pereyra, Buenos Aires, Argentina
Asamblea no a la entrega de la costa, Quilmes, Buenos Aires Argentina
Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut UACCH, Argentina
Movimiento Antinuclear del Chubut MACH, Argentina
Foro Regional en Defensa del río de La Plata, la salud y el medio ambiente, Buenos Aires Argentina
Asamblea de la Reserva de Biosfera Pereyra Iraola, Buenos Aires, Argentina
Asamblea Conciencia Ecológica, San Pedro Buenos Aires, Argentina
Agrupación Rojinegra, El Bolsón, Río Negro, Argentina
Movimiento Socioambiental, Valle del Huasco, Chile
Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Chile
Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT, Chile
Contacto: Constanza San Juan/ +56 9 62413008/guascoaltocomunicaciones@gmail.com

Chile

Tribunal Ambiental de Chile rechaza reclamo contra proyecto Pampa Hermosa de SQM

28/10/2020
Imagen referencial
El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación de la comunidad indígena Aymara de Quillagua y Quechua de Huatacondo que buscaba revertir la aprobación del tercer Programa de Cumplimiento (PdC) del proyecto Pampa Hermosa de SQM, ubicado en la comuna de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá (Chile).

El proyecto Pampa Hermosa busca aumentar la producción de yodo del área industrial Nueva Victoria en 6.500 toneladas por año para lograr una capacidad de 11.000 toneladas por año de yodo. Además, considera la construcción de una nueva planta de nitrato de potasio en el área industrial de Sur Viejo.

Asimismo, considera el bombeo de agua subterránea desde el acuífero Salar de Llamara, que aflora en diversos puntos, formando cuerpos de agua superficiales de características particulares denominados puquios.

La sentencia da respuesta a diversas controversias presentadas por las comunidades indígenas relacionadas con las nuevas correcciones o mejoras al PdC aprobado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

El ministro redactor Fabrizio Queirolo Pellerano explicó que “como se trató de un tercer programa de cumplimiento, el fallo se refiere a si las nuevas acciones o mejoras adicionadas e incorporadas a la versión corregida aprobada por el organismo fiscalizador cumplen con los criterios de integridad, eficacia y verificabilidad que la ley exige para los PdC”.

En un comunicado, el Primer Tribunal Ambiental enfatizó que, anteriormente, la SMA rechazó el segundo programa de cumplimiento de la empresa, lo que llevó a la minera no metálica a presentar una reclamación ante el Segundo Tribunal Ambiental para revertir esa medida. Dicha reclamación fue acogida por ese tribunal y posteriormente confirmada por la Corte Suprema. De ahí que este tercer programa de cumplimiento -que esta vez fue aprobado por la SMA- fuese reclamado ante el Primer Tribunal Ambiental.

“Este tribunal estima que el plan de acciones y metas aprobadas por la SMA se fundan en antecedentes técnicos variados y robustos que constan en el proceso sancionatorio, tal como fue posible advertir por estos sentenciadores para la totalidad de los cargos reclamados”, explicó el ministro redactor y ahondó en que “es el propio órgano reclamado (SMA) quien reconoce que las acciones propuestas y aprobadas, además de contribuir a un mejor conocimiento del sistema que habita en los puquios del Salar de Llamara, aseguran un menor riesgo para el objeto de protección”.

Es así como este fallo estipula que el tercer PdC se hace cargo de las infracciones, busca el acatamiento de la normativa infringida y contempla mecanismos que permiten acreditar el cumplimiento.
Fuente: En Estrado

Tribunal Ambiental de Chile rechaza reclamo contra proyecto Pampa Hermosa de SQM

Chile

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

19/10/2020
Foto: Lundin Mining

La mina de cobre Candelaria, de la canadiense Lundin Mining, anunció que suspenderá sus operaciones a partir de este martes (20 de octubre) tras no llegar a un acuerdo con un segundo sindicato, que representa a unos 550 trabajadores.

La decisión del Sindicato AOS se suma a una huelga en curso del Sindicato Mina, que comenzó el 8 de octubre.

“Dados los constantes bloqueos, los ataques a nuestro personal e instalaciones que ponen en riesgo la seguridad de nuestros trabajadores, cuestión que excede el marco de una movilización laboral, Candelaria tomó la determinación de suspender sus operaciones a partir del día 20 de octubre”, informó la mina.

La compañía con sede en Toronto también dijo que había retirado la guía de producción de 2020, el costo en efectivo y la guía de costos de capital para su mina Candelaria ( donde tiene una participación del 80%).

Lundin esperaba que Candelaria produjera 160.000-175.000 toneladas de cobre y 90.000-100.000 onzas de oro este año sobre una base del 100%, según la guía revisada en abril.

La minera dará a conocer los resultados del trimestre de setiembre la próxima semana. Además, anunció que comenzaría negociaciones colectivas con los dos sindicatos restantes de Candelaria, que juntos representaban a unos 230 supervisores, a finales de este mes.

La empresa reiteró su disposición al diálogo para llegar a una solución con ambas organizaciones. En tanto, los gremios se quejan que la compañía ha intentado imponer sus condiciones durante las conversaciones.
Supervisores de mina Escondida logran acuerdo con BHP

Los supervisores de la mina chilena Escondida aprobaron el viernes (16 de octubre) una oferta de contrato colectivo que pone fin al riesgo de una huelga, dijo el sindicato.

En una reñida votación, la propuesta del yacimiento controlado por la multinacional BHP obtuvo un 58.41% de los 719 votos emitidos, frente al 41,03% que la rechazó, según los datos enviados.

La semana pasada los afiliados al gremio habían quedado habilitados para iniciar la paralización luego de rechazar por amplio margen una propuesta obtenida tras un proceso de mediación con el gobierno. Pero las partes decidieron continuar en busca de una solución.
Fuente: Reuters

Lundin suspenderá sus operaciones en mina Candelaria en Chile

Chile

SMA formula cargos contra Puerto de Mejillones por episodio de derrame de concentrado de plomo

Denuncia se explica por la falla en la correa de embarque de concentrados que impidió el enclaustramiento total del plomo, además de no adoptar las medidas destinadas a hacerse cargo de los impactos generados al medio ambiente marino, entre otras faltas.
15/10/2020
Minería Chilena
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló tres cargos contra Puerto de Mejillones S.A., por el proyecto ubicado en el sector industrial de la comuna del mismo nombre, Región de Antofagasta, donde realiza labores de carga, descarga y transferencia de graneles líquidos y sólidos, tras el derrame de concentrado de plomo como consecuencia del incidente ambiental que ocurrió el 5 de marzo de 2020 y la implementación incompleta del plan de contingencias en el sector.

Los dos cargos clasificados como graves son, por un lado, la falla en la correa de embarque de concentrados que impidió el enclaustramiento total del plomo y, por otro, el incumplimiento al no adoptar las medidas destinadas a hacerse cargo de los impactos generados al medio ambiente marino de los que dan cuenta los Planes de Vigilancia Ambiental (PVA).

En tanto que el cargo leve, se refiere a la implementación incompleta del Plan de Contingencia desencadenado a principios de año, lo que se traduce en que la empresa no determinó la magnitud del derrame de concentrado de plomo; no remitió informe final a la SMA con el detalle de las medidas de mitigación implementadas y fotografías que acreditaran su ejecución; no se implementaron medidas vinculadas a la afectación directa o indirecta de avifauna; como tampoco se remitieron informes a la SMA y al SAG sobre medidas vinculadas a la afectación de la misma.
https://www.mch.cl/2020/10/15/sma-formula-cargos-contra-puerto-de-mejillones-por-episodio-de-derrame-de-concentrado-de-plomo/

Chile

Dilación del proyecto y campaña del terror: las críticas al trámite legislativo por la Ley de Glaciares

Este miércoles, la Comisión de Minería del Senado volvió a posponer la votación de las indicaciones correspondientes al proyecto que define a los glaciares como bienes de uso público. De seguir retrasando su aprobación, la vocera de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, Constanza San Juan, aseguró que se podrían ver afectadas las actividades productivas que requieren del agua para subsistir.
Eduardo Andrade
14/10/2020
Aunque para algunos parlamentarios, la intención era comenzar este miércoles con la votación del articulado correspondientes al proyecto de Ley de Glaciares, este proceso se vio retrasado debido a que el Gobierno solicitó ampliar el espectro de voces opinantes sobre el tema en la Comisión de Minería del Senado.

Uno de los principales riesgos respecto de este proyecto, según ha deslizado el Gobierno en las últimas semanas, tiene que ver con el escenario económico que vive el país en la actualidad, y en el que el desarrollo minero jugaría un papel trascendental.

Este argumento, sin embargo, ha sido tildado como un “campaña del terror”, por parte de algunos parlamentarios a favor de la aprobación del proyecto. Uno de ellos, el senador PPD, Guido Girardi, se refirió al tema horas antes de iniciada la discusión en la Comisión de Minera, resaltando que lo expresado por el Gobierno es una prueba de la intervención que las empresas mineras han hecho sobre las áreas que se pretenden proteger con la ley.

Guido Girardi.

“La campaña del terror que ha hecho el Gobierno y las empresas mineras, es totalmente inaceptable. Primero porque da cuenta de que efectivamente están interviniendo los glaciares. Si no estuvieran interviniendo los glaciares, no harían esta campaña del terror. Están diciendo que si se protege los glaciares, van a quedar miles de personas cesantes. Eso es falso porque la minería no es intensiva en mano de obra, pero además quiere decir que están interviniendo los glaciares”, cuestionó.

Ya durante la sesión, el argumento de Girardi fue respaldado por el geólogo y académico de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, quien además precisó que en la actualidad, el aporte de los glaciares que no están protegidos por el sistema de parques nacionales llega a representar un 60 por ciento del agua utilizada por las ciudades durante la estación cálida.

Por su parte, en representación del Gobierno, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, indicó que el Ejecutivo no está precisamente en contra de la aprobación de la ley, pero que esta debe ser complementada con aristas que se hagan cargo del impacto social y económico que tiene la minería en el país.

Ivan Cheuquelaf.

“Hay un acuerdo del año 2015, que se firma en la ONU, la Agenda 2030, donde se establecen los objetivos de desarrollo sostenible para arrancar la pobreza con crecimiento económico, pero sin descuidar ninguno de los pilares de la sostenibilidad. Son 3 pilares, no solo el medioambiental, también hay que entender al pilar económico y al social, principalmente el social en una época donde tenemos altas tasa de cesantía”, manifestó.

Al respecto, una vez concluida la discusión en la comisión mencionada, la vocera de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, Constanza San Juan, conversó con nuestro medio y desmintió la gravedad del impacto de los proyectos cerrados tras la aprobación de la ley que plantea el Gobierno. Muy por el contrario, San Juan puntualizó que esto podría ser peor para otras actividades productivas que se verán afectadas sin una ley que cuide el agua contenida en los glaciares y sus ecosistemas.

“Hay que pensar la campaña del terror al revés. Sin agua, todo el resto de las actividades productivas no se pueden realizar y son las que aportan de mayor manera al PIB en los últimos años y que entregan mayor empleo, pese a todas las cifras que intenta deponer sobre la mesa la minería. Sin agua se pierde toda esa diversidad de producción económica, lo cual es muy grave, eso también significa pérdida de empleo, de sustento de familias, y eso es importante ponerlo en discusión”, señaló.

María Jesús Martínez.

Asimismo, para la vocera de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, María Jesús Martínez, el trámite legislativo del proyecto de Ley de Glaciares está sufriendo una dilación causada por el Ejecutivo, una estrategia que habría sido la misma desde que el tema saltó a la palestra a inicios de siglo.

“Este es el sexto intento de proyecto de ley para promulgar sobre la materia para proteger los glaciares. Esto se remonta a inicios de los años 2000. Aquí vemos un evidente abandono del Estado en la protección de los glaciares y con eso garantizar diversos derechos humanos, como el derecho humano al agua y también la supervivencia de los ecosistemas y la biodiversidad. Por el contrario, desde inicios de los 2000 a la fecha se han seguido aprobado proyectos emplazados en áreas glaciares a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”, criticó.

Hay que recordar que uno de los proyectos a los que hace referencia Martínez es el de Pascua Lama. El mismo, a mediados de septiembre, fue clausurado en su totalidad por el Tribunal Ambiental, justamente porque no cumplió con los compromisos relacionados al plan de monitoreo de glaciares en la zona del valle de El Huasco, contribuyendo a su contaminación y posterior derretimiento.

Dilación del proyecto y campaña del terror: las críticas al trámite legislativo por la Ley de Glaciares

Chile

Protesta de advertencia de las comunidades contra la minería en Colliguay

03/10/2020
Una grave denuncia realizaron vecinos y organizaciones sociales del sector de Colliguay frente al inicio de la instalación de una empresa minera. Se verificó que las faenas contaminarían el estero Puangue y absorberían parte del agua de la zona, que ha sufrido severas sequías durante los últimos cinco años.

Por el momento las faenas están paralizadas pero los vecinos temen que el Gobierno apoye la empresa en contra de los intereses ciudadanos, como ya se ha hecho costumbre. Por esta razón hoy se realizó una masiva protesta de advertencia, con una caravana que despertó el apoyo de los lugareños, que no aceptarán la presencia de empresas mineras en el alto.

Ojo con el Lente
Ver: Apunte fotográfico de Mario Aguirre Montaldo
http://www.ojoconellente.cl/?p=2896
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108160

Chile

DECLARACIÓN DE COMUNIDADES DIAGUITAS ANTE EL CIERRE PASCUA LAMA.

– Alto del Carmen, 09/10/2020.
– Ante la confirmación de la clausura definitiva del proyecto Pascua Lama, como comunidades indígenas diaguitas del Valle del Huasco declaramos:

1- Estamos inmensamente felices por el logro obtenido. Este cierre significa avanzar hacia la liberación de nuestro territorio sagrado de empresas multinacionales y nacionales que lo destruyen, además, de ser una posibilidad para que nuestros glaciares –o bancos perpetuos como le denominaban nuestros abuelos– sigan vivos y surtan de agua de manera permanente al río, que es el espíritu de este valle. También permite poder seguir protegiendo nuestro valioso patrimonio cultural.

2- Esta victoria no es únicamente nuestra sino de todas las comunidades diaguitas que defendieron la vida en conjunto con la Asamblea por el Agua del Guasco Alto, instancia que desde 2013 aglutina a las primeras organizaciones y habitantes que se levantaron contra este aberrante proyecto hace ya 20 años. Es también un triunfo de tantas personas y organizaciones que, de todo el Valle de cordillera a mar, así como de Chile y el mundo, colaboraron en esta incansable lucha. Esta defensa de la vida tuvo distintos frentes, desde la movilización social y la revalorización de nuestro patrimonio cultural y natural hasta la presión en el Congreso y en instancias administrativas y judiciales.

En cuanto a esto último, fuimos parte activa de una serie de denuncias[1], recursos de protección[2], recurso de reclamación[3] así como del proceso sancionatorio[4] de la Superintendencia del Medio Ambiente que culmina en la clausura. Todas estas acciones constan en los distintos expedientes a cargo de nuestros abogados –Álvaro Toro, Sergio Millamán, María Elena Ugalde y Ana Timm–como también a veces de manera directa.

3- Barrick Gold logró dividir al pueblo diaguita y esa dolorosa herida se la debemos a esta trasnacional. Desde un principio, en los años 2000, intervino el proceso de reconocimiento diaguita, incluso formando las primeras comunidades para tenerlas a su favor. En 2014, ante el inminente cierre de sus faenas debido a múltiples procesos legales y sancionatorios, concibió una estrategia comunicacional desesperada –el famoso Memorándum de Entendimiento Diaguita-Barrick– cuyo fin era demostrar que el pueblo diaguita estaba dispuesto a hacer viable/darle el visto bueno a su proyecto tras una negociación. Como uno de los aprendizajes de este proceso, llamamos a las comunidades a estar alertas respecto de estas sucias jugadas por parte de las trasnacionales y esperamos que nunca más haya indígenas dispuestos a seguir su juego.

4- Nos hemos liberado de Pascua Lama, pero lamentablemente quedan muchos proyectos de inversión en nuestro territorio que nos acechan (Nueva Unión, El Encierro, Arroyo Blanco, Pachuy, Valeriano, entre otros), además de otras iniciativas gubernamentales que hay que estudiar con lupa, por ejemplo la llamada Norma Secundaria del río Huasco, en relación con la calidad de las aguas. Todas estas instancias requieren de consulta indígena. Por lo tanto, llamamos a todas las comunidades diaguitas del territorio de Guasco a que, sí de verdad valoran la vida, esta vez lo demuestren. Eso quiere decir oponerse a cualquier proyecto e iniciativa que ponga en jaque la vida del Valle y de sus comunidades. En este sentido, también es de suma importancia que las mismas comunidades que firmaron el Memorándum antes mencionado no sigan prestándose para negociaciones e instancias de diálogo con Nueva Unión y otras mineras que acechan nuestro territorio.

5- Por último, todo el daño irreparable provocado por Pascua Lama, tanto ambiental como social y económico, viene a confirmar lo urgente que es respetar la autodeterminación de los pueblos, tanto indígenas como mestizos. Desde un principio –hace ya 20 años– nos opusimos a este proyecto criminal y lo que dijimos que sucedería, lamentablemente ocurrió. Tenemos derecho a decidir respecto de nuestro futuro, así como sobre los territorios que pisamos hace más de 10.000 años. La vida es sagrada y la seguiremos defendiendo sin descanso ni tregua.

Comunidad Diaguita Hermana Agua, Conay

Comunidad Diaguita Montañas Fértiles, Chollay

Comunidad Diaguita Los Tambos, Los Tambos

Comunidad Diaguita Molle Kay Kkó, San Félix

Comunidad Diaguita Ingahuas, Quebrada de Pinte

Comunidad autónoma La Mollaca, La Vega

Comunidad Diaguita autónoma Sangotay Kupana, El Algodón

[1] Serie de denuncias (casi 20) que constan en los sancionatorios en medio de proceso A-002-2013(documento 183 en link: https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/1 ) y Formulación de cargos D-011-2015 (https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/1210)

[2] Nos hicimos parte del Recurso de protección Corte de Apelaciones Copiapó Rol Causa 300-2012

Recurso de Protección por contaminación de aguas tras destrucción de Planta de Tratamiento por avalancha. Corte de Apelaciones de Copiapó Rol Causa 410-2016. (Derivado a Corte de Apelaciones Antofagasta Cusa Rol 4147-2016, luego Corte Suprema)

[3] Reclamación por Modificación de RCA Pascua Lama en variable aguas (Reclamación ante Comité de Ministros /Tribunal Ambiental: 143 -2017 y luego Corte Suprema Causa rol 2025-2019)

[4]Proceso sancionatorios (luego acumulados) A-002-2013 (ver link: https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/1210 n° documentos: 37,54,69,70,88,94,99,101,112,118,119,121,122,123,124,125,144,159,161,172,177,182,183,184,206,231,232,233,234,286,295) y D-011- 2015 (https://snifa.sma.gob.cl/Sancionatorio/Ficha/1210).
http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108173

Chile

Senador Girardi se abre a un acuerdo en proyecto de glaciares, pero critica indicaciones del Gobierno

14 octubre, 2020
Hoy se retomará la discusión al interior de la comisión de Minería y Energía del Senado, pero la votación podría postergarse nuevamente.

Hoy se retomará la discusión del proyecto de ley que busca proteger a los glaciares que hay en el país, en el marco de la comisión de Minería y Energía del Senado. Sin embargo, no existe claridad respecto de si se votará o no la moción parlamentaria, luego de la postergación anunciada la semana pasada, ya que se espera contar con la participación del glaciólogo y académico de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando.

En ese escenario, el senador Guido Girardi (PPD) dio a conocer posibles cambios al proyecto que es de su autoría, específicamente respecto de los sujetos de protección que se buscan instaurar. Así, el senador aseguró que “siempre se puede conversar y mejorar los proyectos. Es importante la reunión de hoy, porque el glaciar es parte de un ecosistema y uno podría decir que el glaciar y la zona periglaciar comparten ecosistemas que lo sustentan y deben tener un nivel de protección equivalente, mientras que en el caso del permafrost podría tener un elemento de protección menos riguroso, porque si hay permafrost lejos de un glaciar, no es sujeto de producción. Es por eso que podríamos tener dos categorías, con una zona con protección distinta”, agregó Girardi.

No obstante, el integrante de la comisión de Minería y Energía también fue crítico de las indicaciones del Gobierno, y apuntó a que es difícil lograr un acuerdo con el Ejecutivo mientras se mantenga el veto al proyecto proinversión. “Las indicaciones buscan que no exista protección, se plantea hacer un catastro, pero se establece que cualquier privado puede solicitar la desafectación de un glaciar y no hay un enfoque ecosistémico ni de la crisis hídrica que existe en el país”, apuntó Girardi.

En tanto, las preocupaciones de la industria pasan por los efectos que podría tener el proyecto, que de aprobarse tal como ingresó al Congreso, según un estudio de Cochilco, afectaría a la producción de cobre del país, la que tendría un descenso promedio de un 22% a 28% en un horizonte de 2021 a 2031, lo que significa una pérdida de 1.387 a 1.809 miles de toneladas de cobre fino. Otra de las cifras que se destaca en el informe realizado por la entidad gubernamental es que la menor actividad golpearía fuertemente al PIB del país, en un 2,4%, lo que equivale a una pérdida de US$ 7.158 millones respecto de 2018, mientras que las exportaciones del sector minero disminuirían en un 24%.

En tanto, desde el Ministerio de Minería han apuntado a que las indicaciones que se ingresaron buscan conciliar la protección de los glaciares, con actividades como la minería, pero también el transporte o el turismo.
Fuente: El Mercurio

Senador Girardi se abre a un acuerdo en proyecto de glaciares, pero critica indicaciones del Gobierno

Chile

Incertidumbre por huelgas en mineras locales pone presión a cotización del cobre

14/10/2020
Mientras en Minera Escondida siguen las conversaciones con el sindicato de supervisores, en Candelaria se teme una radicalización de la paralización.
En medio de las dificultades que ha presentado la pandemia y sus efectos en la progresiva caída en la producción de las mineras locales, crece el riesgo de nuevas huelgas en el sector, cuando algunas negociaciones colectivas se mantienen vigentes en el país. Aunque el mineral cayó ayer un 1%, su valor sigue cotizándose por sobre los US$ 3,04, en parte, debido al riesgo que ve el mercado de un menor suministro del metal.

Desde Cochilco advirtieron que, pese a que tanto Escondida como Candelaria podrían seguir operando incluso con la paralización de algunos de sus sindicatos, sí se podrían generar retrasos o cuellos de botella en las actividades operacionales de dichas empresas. Es por eso que este sería uno de los factores importantes para explicar el precio que se ha visto en las últimas semanas, sostiene el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guardo, quien apunta a que “es difícil aislar el efecto de un solo factor; en estos días ha influido mucho el plan de estímulos de Estados Unidos, pero sin duda que el tema de las negociaciones está afectando, ante las expectativas de recortes en producción”, señala el experto.

Así, en Minera Escondida, el yacimiento más importante del país, siguen las conversaciones entre la empresa y el sindicato de supervisores en busca de un acuerdo que evite la huelga de la organización que reúne a más de 700 trabajadores. Según confirmó el presidente del sindicato, Yerko Contreras, ayer seguían las tratativas, en las que la empresa presentó nuevas propuestas a la dirigencia sindical. “Aún no termina la etapa de mediación, pero si no llegamos a un acuerdo, puede que mañana (hoy) se dé la votación y se pase a otra etapa. Podemos seguir extendiendo esta etapa por cinco días, llevamos solo dos, seguimos conversando con la empresa, y creo que seguimos en buen pie. Si nos hacen una oferta buena, la tenemos que votar sí o sí”, explicó Contreras.

En tanto, desde la compañía confirmaron que se mantienen las conversaciones entre las comisiones de ambas partes y señalaron que “esta mediación (…) puede ser extendida de mutuo acuerdo entre las partes hasta el viernes 16 de octubre”. Donde están más distantes las posiciones es en Minera Candelaria, firma operada por la canadiense Lunding Mining, donde el sindicato de trabajadores mina, que tiene más de 350 socios, se encuentra en huelga desde la semana pasada.

Si bien existe una reunión citada para hoy, las relaciones estarían bastante cortadas entre la empresa y los trabajadores, luego de los hechos de violencia que se han producido en las cercanías del yacimiento, dentro de lo que se incluye desmanes y bloqueos de camino, que llevaron a la empresa a presentar un recurso de protección, que ya fue acogido por los tribunales de la Región de Atacama. Según trascendió, durante las próximas horas se presentaría incluso una querella por estos hechos. A través de una declaración, la administración de la minera sostuvo que “tenemos el deber de velar por la seguridad de todos nuestros trabajadores, lo que nos ha obligado a tomar medidas para permitir el acceso a la faena de quienes deben continuar con sus labores” asegurando que, además, han tenido que buscar vías alternativas para poder llegar al mineral producto de los bloqueos.

Desde el sindicato, el presidente de la organización, Patricio Gárate, acusó una persecución en contra de los trabajadores, y respecto a la reunión de hoy, comentó que “ojalá la empresa haga una oferta como corresponde, porque pese a la pandemia, no hemos parado ningún día la producción gracias a los trabajadores. Tenemos disposición de llegar a un acuerdo, pero la administración ha sido intransigente”.

El temor que existe en torno a esta negociación tiene que ver con el proceso que lleva a cabo el sindicato planta, que tiene cerca de 600 socios y que culmina las negociaciones el próximo lunes. Dicha organización habría planteado un bono de término de unos $25 millones, más del doble de la propuesta del sindicato mina, que iba por unos $11 millones, por lo que a partir del próximo martes podrían existir cerca de mil trabajadores en huelga.
Fuente: El Mercurio

Incertidumbre por huelgas en mineras locales pone presión a cotización del cobre