17/11/2020
Salares Atacama
Albemarle criticó la decisión en una apelación presentada al Consejo para la Transparencia, calificando el estudio como público.
Una nueva batalla en el salar de Atacama, uno de las mayores reservas de litio en el mundo. Ahora Albemarle acusa a SQM y Corfo de mantener en secreto un codiciado informe sobre el impacto ambiental de la industria de litio en el salar, según documentos legales vistos por Reuters.
La estatal, que supervisa la extracción de litio en Atacama, negó en agosto a Albemarle acceso al tan esperado estudio del agua, según documentos obtenidos por Reuters por ley de Transparencia. Corfo dijo que el reporte aún estaba en revisión y contenía información comercial confidencial.
El informe, que permanece reservado, tiene por objeto terminar la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la actividad minera que durante mucho tiempo ha ensombrecido el salar, hogar de una cuarta parte de la producción de litio del mundo, pero también de comunidades indígenas, áreas protegidas y flamencos en peligro de extinción.
Tanto SQM como Albemarle contribuyeron al informe. Pero mientras que el contrato de SQM con Corfo le permite revisar los borradores de trabajo de los estudios encargados por la agencia y relacionados con el agua en el Salar, el contrato de Albemarle no incluye esa cláusula.
SQM se opuso a la divulgación, argumentando que la información era “sensible y confidencial”.
Albemarle criticó la decisión en una apelación presentada al Consejo para la Transparencia, calificando el estudio como público.
“Han tenido por único fin ocultar información que en ningún caso es secreta”, dijo el abogado de Albemarle en una presentación de agosto, y agregó que el estudio en cuestión era de “alta relevancia” para comprender los efectos ambientales de la minería en la zona.
Alegó que la única razón por la que los contenidos podrían ser sensibles era si revelaban “incumplimientos o actuaciones que contravengan la normativa” y dijo que el derecho exclusivo de SQM de revisar el estudio era injusto y colocaba a su principal competidor en una “posición de privilegio”.
Corfo no quiso comentar la disputa.
SQM no se refirió directamente a la acusación de Albemarle cuando fue contactado por Reuters. La minera dijo en un comunicado que Corfo “ha contratado de forma independiente a especialistas de primer nivel” para el estudio y agregó que se había adherido a los términos de su contrato con Corfo y entregó a la agencia toda la información solicitada.
El estudio y el estado real del suministro de agua en el Salar ha sido por mucho tiempo una obsesión de los observadores de la industria debido a la enorme importancia del área para satisfacer la creciente demanda. El litio es vital para las baterías de teléfonos celulares y autos eléctricos.
Legisladores, académicos, ambientalistas, comunidades locales, el fabricante alemán de autos Volkswagen y, más recientemente, un tribunal ambiental chileno, han subrayado la importancia del estudio del agua para ayudar a disipar las dudas persistentes sobre los impactos de la industria de litio.
Fuente: Diario Financiero
Albemarle acusa a Corfo y SQM de “ocultar información” de estudio ambiental



Infracciones fueron adoptadas luego de constatar entre 2015 y 2018 diversas denuncias ciudadanas y del Consejo de Monumentos Nacionales referidas al impacto sobre vestigios en sitios históricos patrimoniales vinculados a la Guerra del Pacífico y época salitrera.
El ejecutivo participó en una conferencia organizada por el Instituto de Ingenieros de Chile, en la que abordó el proceso judicial que terminó con el cierre de la operación carbonífera.
La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos.
En un panel dedicado exclusivamente al litio y al cobalto en territorio nacional, se abordaron las cifras crecientes para ambos minerales, que provienen principalmente de la electromovilidad.
Panel
La empresa estatal precisó que el contenido de la propuesta se conocerá luego de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta lo analice y evalúe.
La compañía recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que le permite iniciar en abril su exploración.
La campaña se iniciaría en abril de 2021, tendrá una duración máxima estimada de 10 meses en terreno y se realizará en la propiedad minera que posee la estatal en el salar, fuera del Parque Nacional Nevado de Tres Cruces.