El Servicio de Geología y Minería confirmó que se produjo daño a la pila de lixiviación dinámica de la mina Zaldívar. En dichas instalaciones se separan los minerales para extraer elementos puros.
De acuerdo a lo informado por el Sernageomin el incidente ocurrió el 26 de marzo pasado y fue fiscalizado al día siguiente por el Departamento de Gestión Ambiental y el 30 de marzo por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
El reporte detalla que «una parte del talud inferior colapsó a causa de los 50 milímetros de lluvia que cayó en la zona», situación que también afectó la correa que transporta el ripio ya lixiviado hasta el botadero.
Debido al colapso del talud -una pared lateral-, se deslizó parte del mineral y se produjo un socavón por el que circula agua hacia la base de la pila.



Durante décadas, diversas organizaciones y comunidades han estado denunciando los graves impactos ambientales y sociales de la industria minera. Junto a los cauces de los ríos del norte de Chile se ubican tanto pueblos y ciudades como también las grandes faenas extractivas. Sus desechos, que incluyen metales pesados como Arsénico, Mercurio, Cadmio, Plomo y Cobre, generan graves problemas de salud en la población. Estos tranques de relaves mineros se depositan «normalmente» en quebradas cercanas a pueblos y ciudades.
El alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini, confirmó que los vecinos están sintiendo picazones producto posiblemente de los metales pesados de los tranques de relaves que estaban abandonados en la capital regional de Atacama. Los vecinos lo dejaron “bastante preocupado”, dijo.
De manera alarmante, a cuatro días del comienzo de la emergencia en nuestra comuna, el Estado aún no entrega la ayuda más urgente y fundamental en estos momentos: helicópteros. Éstos son los únicos que pueden acceder a las localidades aisladas sin luz y llevar agua y alimentos, así como rescatar vidas y realizar un catastro, sobre todo ver qué sucede en las cabeceras de valle de las cuales hoy no sabemos nada porque el tránsito por tierra es imposible en tramos y la comunicación por celular en esas zonas no existe desde antes de la catástrofe.
El tranque Ojanco de propiedad de la minera alemana Sali Hochschild, que se encuentra abandonado en las cercanías de Copiapó, es el que presenta mayor riesgo para la población, según el Director Regional, Sr. Miguel Fortt.
Fallo del Tribunal ambiental reconoce que existían pruebas suficientes de destrucción de glaciares pero no condenaron a Barrick Gold
La pequeña localidad de Caimanes tras una épica lucha contra la mayor fortuna de Chile y una de las mayores del mundo, logró un fallo inédito, la Corte Suprema le ordena a Minera
Este 21 y 22 de marzo:
El intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, anunció que se querellarán contra quienes resulten responsables luego de la incautación de material utilizado para explotación minera dentro del parque Quebrada de la Plata, en Maipú. La autoridad calificó como un «crimen ambiental» el daño realizado a la flora y fauna del parque de la comuna de Maipú.
Se acaba de conocer una multa al Proyecto minero Caserones del Consorcio Japonés Lumina Copper, de $ 7.620 millones, la segunda multa ambiental más alta luego de la cursada a Barrick Gold en el proyecto Pascua Lama. Este proyecto se ubica en la cordillera de la comuna de Tierra Amarilla, Provincia de Copiapó, Atacama.