El 22 de Julio es el día mundial contra la minería a cielo abierto: foros en Haiti, recitales en Ecuador, actos en Argentina, documentales en Colombia, en fin, articuladamente y desde los recursos y la creatividad que surge en cada territorio, nace una voz articulada que apuesta por la vida en medio de un modelo enfermo y sordo a las voces comunitarias.
En ese marco, revisamos lo que va de este 2015, y sistematizamos 10 razones estructurales para desmitificar, o al menos relativizar, las bondades de la minería a cielo abierto en Chile. (haga clic en los títulos y los llevará al link relacionado)



El año 2018 será clave para Codelco, Enami, Glencore y Anglo American, debido a que son las únicas mineras que en Chile poseen fundiciones -operación hidrometalúrgica que permite separar los metales nobles del cobre- y a ese año deberían haber materializado inversiones por US$ 2.400 millones para elevar el nivel de captación de emisiones, según establece la norma oficial.
Hace dos días, las comunidades del Valle del Huasco que se oponen al proyecto Pascua Lama, enviaron una carta abierta al Superintendente de Medio Ambiente (adjunta), exhortándolo a trabajar por la protección del medio ambiente y el resguardo de la salud de las personas, como reza la misión de esta repartición pública, y no por los intereses de Barrick Gold.
10 de julio del 2015
9 de julio del 2015
3 de julio del 2015
Pascua Lama, iniciado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) el 22 de abril de este año, denominado D-011-2015; el cual contiene 10 gravísimos cargos que contienen infracciones que van desde la destrucción irreparable de 13, 8 ha de vegas altoandinas y 2,16 ha de llaretas (especie vulnerable que demora 150 años en crecer 50 cm), contaminación de aguas con metales pesados y coliformes fecales, no cumplimiento del monitoreo de glaciares, tergiversación de información referida a glaciares, no cumplimiento de monitoreo de flora y fauna, no cumplimiento del monitoreo social, entre otras.
28 junio 2015
25 De Junio Del 2015